Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Motivo lírico

La plenitud

Análisis del poema:

"Las doce en el reloj"

Figuras Literarias y de Construcción

Encabalgamiento: "Las hojas plateadas

Sonaron con amor."

-También estrofas 5 y 6, 8 y 9, entre otras.

Metáforas:

Ej: "Los verdes veran grises", "El amor era sol"

Este poema pertenece a uno de los integrantes del denominado grupo "La Generación del 27", en el cual destacaban figuras como: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, entre otros.

Estos grupos coinciden temporalmente con los movimientos artísticos llamados Vanguardismo que se desarrollan en Europa a principios del siglo XX. Los vanguardistas se sienten atraídos por los adelantos tecnológicos y sus posibilidades, otros exploran la realidad llevándola a su descomposición; otros sustituyen la realidad por el mundo onírico, como los surrealistas… Esta coincidencia temporal, y las características del movimiento vanguardista, hace que los integrantes del grupo novecentista, vean en ellos la apuesta por un arte producto de un acto lúdico y libre, fruto de la capacidad intelectual y expresiva del artista, que tanto les atrae.

Los rasgos fundamentales de este movimiento literario son dos: la expresión de lo subjetivo, por lo que se caracterizan por el uso de la metáfora; y la precisión conceptual, que pone de manifiesto la sólida formación intelectual de los integrantes de este grupo.

El poema habla sobre el alcance de plenitud de vida, para ello el autor se inspira en componentes de la naturaleza como el álamo, las hojas de los árboles, el pájaro... Además, coloca al mediodía como ese momento. Las doce en el reloj metaforiza inicios o cierres de etapas en nuestra vida, instantes en que alcanzamos nuestros sueños y el momento de máxima perfección espiritual del ser humano.

El poeta resalta palabras como "completo" y "pleno", ambos son sinónimos.

Plenitud significa cuando se encuentra completo y lleno, y por otra parte cuando algo o alguien se encuentran en apogeo, es decir, se hallan en su momento o punto más alto e intenso de rendimiento, de felicidad, entre otras alternativas.

Lo que trata de dar a entender es que en ese justo momento (las doce en el reloj) se alcanza la absoluta plenitud.

El poema contiene varias funciones del lenguaje. La que prima es la función estética, que abunda en todo el poema dado el tono de armonía y belleza utilizando el lenguaje. También está presente la función expresiva en la que el autor da a conocer sus pensamientos y sentimientos.

Dije: Todo ya pleno.

Un álamo vibró.

Las hojas plateadas

Sonaron con amor.

Los verdes eran grises,

El amor era sol.

Entonces, mediodía,

Un pájaro sumió

Su cantar en el viento

Con tal adoración

Que se sintió cantada

Bajo el viento la flor

Crecida entre las mieses,

Más altas. Era yo,

Centro en aquel instante

De tanto alrededor,

Quien lo veía todo

Completo para un dios.

Dije: Todo, completo.

¡Las doce en el reloj!

Jorge Guillén

SENTIMIENTOS DEL YO LÍRICO

  • Satisfacción
  • Paz

RIMA

Tiene rima asonante en versos pares

ESTRUCTURA Y MÉTRICA

Poema monoestrófico de versos heptasílabos

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi