Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
a) Lengua del Quijote (simple y elegante, periodos bimembres).
b) El inicio enigmático: "En un lugar de la Mancha..." (interpretaciones diversas).
c) La crítica a los libros de caballerías (ambigüedad): por una parte, pretende criticar ese género; pero, por otra, parece mostrar admiración por esos héroes que imita don Quijote.
d) Históricamente retrata el fin de la nobleza como clase social útil, arraigada a la tradición, ociosa, empobrecida, pasada de moda, envejecida y que será derrotada por la nueva generación, asociada con la burguesía.
Época o tiempo histórico: Renacimiento
Biografía del autor: Miguel de Cervantes Saavedra (1547 - 1616)
Obra de Cervantes: La Galatea (1585), Don Quijote de la Mancha (1605/1615), Novelas ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (1615), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617).
Obra a la que pertenece el texto: Don Quijote de la Mancha (1605), 1ª parte, primer capítulo de los 52.
1. Lenguaje sencillo y natural (propio del renacimiento, aunque parodie el lenguaje caballeresco en otros capítulos con un lenguaje más literario).
2. Narrador realista, no omnisciente, propio del historiador que relata según sus fuentes (más adelante se dirá que toma la historia de unos anales o documentos históricos hallados y un manuscrito de un historiador árabe Cide Hamete Benegeli, y un moro que traduce). En esto hay mucha influencia del relato realista tanto del lazarillo como de las crónicas de indias.
3. Uso frecuente de la estructura o periodo bimembre de las frases, propio de la retórica renacentista, que buscaba suavidad y armonía entre las partes.
4. Antítesis u oposiciones entre los periodos: "de claro en claro y de turbio en turbio".
5. Enumeraciones caracterizadoras.
6. Ambigüedades intencionadas (Quejana, quijada, quesada). Verosimilitud.
7. Paralelismo: "de poco dormir y de mucho leer" (Líneas 31 - 32)
8. Descripción física del protagonista: prosopografía (líneas 7 - 8)
9. Descripción moral del protagonista: etopeya. Caracterización paródica del modo de ser y de la vida del hidalgo (líneas 2 -3, 14 - 21)
10. Hipérbole o exageración: "no había historia más cierta en el mundo" (líneas 38 - 39). Nos presenta su locura, in media res, no progresivamente. Confusión entre verdad y ficción.
11. La expresión "de cuyo nombre no quiero acordarme" era una forma literaria del inicio de los cuentos e historias, en realidad, significaba: "no puedo acordarme" o "no me acuerdo". Todavía hoy día en español, sobrevive una expresión que usa el verbo "querer" con "acordarse" en el sentido de la capacidad o no de traer a la memoria algún dato o acontecimiento pasado: "Quiero acordarme de que aquel año fuimos a Sevilla en verano".
Presentación de don Quijote (su origen, físico, posición social, gusto, hábitos y relaciones familiares, etc.).
Lo dividimos en tres partes porque hay tres ideas principales distintas o contenidos distintos:
1ª parte (primer párrafo): Descripción de don Quijote (Quijano) y del tipo de vida que llevaba: a) Vieja y empobrecida nobleza, b) sequedad del cuerpo, relacionada con el carácter idealista, c) énfasis en la verosimilitud (Cide Hamete Benegeli) .
2ª parte (segundo párrafo): Se nos presenta su gusto desmedido por los libros de caballería: a) Ocio propio de la nobleza, b) Importancia del tema de los libros de caballería, y la difusión que tenía en la sociedad (pasatiempo).
3ª parte (tercer párrafo): Se relata el efecto que aquel gusto desmedido tuvo sobre el protagonista: a) sequedad del cerebro, junto con la del cuerpo, que indicaba la condición idealista y fantasiosa del protagonista, según el manual de psicología de la época, de Juan Huarte de San Juan (Examen de Ingenios)