EL EURO
Es la moneda usada por las instituciones de la Unión Europea (UE), la moneda oficial de la eurozona formada por 19 de los 28 Estados miembros de la UE, estos son:
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia,Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
Esta moneda la usa más de 337 millones de europeos. Además, más de 210 millones de personas alrededor del mundo usan monedas fijadas al euro, incluyendo más de 182 millones de africanos.
El euro es la segunda moneda de reserva, así como la segunda moneda más negociada en el mundo después del dolar estadounidense. El euro se introdujo en los mercados financieros mundiales como una moneda de cuenta el 1 de Enero de 1999.
Las monedas y billetes entraron en circulación el 1 de Enero de 2002 en los 12 estados de la UE que adoptaron el euro en aquel año, Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal.
La tercera etapa - Habría de culminar con el nacimiento del euro. A partir de ese momento, el Banco Central Europeo sustituía al IME y asumía la responsabilidad de la política monetaria, que se definiría y aplicaría en euros.
El 1 de enero de 2002 se emitieron billetes y monedas de euro en estos doce países de la zona del euro. Dos meses después, se retiraban de la circulación las monedas nacionales. Desde entonces, el euro ha sido la única moneda de curso legal para todas las transacciones comerciales y bancarias en los países de la zona del euro, que representan más de dos tercios de la población de la UE.
¿Qué ha supuesto el euro?
El 1 de enero de 2007 el euro celebró su quinto aniversario como moneda física. Su introducción se ha considerado mayoritariamente un éxito. El euro, fuerte y estable, se ha convertido en una de las dos divisas más fuertes de la economía global.
Los miembros de la zona del euro se benefician de formar parte de un bloque mayor con una sola moneda. Es mucho más difícil, hacer ganancias rápidas comerciando con divisas y de esa forma se evita mucha de la presión que afecta a su valor.
Para los ciudadanos de la UE, viajar dentro de la zona del euro es mucho más fácil, eliminando la necesidad de cambios de moneda.
Mientras los beneficios prácticos del euro son reconocidos ampliamente, el medio político económico que ha generado ha causado problemas a los políticos. No sólo los gobiernos han encontrado difícil trabajar con las limitaciones en política económica del euro, algunos han culpado al euro de coartar sus esfuerzos.
Tal vez la queja más frecuente se refiera a la imposibilidad de los Estados miembros de fijar sus propias tasas de interés. Recientemente, algunos políticos, en concreto en Alemania e Italia, han demandado menores tasas de interés para estimular el crecimiento.
La segunda etapa - Comenzó el 1 de enero de 1994. Establecía lo siguiente:
· La creación del Instituto Monetario Europeo (IME), con sede en Frankfurt, formado por los gobernadores de los bancos centrales de los países de la UE.
· La independencia de los bancos centrales nacionales; y
la adopción de normas destinadas a reducir los déficits presupuestarios nacionales.
Evolución
La primera etapa- Iniciada el 1 de julio de 1990, entrañaba lo siguiente:
· La libre circulación de capitales en el seno de la UE (supresión de los controles de cambios).
· El aumento de los recursos destinados a eliminar las desigualdades entre las regiones europeas (Fondos Estructurales).
· La convergencia económica, mediante la vigilancia multilateral de las políticas económicas de los Estados miembros.
Monedas que se han perdido
PBL GEOGRAFÍA E HISTORIA
Profesora: Gloria Ramos Nuñez
Curso 3ºb
Andrea Díaz
Mariana Arango
Mario González
Jorge Montoya
Euro holandés
Euro Francés
Franco Francés
Franco belga
Euro belga
Florín holandés
Euro luxemburgués
Franco luxemburgués
Marco alemán
Euro alemán
Dracma griego
Euro griego
Euro irlandés
Libra irlandesa
Lira italiana
Euro italiano
Peseta española
Euro español
Escudo portugués
Euro potugués
Marco finlandés
Euro finlandés
Chelín austríaco
Euro austríaco
El euro es la moneda única que comparten actualmente 19 Estados miembros de la Unión Europea, que forman la Zona Euro.
Su establecimiento se fijó en el Tratado de la Unión Europea, aprobado por los Jefes de Estado o de Gobierno en el Consejo Europeo de Maastricht de febrero de 1992, en el que se decidió dotar a Europa de una moneda única, fuerte y estable antes de final de siglo.
En la reunión del Consejo Europeo celebrada en Madrid en diciembre de 1995, se decidió que el nombre de la nueva moneda fuera EURO. Se rechazaron otras denominaciones, como Ducat, ECU, Florin o Franken. El nombre sería el mismo para todos los idiomas oficiales de la Unión Europea. Su implantación se iniciaría el 1 de enero de 1999.
En 1996 se presentaron los diseños ganadores para los billetes en euros. Poco después se presentó el diseño de las monedas, que contienen una cara europea común, elegida por la opinión pública y ratificada por el Consejo Europeo de Amsterdam en 1997, y otra cara nacional, cuyo diseño fue elegido individualmente por cada Estado miembro.
Futuras adopciones:
Las siguientes fechas son estimaciones que pueden variar en función de la evolución económica y política de cada país y de la propia eurozona. Ninguna fecha es definitiva hasta que las instituciones comunitarias den su visto bueno:
Rumania: 2019 (objetivo oficial).
Croacia: no antes de 2019 (estimación).
Hungría: no antes de 2020 (estimación).
Polonia: no antes de 2020 (estimación).
República Checa: no antes de 2020 (estimación).
Bulgaria: sin fecha estimada, pero debe adoptar el euro.
Suecia: sin fecha estimada, pero debe adoptar el euro.
Dinamarca: tiene una cláusula de exclusión y por ahora no adoptará el euro.
Reino Unido: tiene una cláusula de exclusión y por ahora no adoptará el euro.
La introducción del euro en 1999 fue un importante paso hacia la integración europea. Sin embargo no es la moneda de todos los Estados miembros. Dos países (Dinamarca y el Reino Unido) han optado por la cláusula de «exclusión voluntaria» contemplada en el Tratado, que les exime de participar en la zona del euro, mientras que el resto (muchos de los nuevos Estados miembros más Suecia) todavía no cumplen las condiciones para adoptar la moneda única. Una vez que lo hagan, sustituirán su moneda nacional por el euro.
Para adoptar la moneda única, todos los países debían cumplir diferentes criterios económicos, que servían de marco para la estabilidad y la solidez financiera de la Unión Europea.
Además, la moneda tenía que estar representada por un símbolo, que habría de asociarse claramente a Europa y debería ser fácil de escribir. De una lista de 30 símbolos, se eligieron 10 que se sometieron a la opinión pública, que se quedó con dos. Finalmente, el entonces presidente de la Comisión decidió cuál sería el ganador, que se inspira en la letra griega Epsilon, por ser Grecia la cuna de la civilización europea y la ‘e’ la primera letra de la palabra Europa.