Inversión en Subsidios CONAVI 2014 (millones de $)
La Importancia de la Industria de la Construcción como Impulsor del Mercado Interno
Histórico de Acciones e inversión Ejercidos 2009 – 2014
Relevancia de la CMIC
Objetivo del Planteamiento:
Convertir a la Infraestructura en Nuevo León como la palanca para el:
Indicadores de Competitividad de Nuevo León
Inversión en Vivienda 2014 (millones de $)
SECTOR COMUNICACIONES
Y TRANSPORTE
POLOS DE DESARROLLO EN
NUEVO LEÓN
Inversión en Vivienda 2014 (millones de $)
Las áreas de oportunidad para potenciar los polos de desarrollo del estado de Nuevo León son variadas.
Oferta de Vivienda RUV 2015*
De acuerdo con el RUV, en Nuevo León existe una oferta vigente al mes de marzo del 2015 de 80,542 viviendas, las cuales se desglosan de la siguiente manera:
10,300 empresas afiliadas
Fuente: Registro Único de Vivienda (RUV), al mes de marzo de 2015
Nota: Se considera oferta vigente a toda aquella oferta registrada que ha tenido algún movimiento durante los últimos 24 meses hasta antes de la Originación
Presupuesto 2014-2015
Historial de Asignaciones
Infraestructura Carretera
Principales Proyectos 2015
SECTOR VIVIENDA
Y DESARROLLO URBANO
Demanda Infonavit
Uno de los principales retos es generar una producción de vivienda suficiente que atienda el rezago histórico. De acuerdo con INFONAVIT, en Nuevo León existe una demanda potencial de 617,661 derechohabientes sin crédito, de los cuales solamente un 51% (317,835) de derechohabientes alcanzan la calificación necesaria para obtener un financiamiento. En las siguientes gráficas podemos observar que el 53% de esta demanda calificada se concentra en 2 municipios y que se acentúa, principalmente en el segmento de trabajadores con menores ingresos.
SECTOR VIVIENDA
Y DESARROLLO URBANO
Plataforma de Infraestructura
Indicadores de Competitividad de Nuevo León
Instituciones Conexas CMIC
Hidrocarburos.
Refinerías , plataformas, ductos y plantas petroquímicas
Electricidad.
Planta de generación, tendido de líneas de transmisión, transformadores
Comunicaciones y Transportes.
Carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles
Vivienda y Desarrollo Urbano.
Casas y desarrollos habitacionales
Agua y Medio Ambiente.
Presas, plantas de tratamiento, rellenos sanitarios
Educación y Cultura.
Escuelas, universidades, museos…
Turismo.
Hoteles, desarrollos turísticos
Industria y Comercio
Plantas industriales, tiendas departamentales,
centros comerciales
Salud, Seguridad y Justicia
Hospitales, clínicas, centros de salud, reclusorios, tribunales
Normatividad
Leyes y reglamentos
Financiamiento
Crédito, fianzas y seguros.
- El Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) tiene presencia en las 43 delegaciones y 26 oficinas de capacitación. En los 34 años de funcionamiento del ICIC, se han impartido 75 millones horas hombre de capacitación. Se han impartido 374 mil cursos en los que han participado 3.4 millones de personas.
- El Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC) tiene presencia en 35 de las 43 delegaciones de la CMIC a nivel Nacional y 5 campus con oferta educativa completa en Tabasco, Oaxaca y Distrito Federal, Estado de México, Nayarit y próximamente Querétaro (5 maestrías, 22 diplomados y 3 licenciaturas). Se han atendido 16,933 alumnos de maestría, 6,491 de Licenciatura y 4,093 en Diplomados es decir 27,517 alumnos desde 1983 a la fecha.
- La Fundación de la Industria de la Construcción para el Desarrollo Tecnológico y la Productividad (FIC) tiene presencia en Guanajuato, Tabasco y el Distrito Federal. Investigación aplicada y desarrollo tecnológico para incrementar la productividad
IMPULSO A LA INFRAESTRUCTURA
Y EMPLEO EN NUEVO LEÓN
Ing. Arturo Moyeda Treviño
Presidente Comité Directivo 2015 - 2016
Monterrey, Nuevo León, Mayo de 2015
1ER FORO CMIC CON CANDIDATOS A LA GUBERNATURA DE NUEVO LEÓN
Sectores de Atención
CMIC
Inversiones Programa Hidráulico
Programas Federales operados por la CONAGUA 2015
Infraestructura Hidráulica Principales Proyectos en PEF 2015
Cronograma de Metas en materia de Infraestructura
Sinergias
Infraestructura Hidráulica Principales Proyectos en PEF 2015
ANEXO 20.5 Ampliaciones para proyectos de Desarrollo Regional
Inversiones
Temas de Agenda de la Coordinación
Ventajas:
- Generar consensos entre los actores políticos, económicos y sociales del Estado.
- Promover e incentivar el compromiso y la participación de la Cadena Productiva de la Construcción.
- Involucrar a inversionistas privados y sector financiero.
- Ser instancia de consulta en la definición de proyectos estratégicos y prioritarios de infraestructura, así como fomentar la coordinación entre los 3 niveles de gobierno.
- Su operación no requiere la creación de ninguna estructura (no genera burocracia).
Propuesta de Coordinación para el Impulso de la Infraestructura y el empleo
Inversiones
Propuesta de Solución
Inversiones
SECTOR HÍDRICO
PROPUESTA DE COORDINACIÓN PARA
EL IMPULSO DE LA INFRAESTRUCTURA
Y EL EMPLEO EN NUEVO LEÓN
Descripción General
Inversiones
PROPUESTA DE COORDINACIÓN PARA
EL IMPULSO DE LA INFRAESTRUCTURA
Y EL EMPLEO EN NUEVO LEÓN
SECTOR HÍDRICO
Impulso a la Infraestructura y el empleo en Nuevo León
Ante las actuales tendencias mundiales: económicas, sociales, tecnológicas y naturales; y las circunstancias nacionales: crisis económica, inconformidad social, desastres naturales, pobreza, marginación, narcotráfico, desempleo, desigualdad, etc.; tanto los países desarrollados, como los que están en vías de desarrollo incluyendo a México, han enfrentado esta compleja problemática, de muy diversas formas, pero una ha sido denominador común, la construcción de INFRAESTRUCTURA como plataforma del desarrollo social y el crecimiento económico.
La infraestructura es sinónimo de bienestar, de calidad de vida, de equidad, de paz y progreso, de empleo, de oportunidades para todos; pocas actividades o sectores generan tantos beneficios, de manera sostenible y a un menor costo.
La ampliación, modernización y conservación de las infraestructuras de Nuevo León, la básica (energía, comunicaciones y transportes, agua y medio ambiente), la social (vivienda y desarrollo urbano, educación, salud) y la productiva (industria, comercio, turismo), planeadas integralmente, con claro enfoque regional sustentable, le permitirá a los habitantes de Nuevo León: mejorar sus condiciones de vida, oportunidades de desarrollo para la nuevas generaciones, crecimiento económico y empleo, detonar el desarrollo regional articulado y atraer inversión productiva al estado.
Aprovechando así responsable y sustentablemente el potencial de sus recursos energéticos, naturales y culturales, que son bastos y diversos, y asumiendo el liderazgo competitivo en el noreste del país por su privilegiada posición geográfica.
Debido a la limitación y escasez de los fondos públicos, se deben construir las condiciones para atraer la inversión privada, aprovechando el marco legal que otorga la Ley de Asociación Público-Privadas (APP´s); las nuevas inversiones deben orientarse tanto a aumentar la productividad como a la inversión social estratégica. Para ello habrá que promover mayor participación privada en donde el Estado movilice recursos para atraer el mayor financiamiento complementario posible. Esto requiere lograr un mejor equilibrio entre los riesgos y la rentabilidad prevista de los proyectos.