Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
¿Qué es evaluación?
La evaluación, definida por Terry D.Tenbrink, es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizan en la toma de decisiones.
EVALUACIÓN INICIAL, EN EL PROGRESO Y FINAL
¿CÓMO DEBE DE SER LA EVALUACIÓN?
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Primaria será continua y global, teniendo en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas del currículo.
CONTINUA
Estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.
GLOBAL
Referida a las competencias básicas y a los objetivos generales de la etapa. El referente será el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo, las características propias y el contexto sociocultural del centro docente.
Asimismo, la evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo, al proporcionar una información constante que permite introducir variaciones para mejorarlo.
Según el BOE:
CARACTERÍSTICAS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales.
El alumno accederá al curso siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos y ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación. Se atenderá especialmente a los resultados de la evaluación individualizada al finalizar el tercer curso de Educación Primaria y de final de Educación Primaria.
Los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer curso de Educación Primaria
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas.
Independientemente del objeto a evaluar y de los criterios que se apliquen, la ejecución efectiva del proceso evaluador requiere la aplicación de una serie de técnicas e instrumentos. Las técnicas de evaluación responden a la cuestión “¿Cómo evaluar?” y se refieren a los modelos y procedimientos utilizados. Los instrumentos de evaluación responden a “¿Con qué evaluar?”, es decir, son los recursos específicos que se aplican.
TÉCNICA ENTREVISTA:
TÉCNICA OBSERVACIÓN:
TÉCNICA PRUEBAS:
TÉCNICA REVISIÓN DE TAREAS:
INSTRUMENTO: ESCALA DE ESTIMACIÓN
INSTRUMENTO: LISTA DE CONTROL
INSTRUMENTO: CUESTIONARIOS DE RESPUESTA ESCRITA
INSTRUMENTO: ESCALA DE ESTIMACIÓN DE RESPUESTAS ORALES
INSTRUMENTO: GUIÓN DE LA ENTREVISTA
INSTRUMENTO: CUADERNO DE CLASE
INSTRUMENTO: INFORMES Y MONOGRAFÍAS
Listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas.
Evalúan las competencias del alumnado relacionadas con la expresión oral, la comunicación verbal, vocabulario, fluidez, pronunciación, organización del pensamiento, etc.
DESCRIPTIVAS
NUMÉRICA
Registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conductas o secuencia de acciones. Se caracteriza por aceptar solamente dos características: si o no, lo logra o no lo logra, presente o ausente, etc.
CATEGORÍAS
ENSAYO- Permite que el alumnado construya sus propias respuestas y le exige diversas capacidades y habilidades de reflexión.
OBJETIVAS- Formadas por una serie de opciones entre las que el alumnado selecciona una respuesta correcta y precisa. Se clasifican en: Opción múltiple, verdadero o falso, correspondencia, texto incompleto, etc.
Presentación escrita de tareas específicas encargadas. Pueden incluir pequeñas investigaciones.
Análisis sistemático y continuado de las tareas diarias realizadas en clase. Se pueden usar escalas de observación para el registro del seguimiento efectuado.
Determina el logro y la intensidad del hecho evaluado. Por ejemplo: Del 1 al 10
Incorpora frases descriptivas. Ejemplo: “Trabaja y trae el material pero no toma iniciativas”, o bien, “Sugiere ideas y trabaja adecuadamente”, o bien, “Hace lo menos posible en la actividad
Identifica la frecuencia (Ejemplo: Siempre, A veces, Nunca) o caracterización (Ejemplo: Iniciado, En proceso, Consolidado) de la conducta a observar.
Comunicación verbal planificada, utilizando guiones más o menos estructurados, que aporta datos útiles para conocer una determinada conducta. Son muy utilizadas en la resolución de situaciones problemáticas
REGISTRO ANECDÓTICO
INSTRUMENTO: PORTAFOLIO
INSTRUMENTO: VALORACIÓN DE REALIZACIONES PRÁCTICAS
Colección planificada de trabajos de cada alumno o alumna que representa su esfuerzo, progreso y desarrollo en un área específica.
Evalúan situaciones como prácticas de laboratorio, talleres, ejercicios físicos, prácticas de campo, etc
Ficha en la que se recogen comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar información significativa para valorar carencias o actitudes positivas.
Se prestará especial atención durante la etapa a la atención personalizada de los alumnos y alumnas, la realización de diagnósticos precoces y el establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.
EVALUACIÓN FINAL (Según el artículo 21)
Hay que determinar los criterios de evaluación del logro de los objetivos de las enseñanzas y etapas educativas y del grado de adquisición de las competencias correspondientes, así como las características generales de las pruebas, en relación con la evaluación final de Educación Primaria.
