Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

RESUMEN EN INGLES

OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

ALCANCES Y LIMITACIONES

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

The investigation give us new knowledge that help us to enhance our skills, and know how apply adequately in the future.

The objective of this project is make the sintesis and analisys of a detergent, producing a chemistry reaction between the dodecilbencensulfonico and hidroxide of sodio, originating a salt: dodecilbencensulfonato of sodio, that is the sustance that is acting how detergent.

LIMITACIONES

 

Las presentes limitaciones restringirán la investigación:

  • Las presentes limitaciones restringirán la investigación:
  • • No se mejorará la calidad de dicho detergente puesto que se realizará sobre algo ya hecho, es decir cómo se mencionó anteriormente se tomó la práctica de la página de internet, así como la práctica de una tesis de número 73 en el área de Ingeniería Química de la facultad, para el mero conocimiento del proceso de desarrollo del ácido dodecilbencesulfonico.
  • • Las conclusiones e investigaciones no darán una innovación al producto.

MATERIAL

• Matraz de 3 bocas

• Refrigerante de serpentin

• Termómetro

• Parrilla con agitador

• 2 Vasos de precipitado 100ml

• 3 pipetas de 10 ml

• Mortero con pistilo

REACTIVOS

• Benceno

• Dodecanol

• Óleum

• NAOH

• Tripolifosfato de sodio

• Cal sodada

• Silicato de sodio

ALQUILACIÓN DEL BENCENO

1. Colocar 7 ml de benceno y 5 ml de dodecanol en un matraz de 3 bocas.

2. Calentar a reflujo la mezcla durante 2.5 hrs, manteniendo la T a 95°C.

3. El producto se recoge y es guardado para el siguiente paso.

SULFONACION

1. Colocar 11.5 ml de dodecil benceno en el matraz equipado con un termómetro.

2. Enfriar el alquilbenceno a 5°C en un baño de hielo.

3. Agregar 5 ml de óleum, utilizando una pipeta graduada, agitando entre cada adicion.

4. La T aumenta lentamente pero no debe permitirse que se eleve arriba de 56°C, manteniéndola 55°C y 56°C.

1. Colocar 4 gr de hielo picad en un vaso de precipitado y rodearlo con otro más grande que contenga una mezcla de hielo y agua.

2. Agregar una solución de 5 gr de NaOH disueltos en 6 ml de agua.

3. Pasar la mezcla de la reacción que contiene el ácido vencen sinfónico a un embudo de separación.

4. Agregarla a la solución de álcali agitando constantemente.

5. Verifique que la temperatura de la mezcla no se eleve arriba de los 50 °C.

6. Verifique constantemente el PH ya que la reacción es muy inestable y con tan solo una gota mas se podría elevar hasta muy alcalina.

7. Con el papel indicador, cheque el PH que sea de 6.5 a 7.0.

CALCULO DE CALOR DE ALIMENTACIÓN

CALCULO DE CALOR DE REACCIÓN

CALCULO DE CALOR DE SALIDA

CALOR TOTAL

Ecuación General para Calcúlos de Entalpía

Ecuación General para Calculos de Entropía

En este proyecto se presentó el análisis y la forma en la que se sintetizo un detergente a fin de comprender la relación de este proceso de elaboración con las distintas asignaturas propias del semestre. El objetivo ha sido elaborar y analizar el detergente así como probar su funcionalidad y efectividad; de manera que se investigaron y estudiaron temas referentes a la elaboración de dicho producto, así como las determinaciones de propiedades físicas y propiedades fisicoquímicas, cabe mencionar que fue de mejor facilidad y accesibilidad utilizar una práctica donde el ácido dodecilbencensulfonico ya se encontraba disponible en laboratorio.Las observaciones durante la elaboración fueron, que es de gran importancia observar el pH durante la elaboración, pues de esto depende la cantidad de hidróxido de sodio que se neutralizara, así, como lograr obtener el producto efectivo. Para el análisis de este producto se realizaron cálculos fisicoquímicos, tales como, fracciones molares, volumen molar parcial, cambios de entalpias y cambios de entalpias, así como balances de materia y energía. De esta manera se logró visualizar de manera más amplia la gran utilidad de un modelo integrador que ayude a desarrollar habilidades para investigar, trabajar en equipo, asi como relacionar las unidades de aprendizaje.

FUENTES DE INFORMACIÓN

http://prezi.com/7q_y-w4svyup/sulfonacion-detergente/

http://democritus.me/2007/08/12/como-hacer-un-detergente/

http://www.eis.uva.es/~organica/quimica2/practicas/cuaderno.html

• Disolventes y métodos de reacción no convencionales. (Master en Química Sostenible año 2008-2009 de la Universidad de Zaragoza) (Ehecatl Ruiz C.).

• Desarrollo de nuevos procesos biotecnológicos basados en el uso de líquidos iónicos, fluidos supercríticos y tecnología de membranas. (Memoria por Francisco José Hernández Fernández, Universidad de Murcia año 2008).

