Wir stellen vor: 

Prezi AI.

Ihr neuer Präsentationsassistent.

Verfeinern, verbessern und passen Sie Ihre Inhalte an, finden Sie relevante Bilder und bearbeiten Sie Bildmaterial schneller als je zuvor.

Wird geladen...
Transkript

Scarlett

Ivan

Brahian

Fernanda

Maribel

Samara

1°C

Industria Textil

  •  La producción textil de lana y algodón había sido la empresa industrial más grande e importante del México colonial.

  •  Los obrajes, fábricas a gran escala eran comunes, principalmente en Querétaro, Puebla y la ciudad de México.

  •  Los pueblos indígenas se encontraban a menudo dedicados a la producción textil en gran escala, en obrajes manejados por la comunidad.

  •  En el siglo XVIII, estas pequeñas empresas fabricaban más de un tercio de los paños de lana de la ‘’Nueva España’’.

Puntos Negativos

  •  Las guerras de la Independencia y el caos que siguió desmantelaron la industria: muchos obrajes fueron destruidos y aquellos que sobrevivieron se enfrentaron con grandes dificultades para obtener las materias primas.
  •  Además, durante algunos años de la década de 1820, los europeos inundaron el mercado mexicano con textiles baratos, reduciendo así la demanda de productos locales.
  • Después de la independencia, el gobierno mexicano trató de rehabilitar la industria textil con la imposición de altas tarifas arancelarias y financiando la modernización de la industria, las fábricas mexicanas se recuperaron lentamente.
  • El gobierno mexicano fundó en 1830 un banco de fomento, el Banco de Avío
  • Los informes del gobierno indican que en 1846, el Banco de Avío había contribuido con menos del 10% de los 10 millones de pesos que los industriales habían INVERTIDO en la industria textil
  •  A mediados del siglo XVIII, los textiles, en especial el algodón, reaparecieron como una importante industria en Puebla
  •  La producción mexicana no igualó el promedio de la producción total de a fines del periodo colonial sino hasta la década de 1880.

La industrialización

  • Fuerte regionalización de los grupos industriales
  • Dependencia de la expansión de tales grupos – a excepción de la industria textil – de las iniciativas o de las inversiones extranjeras.
  • Eliminación de la competencia extranjera gracias al principio de mercado reservado y la aplicación de altas tarifas aduaneras
  • Dependencia del extranjero por lo que se refiere a materias primas, utillaje e innovaciones técnicas
  • Sumisión de la industria a las fluctuaciones de la actividad agrícola del país, principal fuente de riqueza del mismo, hasta pleno siglo XX.

  • Aumentó la importación de textiles y la exportación de plata.
  • En la década de 1870 ante la caída del precio mundial de la plata, adquieren mayor importancia las fibras vegetales, productos pecuarios y agrícolas.
  • Los ferrocarriles empiezan a conectar a México con Estados Unidos, lo cual beneficiaba al comercio, principalmente a la minería.
  • Se introducen nuevas plantaciones de henequén, azúcar, guayule, chicle, café y tabaco.

Industria Minera

  • Existió fuga de capitales
  • Afronta muerte de muchos mexicanos debido a los conflictos
  • Irregularidad de abastecimiento por lejanías
  • Se fomentó la inversión extranjera reduciendo los impuestos
  • 1867 niveles más bajos de minería
  • Se genera un monopolio por parte de los extranjeros
  • Fracaso origen de la mala distribución del capital

Industria Agrícola

  • La actividad agrícola paso por un proceso de transición.
  • Los cultivos alimenticios perdieron su dinamismo o crecieron en menor proporción que los cultivos de exportación
  • Supuesto abandono de productor por el auge de la agricultura comercial
  • Introducción de maquinaria e instrumentos modernos en la agricultura
  • Construyeron sistemas de canales para el agua de riego
  • Canalizaron su producción hacia las crecientes redes ferroviarias y el mercado agroexportador.

Economía de México en el siglo XIX

Erfahren Sie mehr über das Erstellen von dynamischen und fesselnden Präsentationen mit Prezi