ESCALA DE BRDEN ULCERAS POR DECUBITO
CUIDADOS DEL PACIENTE CON FRACTURA PELVICA
http://www.ulceras.net/monograficos/escala_bradem.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18-18%20Fracturas%20de%20pelvis.pdf
TX FRACTURA DESPLAZADA IMSS
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/573GER.pdf
- Caídas, , Resbalones, Traumas, Traslados
- Accidentes
- Dolor
- Taquicardia
- Hematoma
- Sangrado
- Cambios morfológicos
- Trastornos neurológicos,dolor irradiado a MI
- Incapacidad para mantener la estática
- Osteoporosis
- Acortamiento de la extremidad
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/115_GPC_Fxintracextproxfemur/FxfemurEVR_CENETEC.pdf
Tratamiento de las fracturas de pelvis
El viejo... y la fractura de cadera
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ort/vol19_2_05/ort14205.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2000/or006i.pdf
TRATAMIENTO MEDICO
Inmovilización
Tracción
Quirúrgico
GUIA ANCIANO AFECTO DE CADERA
http://www.segg.es/sites/default/files/page/guia_fractura_cadera.pdf
EJERCICISO ACTIVOS
OBJETIVOS DE EJERCICIOS ACTIVOS:
• En general, recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal.
• Recuperar el tono muscular.
• Evitar la atrofia muscular.
• Incrementar la potencia muscular.
• Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no sobrepasen el esfuerzo máximo.
• Mantener o recuperar el trofismo muscular (alimentación), con una buena circulación y metabolismo.
• Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud.
• Evitar la rigidez articular.
• Mejorar la coordinación neuromuscular.
• Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento.
• Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis.
• Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias.
EJERCICIOS ACTIVOS:
Conjunto de ejercicios realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria o auto refleja y controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.
En este tipo de ejercicios es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos, por lo que es condición indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el paciente, que conozca claramente su utilidad y que se le enseñe metódicamente hasta construir un esquema mental que, fijado con precisión, lo llevará a desarrollarlo correctamente.
Existen dos tipos de contracción muscular que se realizan durante los ejercicios activos:
-Contracción isométrica: produce aumento en la tensión muscular, sin modificación en su longitud.
-Contracción isotónica: se modifica la longitud del músculo, lo que implica el desplazamiento del segmento corporal.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_603_13_ENFERMERIAENFRACTURADECADERAADULTOS/603GRR.pdf
TIPOS
Activos asistidos
Activos libres
Activos resistidos
OTROS
OJO
- Que el anciano utilice un calzado adecuado, que sea cerrado para que le sujete el pie y con suela de goma o antideslizante.
- Cuando baje o suba escaleras, que vaya agarrado al pasamanos.
- Intentar dejarle los utensilios que necesite a mano para que no utilice taburetes o escaleras.
- Que el domicilio no tenga obstáculos con los que pueda tropezar.
- Durante la noche, dejar iluminación suficiente para que vea si tiene que ir al baño.
- Pedirle a las visitas dejar los objetos o muebles en su lugar.
- Utilizar Bastón
- Adaptando el cuarto de baño, colocando alfombrillas antideslizantes dentro y fuera de la ducha o bañera,
- colocando agarraderas para entrar y salir de la bañera
- Sentarse y levantarse del inodoro con agarraderas.
- Mantener los suelos secos cuando se desplace el anciano por el domicilio para evitar resbalones, sobre todo en cocina y cuarto de baño.
PREVENCIÓN
DE RIESGOS DE CAIDAS EN LOS ANCIANOS
- Animar y hablar continuamente con el paciente.
- Hablarle lentamente y manteniendo el contacto visual.
- Orientarle, en espacio y tiempo.
- Evitar movilizaciones y/o manipulaciones bruscas.
- Disminuir los factores ambientales que puedan alterar el sueño.
- Limitar el número de horas de sueño durante el día.
- Aplicar medidas de confort e higiene.
- Evitar el aislamiento y sobrepotección por parte de los familiares y/o acompañantes.
- Realización de ejercicios en función del estado y del nivel de independencia.
- Durante la realización de ejercicios preguntarle al paciente si hay dolor.
- Mantener bien hidratado al paciente.
- Valorar la piel para detectar a tiempo las ulceras por presión.
- Evitar la inmovilidad
- Vigilar y registras orina y caracteristicas
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS CAÍDAS
EJERCICIOS PASIVOS
- La pérdida del control del equilibrio.
- Dificultad en la movilidad
- Problemas en la visión y oido
- Características de los domicilios
- Calzado inapropiado
- Déficit neurológico
- Levantadas nocturnas para ir al baño
- Utilizar prendas grandes, flamables.
- Los cordones, Cables, juguete.
Deterioro de la movilidad física
- Marcha senil
- Dejar a su alcance productos de limpieza que puedan ser confundidos con agua, etc.
- Medicamentos
- Cargar objetos pesdos
- Demencia
- Fracturas previas
- Ingesta de alcohol, tabaco, psicotrópicos y medicamentos.
- Sistema propioceptivo
- Enfermedades: osteoporosis, hormonales, etc.
- Estabilidad antigravitatoria en posición erecta
Objetivos de los ejercicios pasivos:
• Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en posiciones viciosas.
• Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.
• Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.
• Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad.
• Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que presentan limitación.
• Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí mismo.
• Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y contribuir a conservar o crear las imágenes periféricas del esquema corporal espacial.
EJERCICIOS PASIVOS:
Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar.
El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios.
Las técnicas que se realizan son:
• Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental).
• Posturas (manual por el fisioterapeuta, autopasiva, mediante instrumentos).
• Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación).