• Mayoral, J.A.; “Empleo de disolventes alternativos”, publicación en Internet: www.unia.es/ nuevo_inf_academica/ bisualizar_file_adjunto.asp? ID = 1606.

• Restrepo, J.A. "Disolventes Alternativos". Inpra Latina; (Edición digital Vol.13 N.º 5 Septiembre/Octubre 2008, pág. 16-19).

FUENTE DE FORMULAS PARA CALCÚLO

Introduccion a la Ingenieria Quimica- Smith Vaness 7ma Edicion- Capitulo 11

CÁLCULOS

DESARROLLO EXPERIMENTAL

NEUTRALIZACIÓN

DIAGRAMA DE TRABAJO

METODO 2

BALANCE DE MATERIA

(Primer practica)

METODO 1

MATERIAL

REACTIVOS

Agregar 25 ml de H2O a 14.7 gr de ácido.

Incorporar 10 ml de urea.

Dejar reposar y finalmente filtrar dejando secar

• Acido dodecilbensensulfonico 14.7 gr

• NAOH 6N 20 ml

• Urea (40%) 10 ml

• Sulfato de amonio (40%) 2.7 ml

• Folmaldehido (40%) 5 gotas

• NaClO 4 gotas

• Aromatizante 4 gotas

• Colorante 0.09 g

BALANCE DE ENERGÍA

• 2 Vasos de precipitado de 250 ml

• 1 Vaso de preicpitado de 200 ml

• 1 Vaso de precipitado de 50 ml

• Matraz aforado 25 ml

• Pipeta de 10 ml

• Termómetro

• Agitador magnético y manual

• Espátula

• Bureta de 25 ml- pinzas

• Embudo

• Probeta

• Agua destilada

• Soporte universal

• Pinzas de 3 dedos

• Parrilla

• Piseta

• Papel filtro

Se procede a triturar lo obtenido

Usar solución de NaOH para neutralizar, con continua agitación.

CÁLCULOS DE CAPACIDAD CALORÍFICA (Cp)

Agregar 25 ml de agua y posteriormente el sulfato de amonio.

Para calcular los Cp ocupamos la ecuación:

Valor de R=8.314J/mol°K

T°K= t°C+273.15

T°K=298.15

CALCULOS TERMODINÁMICOS

PROPIEDADES MOLARES PARCIALES

Adicionar 4 gotas de NaClO.

Incorporar el formaldehido,

agregar el aromatizante y

el colorante.

Homogeneizar

Finalmente, el "detergente" queda de esta manera

PROPIEDADES MOLARES (Segunda practica)

Formulas

Propiedades Molares

Moles Totales

Acidododecilbensensulfonico

Hidroxido de Sodio

Urea

Sulfato de Amonio

Formol

Hipoclorito de Sodio

Volumén Molar Parcial

Agua

Volumen Total

COCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

 

Continuamente surgen necesidades de satisfacer al ser humano en su desarrollo en todos los ámbitos, principalmente en la comodidad y calidad de sus artículos de higiene y limpieza.

Es por esto que, los tensoactivos aniónicos como lo son el jabón y los detergentes comunes pasan a ser un escenario principal. Los detergentes sintéticos se desarrollan originalmente como sustitutos del jabón en una economía en la que comenzaban a escasear las grasas. El detergente, es un producto que contiene sustancias químicas muy potentes como: ácidos, alcalisis o fosfatos fuertes, que tienen la propiedad de disolver la suciedad y las impurezas de un material sin corroerlo. De acuerdo a su fórmula contienen, compuestos ácidos base (que le otorgan el pH, formándolos en ácidos, neutros o alcalinos), enzimas, estabilizantes, blanqueadores, colorantes, solventes, desinfectantes. Tiene su origen en el término (tensid) se le da el uso, que se le quiera dar. Se le usa como germicida (antiséptico) ya sea en la casa, clínicas, consultorios u hospitales, para limpiar y lavar alfombras, tapetes, superficies, o se lava todo tipo de ropa cualquiera que sea la textura de la tela.

En la actualidad, el detergente sintético aniónico de más importancia es el dodecilbencensulfonato de sodio lineal, el cual, desde el punto de vista biológico es un detergente blando, es decir, biodegradable.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

DE LAS SUSTANCIA A USAR EN LA ELABORACIÓN DEL DETERGENTE

MARCO TEÓRICO

 

Los detergentes son agentes limpiadores que mantienen la capacidad limpiadora aun en aguas duras. Para que una sustancia sea considerada un detergente debe actuar de manera efectiva en la eliminación de las grasas y la suciedad de los tejidos, sin afectar apreciablemente el tejido mismo. Para lograr este propósito, el detergente debe ser capaz de:

DENSIDAD Y VISCOSIDAD

ALCANCES

El proyecto de desarrollo tiene como alcance analizar y sintetizar un detergente, realizando la parte experimental en el laboratorio; para lograr tener evidencias de nuestro trabajo con resultados eficaces y óptimos basándonos en la elaboración de dicho producto con ayuda de la práctica de la siguiente página web http://democritus.me/2007/08/12/como-hacer-un-detergente/ ,

www.botanical-online.com/.../detergentebiodegradable.htm

pH

Los detergentes son productos (mezclas) que pueden estar formados básicamente por:

  • Sales sulfonadas: Que actúan como agente tenso activo modificando la tensión superficial del agua de lavado disminuyendo con ello la fuerza de adhesión de las partículas (mugre) al tejido.
  • Fosfatos: Tienen un efecto ablandador del agua y floculan y emulsionan a las partículas de mugre.
  • Carbonato de sodio: Actúa como solubilizante adicional de grasas.
  • Enzimas: Que son capaces de hidrolizar las manchas debidas a proteínas.
  • Blanqueadores: Tinte fluorescente que absorbe la radiación ultravioleta, que el ojo humano es incapaz de percibir, y utiliza su energía para emitir luz azul.

