Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Los Nukak son una rama de la familia Makú, indios nómadas que viajaron por miles de años por el noreste del río Amazonas, donde hoy confluyen Colombia, Perú y Brasil. Los antropólogos creen que aún sólo viven unas pocas docenas en lo profundo de la selva.
Diezmados por las enfermedades que contrajeron de los lugareños, atraídos por las comodidades de la modernidad y atrapados en el fuego cruzado de la guerra, esta tribu está al borde de la extinción. Algo preocupante porque son la última tribu nómada de Colombia.
Los Núkâk hablan una lengua tonal, que forma parte de la familia Makú-Puinave, y está estrechamente relacionada con la lengua de los Kâkwa, Cacua o Bara-Makú, hablada en el Querarí y Papurí, cuenca del Vaupés .
La recolección de material vegetal incluye los elementos necesarios para cubrir sus campamentos ( hojas de platanillo y de palmas), hacer sus hamacas con fibra de la palma , amarres , cerbatanas ,arcos, cabos de hacha, dardos , funda para los dardos , algodoncillo para asegurar los dardos , guayucos para hombre , canastos, morrales , jabón , perfume y diversos objetos como los ralladores fabricados de la raíz de la palma.
Con los dientes de la piraña fabricaban juegos de cuchillas, aunque la mayoría las han substituido por las metálicas.
Antes andaban casi desnudos. Los hombres usaban un guayuco de fibra vegetal amarrado a la cintura. Actualmente cubren más su cuerpo, aunque las mujeres sigue mostrando sus pechos.
El pelo lo llevan siempre muy corto lo hacen por higiene y comodidad. Para depilarse el pelo de la frente y la cejas, usan el látex del árbol de caucho, lo recogen en hojas y se lo untan lo dejan secar y se lo arrancan.
El hachote con el que se pintan la cara, a veces con un mensaje de amor sirve además para alejar los insectos. Los aretes son palitos o retazos pequeños de piel de mico, a veces con plumas blancas en un extremo, que atraviesa el lóbulo de la oreja.
Son cazadores-recolectores. Cazan, especialmente las diversas especies de monos, y también aves con cerbatanas construidas de tallos de palma y dardos con " curare, el veneno especial para paralizar la víctima; usan además la cerbatana con tabletas llenas de látex para cazar aves pegando sus plumas y alas en pleno vuelo.
Con jabalinas de madera de palma zancona, cazan el Caimán, cuyos huevos también consumen. No cazan ni comen venado, ni dantas, por considerar que pertenecen al mismo grupo de origen de los seres humanos.
En la actualidad, sobreviven grupos indígenas que viven como lo hacían sus ancestros y prácticamente no han tenido contacto alguno con la civilización presente. Ejemplo eran los Nukak Makú, una tribu que habita el sur del departamento del Guaviare. Sus actividades siguen siendo las mismas que ejercieron sus antepasados: caza, pesca y recolección.
Los Nukak se encuentran ante la interrupción en el proceso de transferencia del conocimiento tradicional y las transformaciones en la forma de organizarse socialmente. En este contexto, y ante nuevas dinámicas que suponen la modificación de su cultura, los Nukak son un pueblo que resiste, que se niega a dejar de ser nómada y a perder el vínculo con la tierra, por eso algunos grupos han planteado la necesidad de retornar, o por lo menos reubicarse en lugares cercanos a su resguardo.
Desde tiempo inmemorial, los Nukak Makú vagaron por las selvas del sureste, cazando y recolectando, sin saber del mundo exterior ni éste de ellos.
Pero en 1988, los dos mundos chocaron. Un grupo de Nukak se aventuró en un poblado en medio de la selva. El primer encuentro fue pacífico, tanto que los Nukak trajeron a sus mujeres e hijos que esperaban en los bosques. Pero las consecuencias de ese encuentro ahora los están devastando.