• Estiramientos músculo-tendinosos (manuales por el fisioterapeuta o por el paciente).
• Manipulaciones
- Administración de medicamentos
- Seguir los cinco principios de la administración de medicación .
- Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la modalidad de administración de la medicación.
- La aplicación de medicación hará que las terminaciones nerviosas especialmente las de la pelvis disminuyan
- Motivación
- Deambulacion asistida
- Ayuda al autocuidado
- Cambio de posición
- Cuidados de tracción/ inmovilización
- Mantener la posición correcta en la cama para fomentar la tracción.
- Mantener la tracción en todo momento.
- Vigilar la circulación, movimientos y sensibilidad de la extremidad afectada.
- Cuidados del paciente encamado
- Explicar las razones del reposo en cama.
- Subir barandales.
- Ayudar con AVD.
- Cuidados de los pies
- Comprobar nivel de hidratación de la piel
- Cuidados de la piel
- Inspeccionar el tejido circundante por si hubiera signos y síntomas de complicaciones.
- Manejo de presiones
- Facilitar pequeños cambios del peso corporal.
- Aplicar protectores de talones.
- Precauciones circulatoria
- Realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica.
- Mantener una hidratación adecuada para evitar el aumento de viscosidades la sangre
- Colchones de espuma
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
- Proporcionar una cama limpia y cómoda.
- Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frio.
- Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión o irritación.
- Debe protegerse la individualidad del paciente eso implicado dentro del manejo ambiental, lo que permitirá un mejor descanso y favorecer el sueño.
- Uso de medidas alternativas como leer, TV, música
COMPLICACIONES
- Fortalecer MS, MI
- Verticalización
- Equilibrio bipedal
- Equilibrio monopedal
- Propiocepición
- Bipedestación
- Andador, muletas, bastón
- Ejercicios y movilización de aéreas sanas
- Hidratación
- Activar la circulación
- Nutrición
Inmediatas
● Muerte por hemorragia incontrolable
● Shock hipovolémico
● Lesiones vasculares
● Lesiones del aparato respiratorio o cardiovascular
● Lesiones craneoencefálicas.
● Lesiones nerviosas
● Lesiones viscerales (intestino, vejiga, uretra, etc). 24
Fracturas abiertas
Mediatas
● Muerte por sepsis o fallo multiórganos.
● Tromboembolismo pulmonar, venoso o ambos
● Necrosis de tejidos por aplastamiento.
● Complicaciones secundarias del encamamiento
● Infecciones
Tardías
● Trastornos de la marcha.
● Discrepancia de miembros inferiores
● Trastornos sexuales
● Secuelas neurológicas o neuropatías permanentes
● Dolor en región anterior o posterior, sobre todo en la marcha
- Vigilar el estado oxigenación antes y después de un cambio de posición.
- Colocar en la posición terapéutica especificada.
- Si aplica. girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, según el programa especifico.
- Colocar los objetos de uso frecuente al alcance.
- Los cambios de posición favorecerán a disminuir el umbral del dolor.
- La colocación del paciente en posición terapéutica indicada favorecerá a la disminución de síntomas
- Observar y registrar en hoja de enfermería cambios en los signos vitales
- Profilaxis antitrombótica
- Musicoterapia
- Aromaterapia
- Terapia de relajación simple.
- Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación
- La relajación es una intervención de enfermería específica que ayudara al control de síntomas y descanso del paciente.
- Correcta técnica de lavado de manos.
- Limpiar piel del paciente con guantes.
- Garantizar una manipulación aséptica de heridas
- Antibióticoterapia.
- Cuidados de las heridas
- Despegar apósitos y cinta adhesiva con agua esteril.
- Mantener técnica de venda estéril al realizar cuidados de la herida.
- Controlar características de la herida.
- Colocar en posición de alineación corporal correcta.
- Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, si procede.
- Cuidados del sitio de incisión
- Inspeccionar el sitio de incisión.
- Tomar nota de las características.
- Cuidados generales.
- La educación es la base para que se modifiquen patrones de conducta y aseo.
- La disposición de nuestro paciente para el aprendizaje debe ser de acuerdo al nivel de su entendimiento.
- La comunicación entre medico familia cuidador paciente
- La ingesta de líquidos y la dieta blanda promueve la consistencia blanda de las heces y el ejercicio ayuda a estimular la motilidad normal de los intestinos.
Enfermera Paliativista Leticia Cobian
CUIDADOS
- Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia.
- Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.
- Observar el color y la temperatura de la piel.
- Quitar la ropa fría, mojada y cambiarla por otra cálida y seca.
- Observar si se presentan síntomas asociados a la hipotermia: fatiga, debilidad, confusión, apatía, deterioro de la coordinación, habla con mala articulación, escalofríos y cambio del color de la piel.
- Cubrir con mantas calientes, si procede.
• .
Clasificación:
Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la ayuda a resistencia aplicada manual o por mecanismos externos diversos, los ejercicios se clasifican en pasivos y activos.
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN EN FRACTURAS :
Acciones fisiológicas del ejercicio terapéutico:
Efectos locales:
- Mejora la circulación (bomba mecánica).
- Aumento del volumen muscular.
- Combustión el glucógeno.
- Favorece la potencia muscular (ejercicios activos)
- Distensión de estructuras fibrosas (ejercicios pasivos).
- Estimula los nervios periféricos.
Efectos generales:
- Aumento d trabajo cardíaco.
- Aumento de la circulación general (favorece el intercambio vascular).
- Favorece la termogénesis por lo que aumenta la temperatura.
- Conlleva a efectos psíquicos favorables, conduciendo a un estado físico satisfactorio.
Thank You!