Loading…
Transcript

Articulación del MECI en el Sistema de Gestión de Calidad

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.

Un sistema de gestión de la calidad es una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, la información de la organización de manera práctica y coordinada que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.

En otras palabras, un sistema de gestión de la calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización.

Si bien el concepto de Sistema de Gestión de la calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de Servicios y Gubernamentales. En particular, Zeithmal, Parasuraman y Berry (1993) diseñaron el "modelo de las deficiencias" en la gestión de la calidad en las empresas de servicios.

1. Estrategias

2. Procesos

3. Recursos

4. Estructura Organizacional

5. Documentos

IMPLEMENTACIÓN

ARTICULACIÓN DEL SIG Y MECI

Si bien tanto el MECI como el SGC fueron concebidos de manera individual, con el transcurso del tiempo, por su operación, se deben armonizar tanto desde el punto de vista de la práctica, como desde lo conceptual.

AMBOS SISTEMAS ENFOCAN SU ESTRUCTURA BAJO EL CICLO PHVA

ARTICULACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

Los sistemas de gestión y control, para su desarrollo, deben seguir una secuencia en la práctica. Lo primero que se debe establecer es el camino, es decir, la definición de políticas y establecimiento de un plan de acción; dentro del ciclo, esto es lo que se denomina planear. Estos lineamientos deben llevarse a la práctica y es allí donde surge el Hacer. Una vez puesto en marcha lo planeado, se debe evaluar y monitorear el grado de cumplimiento de los planes establecidos, situación que da origen al Verificar que, de acuerdo a los resultados obtenidos, debe implementar acciones correctivas o de mejoramiento, lo cual corresponde al Actuar.

El enfoque del análisis de complementariedad, toma como referencia primaria el Modelo Estándar e Control Interno (MECI) y sobre él se armonizan los requisitos comunes establecidos en la NTCGP 1000:2004, para lo cual, en su estructura se establecerá la secuencia definida por el PHVA, tal como se muestra en la Gráfica.

Los tres principios del Modelo Estándar de Control Interno, permiten la generación de una cultura organizacional que posibilita una eficiencia y eficaz gestión, tanto de la dirección estratégica de la entidad, como el desarrollo de los procesos que lleva a cabo en su interior, para el cumplimiento de sus objetivos constitucionales y legales. También posibilitan, las actitudes y el compromiso de los funcionarios frente a sus actividades. Son ellos, los principios del MECI, un complemento que engrana perfectamente en la aplicación de los principios de calidad, que se despliegan a lo largo de cada uno de los numerales de la norma, puesto que ellos son los cimientos para el logro de la satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios.