Loading content…
Loading…
Transcript
  • Trabajo en redes
  • Trabajo Territorial
  • Sistematización

Algunas Ideas

Políticas Públicas v/s Políticas Sociales

  • Por lo anterior bien cabe la reflexión sobre el verdadero impacto de las "Políticas Sociales" que impulsamos desde ICAL, particularmente en aquellos municipios "amigos" o respecto de los cuales nos interesa aportar, tanto en la entrega de herramientas como en la continuidad que éstos puedan tener en el tiempo y espacio.

Organizaciones Sociales que trabajaron con el Proyecto

JJ.VV. Barrio Patronato

Junta de Vecinos

4 de Septiembre

Consejo Vecinal de Desarrollo

CVD

JJ.VV. 33

Barrio Residencial Avda. Perú

JJ.VV. Dagoberto Godoy

JJ.VV. Futuro 96

JJ. Nueva Esperanza

Lo Espejo

Recoleta

Departamentos o Servicios Municipales que apoyaron el Proyecto

Lo Espejo

Recoleta

  • DIDECO
  • Seguridad Comunitaria
  • DIDECO
  • Defensoría Comunal
  • Obras Municipales

(Mesas de Convivencia y Seguridad Comunitaria)

Lo Espejo

Recoleta

1.- Evaluación

Servicios Gubernamentales que apoyaron el Proyecto

(Distintos al GORE)

Difusión

Lo Espejo

Carabineros de Chile

Recoleta

Lo Espejo

Casa a Casa

Uso de la Institucionalidad

Dípticos

Gobierno

Municipio

Agilizar la entrega de material gráfico y "distintivos" ICAL

Afiches

Identificar los organismos y personas "claves" del sector

Mayor cantidad de Visitas al sector. Apropiación del Barrio

Contar con el "Monitor en Terreno" desde el principio

Utilización de medios locales

Propuestas para Mejorar la convocatoria

ONG - ICAL

¿Cumple el Objetivo?

Relación entre el Proyecto y los programas vinculados a la temática

Aprendizaje significativo de los participantes

Talleres

  • Dificultades Comprensivas asimétricas
  • Nivel educacional
  • Razonamientos estructurados
  • Criticidad
  • Talleres
  • Proceso Reflexivo y de aprendizaje
  • Problematización de la Realidad
  • Visualización situacional
  • Entusiasmo y perseverancia
  • ¿Recepción de los Talleres?

2.- Insumos para un

Nuevo Proyecto

  • Identidad de Barrio
  • Miradas y estrategias en torno a la prevención de la violencia y la delincuencia
  • Desarrollando habilidades en torno a las relaciones sociales del barrio.
  • Gestión Socio-Comunitaria

Cambios Metodológicos

Otros Objetivos

Iniciativas Participativas Generadas

Proyecto

Seguridad

Región Metropolitana

Diseño de los Talleres

(teórico práctico)

Reflexiones a partir de la Experiencia

Iniciativas pos talleres

Iniciativas generadas para convocar a los Talleres y al Cierre

  • Visitas a los dirigentes sociales e institucionales
  • Asistencia a las actividades comunales
  • Delegación de tareas a los participantes (particularmente para el cierre)

Proceso de Intervención

Aporte de la comunidad al diseño

Hubo una oportunidad

Quinto taller

No la ocuparon

Metodología Talleres

  • El aprender como método de construcción y no de imposición
  • Proceso dialéctico de aprendizaje
  • Instancia reflexiva y liberadora, no alienante
  • Introducción -Marco Teórico-
  • Preguntas de aterrizaje
  • Debate
  • Actividad Ad-Hoc
  • Síntesis
  • Actividad de Relajación

3.- Reflexión Sobre la

Generación de Políticas Locales en el Tema

Factores Positivos y Negativos durante el proceso

Aportes

Lo Espejo

Resultados

Esperados

Recoleta

Equipo

  • Predisposición positiva para con los Talleres
  • Habilitación de espacios
  • Buena recepción de los monitores
  • Municipio
  • Atención personal de Encargada Comunal de Defensoría Comunal
  • Participación en Talleres y Cierre Diagnóstico
  • Buen Clima
  • Predisposición al aprendizaje
  • Perseverancia
  • Espacio cómodo, de fácil acceso
  • Municipio
  • Atención personalizada del DIDECO
  • Aporte económico (bus)
  • Inexperiencia
  • Falta de Continuidad Proyecto
  • Manejo de Grupo
  • Manejo de política "ICAL"
  • Más Terreno
  • Definición Previa del espacio
  • Concentración de Tareas

Comunas

Coordinación ICAL

Equipo

Cualitativos

Cuantitativos

  • Desconocimiento del lugar
  • Participación reducida
  • Asistencia Municipal

SI

NO

  • Detectar e incorporar los intereses vecinales, estableciendo un justo equilibrio entre los objetivos del proyecto y los intereses de los pobladores
  • FODA
  • Establecer un protocolo de difusión
  • Incorporar las técnicas de relajación
  • Formar a los encargados de proyecto en técnicas de manejo de grupo
  • Lograr un Producto:
  • Libro con información didáctica de los Talleres ejecutados (profundizado)
  • Agenda Futuro (fechas de postulaciones)
  • Facilitación del Trabajo
  • Entrega de orientación
  • Cumple expectativas
  • Disposición a transmitir la experiencia

¿Institucionalidad local y comunidad o actores sociales?

Objetivos no Incluidos

  • Valoración Positiva
  • Trabajo bi-comunal
  • Crítico y Autocrítico
  • Con Iniciativa
  • Buen Clima Laboral
  • Responsables
  • Complemento de Herramientas y perspectivas
  • Técnicas de Relajación
  • Producto

(proyecto propio)

Beneficiarios Directos

4

14

18

Beneficiarios Indirectos

Evaluación de las políticas del municipio

16

56

72

El proyecto a nivel municipal

Políticas Públicas y el desarrollo de

este tipo de proyectos

¿Cómo afectan las Políticas Públicas sobre este tema al desarrollo de este tipo de proyectos?

  • En coherencia con lo antes expuesto, consideramos que las "Políticas Públicas" hallan su resonancia desde el punto de vista discursivo, desde la instalación de realidades que por dichas no necesariamente son ciertas.
  • Se instala, de tal forma, la "necesidad" de programas de "Seguridad", contrario sensu, como consecuencia de la "inseguridad" de los barrios, lo que es acompañado, también, con la "necesidad" de más policías, más represión, más "ayuda".
  • Con lo anterior, la "percepción" popular se transforma en tierra fértil para los dicursos más conservadores y punitivos. Se potencia la idea de mas rejas, barrios peligrosos, segmentación del delincuente.

¿Cómo afectan las Políticas Públicas sobre este tema al desarrollo de este tipo de proyectos?

Nos asiste la convicción de que en ICAL debemos profundizar sobre los temas respecto de los cuales realizamos los proyectos y talleres, aún estamos al debe.

De lo anterior se desprende, además, diferenciar más claramente aquello que entendemos como "Políticas Públicas" -ergo, políticas cuyo destinatario es general y abstracto- y lo que entendemos por "Políticas Sociales" -lo que a nuestro juicio es el conjunto de políticas particulares, focalizadas-.

  • En primer lugar, fomentando la participación. Es evidente la distancia que se provoca entre el vecino y la institucionalidad cuando los primeros no son incluidos en la ideación de las políticas del segundo.
  • Dotar de herramientas a la población sobre los aspectos entregados, de tal forma que por sí solos pueda, luego, darles continuidad.
  • provocar transformaciones "en" las personas de modo que las "políticas públicas" tengan un impacto real, alejado del asistencialismo.

¿De qué forma se debería abordar la temática del proyecto a nivel municipal?

  • La forma de abordarlo es dispar en cada comuna.
  • Recoleta demuestra tener mayor experiencia en el tema seguridad y promueve políticas sociales (focalizadas, ejemplo Quinta Bella)
  • Lo Espejo tiene un trabajo incipiente, a través de la recién creada Defensoría Comunal
  • Se aborda desde la mediación más que desde la prevención del delito violencia

De acuerdo a la experiencia del proyecto ¿Cómo evalúa las políticas del municipio en este tema?

  • Seguimos en esto al Geógrafo César "Lazarillo" Leal (UPLA), en su tesis de grado: "La Movilización Social como base de la Planificación y el Ordenamiento Territorial"

A partir del Trabajo con la Comunidad ¿Se puede generar una política local que articule Institucionalidad local y comunidad o actores sociales?