Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Ana Carolina De León- A01566277
Melanie Bustillos- A01566329
Valeria Bustillos- A01566212
Lizbeth Andrea Salas- A01566230
Comparando a México con Suiza en materia de salud nos damos cuenta que sí falta mejorar los servicios de salud y bienestar para los mexicanos, lamentablemente contamos con un 25% menos de equipo médico que ayuda a la detección temprana e incluso al mejor tratamiento para pacientes con enfermedades peligrosas. Nuestro índice de vacunación no es tan bajo pero aun así falta mejorar para que todos los niños de México gocen de tener protección en cuanto a enfermedades. Comparando a Suiza con México nos damos cuenta de cómo hay una mala administración en cuanto a los recursos del presupuesto público destinados al sector salud ya que en México se invierte aproximadamente 1/5 de los recursos que los que invierte Suiza en sus habitantes. Otra de los casos más lamentables que sufre el país es la obesidad, es increíble como más del 50% de la población sufre de obesidad, que a lo largo causa muchos problemas también relacionados al área de salud. Por último es bueno reconocer que México en comparación a Suiza tiene un menor consumo de alcohol en casi un 40% y un índice de suicidio menor en un 60%.
La educación es un punto clave en la participación ciudadana y la economía, pues proporciona a la población conocimientos, capacidades y competencias necesarias para que cada individuo aporte algo a su comunidad.
En Suiza el 80% de las personas entre 15 y 64 años de edad tienen un empleo remunerado. Cerca del 85% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 74% de las mujeres.
http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/switzerland-es/
Según la OECD, el ingreso monetario suizo es de 33491 dólares al año, más del doble que en México, y mayor al promedio de la OECD, pero al igual que en México, existe una brecha de ganancias entre la población; la población situada en el 20% superior de la escala de ingresos gana más de cuatro veces lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior.
suiza es la segunda ciudad con más egresos de las 33 de la OECD
Según la OECD, Suiza tiene una expectativa de vida de 83 años mientras que el promedio de la OECD es de 80 años, también cuentan con mejor calidad de agua con un 96% siendo 81% el porcentaje promedio. Por otra parte, el país invierte 6325 dólares per cápita en servicios de salud para sus habitantes, el 96% de sus niños están vacunados en contra del Tétanos, Difteria y de tos Ferina y cuentan con 4 médicos por cada 100,000 habitantes. Sólo el 41% de su población tiene obesidad, y en promedio se consumen 9.9 litros de bebidas alcohólicas per cápita (mayores de 15 años) en una año. Por último, su tasa de suicidio es de 12 por cada 100,000 personas. Se puede concluir que Suiza tiene un muy buen nivel en materia de salud ya que cuenta con 2 médicos más de lo que nuestro país tiene por cada 100,000 personas, así mismo tiene un 30% menos de obesidad y la mayoría de sus niños gozan de protección inmunológica.
Noticia: http://www.datosmacro.com/pib/suiza
La OMS define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud es un sumamente importante indicador ya que con él se logra medir u objetivar sucesos colectivos (especialmente sucesos biogeográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas y sugerir nuevas.
El nivel educativo nos dice mucho de un país. México es el país con menor rendimiento educativo, lo que explica su situación social y económica además de su posición de último lugar en el índice de calidad de vida de la OECD. En cambio Suiza, con un alto nivel de rendimiento educativo tiene a su vez altos porcentajes en el resto de los índices y se posiciona por arriba del promedio en satisfacción, empleo y remuneración, ingresos y patrimonio, estado de salud, sentido de la comunidad, calidad medioambiental, educación y competencias y seguridad personal.
La OECD estableció 17.7 años como promedio de años que las nuevas generaciones deben esperar realizar. En México el promedio es de 14.4 años.
El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) realizado por la OECD, analiza si los estudiantes a punto de terminar su educación obligatoria (entre los 15 y 14 años de edad) han adquirido conocimientos y competencias necesarias para participar plenamente en las sociedades modernas.
Las personas con alto nivel educativa son menos afectadas por las tendencias del desempleo debido a que sus logros educativo aumentan la calidad de su perfil profesional. Las competencias necesarias para el mercado laboral, en la actualidad, se basan en el conocimiento, por lo tanto el requisito mínimo para encontrar empleo en la mayoría de los países es un título de educación media superior.
Los estudiantes mexicanos tienen un promedio de 417 puntos situándose de nuevo en el penúltimo lugar de la lista de países de la OECD. Por su parte, los estudiantes suizos, tienen un puntaje promedio de 518 puntos, ocupando el octavo lugar. Los sistemas escolares con mejores resultados tienden a brindar una educación de alta calidad a sus estudiantes, sin importar su entono social.
México es el país con mayor índice de deserción de alumnos de educación media superior de la OECD. México ocupa el penúltimo lugar en la tabla de porcentajes de personas graduadas, por lo menos, de educación media superior con 37.3%, mientras que Suiza ocupa el catorceavo lugar de la tabla con un 75%.
Según la OECD, México tiene una expectativa de vida de 75 años, 5 años por debajo del promedio de la OECD de 80 años, también contamos con menor nivel de calidad de agua con un 67% siendo 81% el porcentaje promedio. Por otra parte, el país sólo invierte 1048.5 dólares per cápita en servicios de salud para sus habitantes, solamente el 83% de sus niños están vacunados en contra del Tétanos, Difteria y de tos Ferina y lamentablemente solo contamos con 2.2 médicos por cada 100,000 habitantes. También somos el país más obeso del mundo con un 71% de obesidad entre la población, y en promedio se consumen 5.7 litros de bebidas alcohólicas per cápita (mayores de 15 años) en una año. Por último, su tasa de suicidio es de 7 por cada 100,000 personas. Se puede concluir que México tiene un menor porcentaje de calidad en cuanto a servicios públicos de salud, sin embargo es importante mencionar que es uno de los países con más pocos suicidios y menos alcohol consumido; no obstante es importante que se mejoren estos servicios en ámbitos profesionales para el beneficio de la población.
La gran brecha entre ricos y pobres nos hace reflexionar que México esta en una crisis económica, no es posible que haya personas que vivan con el salario mínimo diario, y que otros tales como funcionarios públicos ganen salarios ridículamente grandes, y gocen de propiedades sólo por el hecho de servir al gobierno. Pero se tiene que reconocer que esta diferencia se debe a factores como la educación, como la marginación, el aumento de la violencia. sin embargo por el otro lado está Suiza con un alto nivel de ingresos, con un gobierno que reparte mejor la riqueza, aunque igual exista la dichosa brecha entre ricos y pobres.
Según la OECD, el ingreso monetario mexicano es de 13085 dólares al año, mientras que el promedio de dicha organización es de 25908 dólares al año. El probema que tiene México principalmente es la brecha entre las personas más ricas y las más pobres, un estudio de Oxfam señala que mientras el 46,5% de los mexicanos vive en la pobreza, un 1% acapara el 21% de la riqueza. Las causas de esto podrían ser la insuficiencia salario mínimo, la enorme diferencia entre la educación pública y privada, el aumento de la violencia y el poco apoyo a grupos indígenas. Es un grave problema que México enfrenta hoy en día.
Noticia: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/como-se-distribuye-el-ingreso-en-mexico-enigh.html
Generación de valor a partir de la actividad generada por una persona. El empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del empleador a cambio de una compensación económica.
Es la concreción de una serie de tareas a cambio de un salario
Alrededor del 61% de las personas entre 15 y 64 años de edad en México tienen un empleo remunerado. Cerca del 78% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 45% de las mujeres. En México casi el 29% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, el 35% de los hombres trabajan muchas horas en comparación con el 18% de las mujeres.
http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/mexico-es/
Al realizar nuestras investigaciones nos dimos cuenta que el mexicano puede estar clasificado como empleado formalmente, informalmente o desempleado. La OCDE solo toma en cuenta a la población que se encuentra desempleada o trabajando formalmente, esta ultima quiere decir que están empleados por una empresa o corporación registrada. La población con un empleo informal es aquella que es contratada solo por un corto periodo, como un albañil, y este grupo representa seis de cada diez mexicanos. El problema con la tasa de empleo en México es que no se esta haciendo nada para crear empleos formales, es decir, empleos permanentes y estables. Otra de las razones de que el país tenga una taza baja de empleo es la falta de oportunidades hacia la gente mayor, al igual que la falta de educación. En comparación con Suiza el país se encuentra muy bajo en su tasa de empleo, incluso más bajo que el promedio de la OCDE debido los problemas mencionados con anterioridad.
Los ingresos se refieren a todas las ganancias económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc.
Los resultados de la OECD en cuanto a la educación en México son devastadores. Somos el país con menor rendimiento educativo y definitivamente eso se ve reflejado en nuestra sociedad. No es casualidad que los países con mayor nivel educativo tengan al mismo tiempo altos porcentajes en el resto de sus indicadores. Si hay que cambiar algo en México, hay que mejorar la calidad de la educación. En cuanto a materia de salud, México nos demuestra que aún no es capaz de ofrecer servicios de buena calidad para sus habitantes, faltan doctores, aparatos médicos e inversión al sector salud. También es difícil saber que la calidad del agua esta por debajo del promedio de la OECD al igual que la expectativa de vida. Por otra parte es triste reconocer que somos el país con más obesidad (71%). Es importante saber que una buena salud es necesaria para que las personas puedan prosperar como ciudadanos, miembros de familia, trabajadores y consumidores. Mejorar la salud debería ser una preocupación clave para el gobierno mexicano. Los ingresos del mexicano están bajando, cada vez es más grande la brecha entre ricos y pobres, y cada vez es más difícil de erradicar. Es importante saber que factores como la igualdad y la educación son lo que está haciendo que México se estanque en ese bajo nivel de ingresos. Esto va ligado con el empleo, ya que el problema con la tasa de empleo en México es que no se esta haciendo nada para crear empleos formales, es decir, empleos permanentes y estables. México está estancado, sí. Pero todavía estamos en tiempo de reformar esa realidad en la que vivimos, tenemos que levantarnos cada día y creer que podemos cambiar México, día con día, uno por uno.
"El mexicano puede doblarse, humillarse, "agacharse" pero no "rajarse", esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad."
Octavio Paz