El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas para todo el Sistema Educativo Español con el fin de asegurar unos criterios y características de evaluación comunes a todo el territorio.
Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria, se realizará una evaluación individualizada a todos los alumnos, en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa.
El resultado de la evaluación se expresará en niveles. El nivel obtenido por cada alumno o alumna se hará constar en un informe, que será entregado a los padres, y que tendrá carácter informativo y orientador para los centros en los que los alumnos y alumnas hayan cursado sexto curso. Las Administraciones educativas podrán establecer planes específicos de mejora en aquellos centros públicos cuyos resultados sean inferiores a los valores establecidos.
Programas de adaptación curricular
Informe PISA
Ejes motivacionales que están estrechamente relacionados entre sí :
La percepción de la «rentabilidad»
Se participa cuando la propuesta es creíble, cuando se piensa que es útil, que sirve para algo.
El interés subjetivo o ideológico.
Se querrá participar más en la medida en que las ideas o ideales de los miembros con los que se va a trabajar sean afines a los propios, a sus intereses, necesidades u objetivos. Es difícil que alguien se movilice por una causa que desconoce o por un objetivo que no le afecta o no comparte.
La satisfacción socioafectiva.
Se participa más en la medida en que hay un reconocimiento social y se refuerza el sentimiento de pertenencia. Este sentimiento es más importante cuando se comparten con las demás personas los mismos intereses y necesidades. No se participa si se siente ignorado o rechazado. Se participa en la medida en que uno se siente miembro y responsable de ese grupo.
Escala BASC
El sistema multidimensional para la evaluación de la conducta (BASC, del inglés Behavior Assessment System for Children) ha demostrado tener suficiente fiabilidad y validez para proporcionar
una información pertinente y completa que se relaciona muy bien con los criterios diagnósticos de numerosas categorías diagnósticas del DSM-IV [2], que incluye la deficiencia de atención (DDA), sus diferentes subtipos y su comorbilidad.
EJEMPLO:
Cuestionario que se llevó a cabo en un centro educativo de la Ciudad de Medellín, Colombia. Se seleccionaron 120 sujetos, de 6 a 11 años, con igual representación para cada sexo (60 varones, 60 mujeres) y estrato socioeconómico (60 de estrato bajo y 60 de estrato alto).
A los padres de los niños seleccionados se les envió, a través del colegio, el cuestionario del BASC para niños de 6 a 11 años (Anexo A) y la hoja del consentimiento informado.
Discusión de la escala de evaluación, BASC.
Los resultados demostraron la gran consistencia interna de las diferentes variables del cuestionario BASC para padres de niños de 6 a 11 años. De igual manera, se encontró que existe un buen nivel de fiabilidad cuando se utilizan sólo variables relacionadas con la deficiencia atencional. Estos hallazgos corroboran lo informado por las investigaciones en la población
Norteamericana.
La deficiencia atencional hace referencia a una serie de alteraciones del comportamiento infantil, entre las que predominan los síntomas de inatención, de hiperactividad y de impulsividad.
Diferencias significativas en las variables de hiperactividad, problemas de la conducta y atipicidad, con puntuaciones más altas para los participantes de sexo masculino
LAS AMPA
En España, las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (las AMPA) están articulando nuevas líneas de actuación, tales como las siguientes:
REALIZACIÓN:
ALICIA COBOS TORRE
ANTONIO CORPAS SERÓN
– Mejorar la articulación de la educación entre escuela y familia mediante una información fluida y frecuente de los centros y de los tutores con los padres.
– Participar en la configuración del centro educativo a través de la elaboración y difusión del proyecto educativo del centro y del reglamento de organización y funcionamiento.
– Prestar servicios complementarios a la escuela; esta ha sido, junto con la participación en el Consejo Escolar, la iniciativa más importante de las AMPA.
– Participar en los órganos municipales de educación, así como en otros órganos de planificación estratégica de la comunidad. Al respecto, son cada vez más comunes las iniciativas de crear Ciudades Educadoras.
– Desarrollar programas educativos comunitarios: asociar actividades educativas de los centros con programas comunitarios en los que las familias y sus asociaciones pueden desempeñar un papel de punto de unión.
Ámbitos y dimensiones de la evaluación del centro:
JUSTIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL CONTEXTO
Cuestiones importantes en la evaluación:
FINALIDAD : (para que la queremos) Mejorar calidad de enseñanza y asegurar el derecho a aprender de los alumnos promoviendo y apoyando el desarrollo profesional del docente.