SOLUBILIDAD

  • Surfactantes: Reduce la tensión de interfaz entre líquidos y sólidos, o líquidos y líquidos, cuando entran en contacto el uno con el otro, permitendo que los líquidos se distribuyan de forma uniforme en una superficie.
  • Perfumes: Complejas mezclas de aceites aromáticos, compuestos y químicos diseñados para promover olores agradables.
  • Agentes anti apelmazantes: Absorbe la humedad directamente o recubre las partículas de la substancia en polvo para hacer que se vuelva repelente al agua.

en donde se hace uso del acidododecilbencensulfonico que se encuentra en el laboratorio de la facultad, para posteriormente neutralizarlo y mezclar lo indicado en la parte experimental ,teniendo clara la calidad del producto a obtener, el equipo demostrará cómo se prepara un detergente en polvo. Se tendrá orientación de personas capacitadas y expertas en el tema para poder aclarar dudas y dificultades que se presentaran a lo largo del desarrollo experimental. Nuestra guía del proyecto se ha basado en artículos, libros, tesis y la web.

contaminacionpordetergentes.blogspot.com/2008/1

FUNCIONAMIENTO

El detergente está formado por moléculas con una cabeza afín al agua hidrofílica y una larga cadena que huye del agua (hidrofóbica). Debido a ese dualismo, las moléculas de detergente actúan como un diplomático, mejorando la relación entre el agua y la grasa. Cómo Cuando se añade detergente al agua, sus cabezas hidrofílicas se proyectan hacia el agua, mientras que las largas cadenas hidrofóbicas se unen a las partículas de grasa y permanecen en el interior (escapando del agua). De esa forma, se forman grupos circulares llamados micelas, con el material graso absorbido dentro y atrapado. Se origina entonces una emulsión de aceite en agua, lo cual significa que las partículas de aceite quedan suspendidas en el agua y son liberadas de la ropa.

horabuena.blogspot.com/2011/07/detergente-funcionamiento.html

TIPOS DE DETERGENTES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y TECNOLOGIA

 

INGENIERIA QUIMICA

 

SINTESIS Y ANALISIS DE UN DETERGENTE

 

INTEGRANTES:

CABRERA DIAZ LINDA QUETZALI

FERNANDEZ SANCHEZ BELEN

MORALES RODRIGUEZ LUIS ALFREDO

ESTEFANY PEREZ LOPEZ

TORRES SUAREZ MARIEL

VASQUEZ PEREZ JESSICA

CONTENIDO

OBJETIVOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a las necesidades de conocimientos que debe tener un aspirante a Ingeniero Químico para poder desempeñarse en las diferentes industrias que demandan sus habilidades, es indispensable desarrollar un modelo integrador que relacione las unidades de aprendizaje. Tal es el caso de este proyecto integrador que implica la elaboración de un detergente en polvo de uso común en los diferentes sectores de la sociedad.

RESUMEN EN INGLES

OBJETIVO GENERAL

 

Elaborar un detergente en polvo, aplicando los conocimientos adquiridos en el trascurso del semestre.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

  • Determinar las características que debe cumplir la materia prima usada en la elaboración de un detergente.
  • Analizar del proceso por el que pasa la materia prima en la síntesis de un detergente.
  • Comprobar su funcionalidad y efectividad.

JUSTIFICACIÓN

Los detergentes son compuestos que están formados por sales sulfonadas que actúan como agente tenso activos que ayudan a que no se adhieran partículas a los tejidos además de que algunos contienen blanqueadores, perfume, bactericidas, abrillantadores ópticos, etc. Los detergentes se han convertido en un producto importante para la sociedad debido a la función que estos realizan, actuar como limpiadores, por lo que la demanda de estos siempre será elevada. La realización de un detergente cumple ciertos criterios y características, antes de ser sintetizado se debe llevar a cabo un análisis que permita una mejor obtención de producto y al final probar una buena efectividad, este proceso de obtención se relaciona con lo requerido para el modelo integrador, es por ello que se realizara una investigación que se base principalmente en teorías existentes para llevar a cabo un proceso de elaboración de este producto donde se logre visualizar y tener una perspectiva de una aplicación en las asignaturas que se están cursando así como desarrollar en el estudiante habilidades de pensamiento para relacionar lo teórico con lo práctico es decir del análisis a una síntesis.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi