La lengua de los pipiles
- La lengua que este grupo hablaba llevaba el mismo nombre, la llamaban lengua pipil.
- También conocida como Náhuatl Pipil debido a que se cree que esta lengua es un derivado de las lenguas nahuas habladas en la mayoría de pueblos de México.
- Jimenez (1959) explica que la lengua pipil era considerada una lengua usada por los nobles de los pueblos Mexicanos.
La estructura social
- Los pueblos pipiles se organizaban en cacicazgos
- El cacicazgo con más prosperidad fue el de cuzcatlán debido a que este logro unificarse más.
- La base social eran los comerciantes, artesanos y el pueblo común este era llamado "macehuotlín."
- Los nobles por lo general se encontraban en los puestos más altos de la sociedad.
- Los guerreros también tenían un papel importantes ellos elegían a los caciques o jefes.
La Historia
Estado actual de la lengua Pipil
Rescatando la lengua pipil
- En la actualidad, existen por lo menos unas 200 personas que aun hablan la lengua pipil en partes de El salvador tales como Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad y la Paz
- Sin embargo, esta lengua está en peligro de extinción.
- El programa de educación de El Salvador está llevando acabo una serie de proyectos para revitalizar la lengua pipil y así mantenerla viva.
Palabras de origen pipil
Algunas palabras de origen pipil son:
arós = arroz
túmat =tomate
durasno = durazno
kúku = coco
líma = limón
papáya = papaya
sikáma = jícama
- Los pipiles fueron un grupo indígena que habitaron en zonas de El Salvador y Guatemala.
- Los pipiles fueron un grupo de lengua náhuatl, quienes se trasladaron de partes de México.
- Estas migraciones son datadas a los siglos 10 y 12.
- La presencia Pipil se noto más en la zona occidental de El Salvador.
- Ellos llamaron sus tierras cuzcatlán que quiere decir "tierra de preseas" (Amaroli, 1986, p. 9).
La Artesanía Pipil
La economía pipil
- El pueblo pipil comenzó a crear piezas como una forma de sobre vivir. Las piezas que ellos crearon era piezas para el uso personal. Por ejemplo, usaron piedras para producir recipientes, herramientas e imagines de sus dioses.
- Actualmente en El Salvador la artesanía forma un papel muy importante en la economía de este país. Y esto de alguna manera se debe al legado que este grupo pipil nos dejó. De acuerdo a "El Ministerio de Economía de El Salvador, en el 2000, manifiesta que hubo un total de exportaciones de artesanías de madera de $418,038" (Capitulo 1, p. 23)
- Los pipiles también crearon una economía muy organizada.
- Esta economía estaba basada en la agricultura.
- Los pipiles utilizaban el cacao como medio de dinero para comprar los productos que ellos necesitaban.
Las creencias y religión Pipil
El señorio de Cuscatlán
- Los pipiles al igual que todos los grupos indígenas de esta época era politeísta, ellos adoraban una variedad de dioses
- La religión pipil estaba ligada al ciclo vital, al nacimiento, vida y muerte, de igual manera, a las actividades económicas: la caza, la pesca y la agricultura.
- La naturaleza jugaba un papel muy importante en las creencias y religión de los pipiles.
- Entre los dioses que los pipiles adoraban podemos mencionad los siguientes:
Los Dioses pipiles
- El más importante de los dioses pipiles era Teol, este era el creador y padre de la vida pipil.
- En segundo plano estaba Teopantli; este era el dios que controlaba el cielo y la tierra.
- El dios del agua era llamado Tlaloc.
- Camaztli era considerado dios de la guerra.
- Teomikistli era dios de la muerte.
- Tonal y Metzti eran esposos y componían la luna y el sol.
- Centeol era diosa del maíz.
- Cuetzpálin diosa de la riqueza.
La música y danza pipil
El fin del pueblo pipil
- El pueblo pipil utilizaba su música y danza para adorar y agradar a sus dioses.
- Los instrumentos utilizados por este grupo fueron creados con cosas que ellos encontraban en su alrededor.
- Así como nos explica Avelar (2013) "Nuestros ancestros encontraron en la naturaleza que tanto veneraban, su más íntima inspiración; ambientaron las ceremonias a sus deidades, por medio de instrumentos rudimentarios construidos todos, de materiales cien por ciento naturales" (para. 2)
- El pueblo pipil encontró su fin cuando los españoles comenzaron a invadir sus tierras comenzando en 1524.
- En el libro de historia 1 y 2 del Ministerio de Educación de El Salvador (2009) explica "Alvarado partió para Cuscatlán con un ejército compuesto de 250 españoles y casi 6,000 indios amigos o aliados" (p.56).
- Sin embargo, la conquista pipil no fue fácil, el pueblo pipil puso resistencia y pelearon hasta el final.
La danza pipil
Los instrumentos
Tlaloc dios del agua
- Entre los instrumentos creados por los pipiles podemos mencionar los siguientes:
- Caracoles
- quijada de burro
- piel de venado
- el bambú
- Obsidiana ( tipo de roca muy fuerte)
- troncos de árboles
El Pueblo indígena de los pipiles