SUPUESTOS DE PARTIDA: no responsabilizar al profesorado del rendimiento de los alumnos.
EFECTOS: control del rendimiento y mejora profesional con posibles incentivos para el desarrollo profesional y/o económico.
- La tipología del centro, esto es las modalidades de enseñanza que se desarrollan en el mismo.
- El tipo de alumnado al que atiende el centro.
- El tamaño del centro.
- La implicación de las familias en la vida del centro.
- Los recursos disponibles, tanto internos como externos.
JUSTIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS
Según el BOE(«Artículo 143. Evaluación general del sistema educativo)
Objetivos de la evaluación:
- Dirección y liderazgo.
- Organización del trabajo del profesorado.
- Organización del curriculum.
- Relaciones sociales.
- Metas, creencias y valores.
- Aprovechamiento de recursos internos y externos.
- Procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.
La evaluación de la práctica docente se puede razonablemente defender con un doble objetivo:
a) Asegurar una calidad de la educación.
b) Garantizar una equidad en educación.
La evaluación del desempeño docente y la propia carrera profesional no es sólo una cuestión de gestión de recursos humanos, sino que deben inscribirse, de modo congruente, en una política educativa amplia de mejora.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará planes plurianuales de evaluación general del sistema educativo. Previamente a su realización se harán públicos los criterios y procedimientos de evaluación. Asimismo, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa establecerá los estándares metodológicos y científicos que garanticen la calidad, validez y fiabilidad de las evaluaciones educativas, en colaboración con las Administraciones educativas.
Existen aplicaciones que se han desarrollado para que el profesorado pueda llevar a cabo todo el proceso de gestión administrativa que conlleva nuestra labor docente como por ejemplo SENECA o áGora.
Richard Elmore (2003a: 15), “El desarrollo profesional exitoso –porque está específicamente diseñado para mejorar el aprendizaje de los estudiantes– debería ser evaluado de forma continua y fundamentalmente sobre la base de los efectos que tiene en los logros de los estudiantes”.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en colaboración con las Administraciones educativas, coordinará la participación del Estado español en las evaluaciones internacionales.
JUSTIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES REFERIDAS A RESULTADOS EDUCATIVOS
Pruebas externas de rendimiento. En el tramo de enseñanza obligatoria (concretamente en 6º de Ed. Primaria y 4º de Ed. Secundaria Obligatoria) también se van a evaluar los resultados por medio de pruebas externas de rendimiento como una medida de contraste con los resultados académicos. Las áreas que serán objeto de evaluación son las siguientes: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primer Idioma.
Ejemplo de un cuestionario para la evaluación de un maestro de Educación Física en Primaria.
Resultados académicos. Aunque, educativamente hablando, no es necesariamente los más importante en todas las modalidades de enseñanza se van a evaluar los resultados académicos, aunque por medio de indicadores distintos.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, que contribuirá al conocimiento del sistema educativo y a orientar la toma de decisiones de las instituciones educativas y de todos los sectores implicados en la educación.
Implicación del alumnado en la vida del centro. En los centros de Ed. Secundaria se considerará el grado de implicación del alumnado en la vida de los institutos como un modo indirecto de valorar los resultados que está obteniendo el centro respecto al aprendizaje no académico del alumnado.
Relaciones familia-escuela. Esta dimensión se ha considerado oportuno incluirla aquí, pero sólo referida a los centros de Primaria porque consideramos que los centros que presentan una alta participación de las familias han llegado a tal situación como producto de acciones desarrolladas hacia y con padres y madres, lo cual puede considerarse un resultado del trabajo e iniciativa del centro. En los centros de Secundaria, debido a su mayor tamaño y complejidad, así como a la edad del alumnado, es mucho más difícil implicar a las familias.
La práctica docente se debe realizar en relación con lo que es propio de dicho ejercicio profesional y se espera de él, con el objetivo de mejorar su actuación, promover la motivación o reconocerle social y económicamente su trabajo, ya sea:
Con el fin de posibilitar el diagnóstico de debilidades y el diseño e implantación de medidas de mejora de la calidad del Sistema Educativo Español, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con las Administraciones educativas, arbitrará los mecanismos para posibilitar la incorporación de información adicional al tratamiento estadístico conjunto, que permita un mejor análisis de los factores que afectan al rendimiento educativo y la comparación basada en el valor añadido.»
O mediante determinados incentivos económicos.
Mediante dispositivos de promoción horizontal o vertical en su carrera.
Plan Educativo del centro(PEC)
Muestra los ámbitos de actuación de cada centro: