Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El procedimiento para extraer los taninos de las plantas comienza con la molienda, tanto en que las partes de las plantas se muelen hasta formar astillas o virutas. Luego se procede a la extracción.
Por la regla general, la extracción de taninos se realiza con una mezcla de agua y acetona (no se utiliza metanol por que provoca la metanolisis de los dépsidos gálicos). Se obtiene un remedio óptimo con los tejidos frescos o conservados por congelación o liofilización pues, en las drogas desecadas, una parte de los taninos se encuentra irreversiblemente combinada con otros polímeros, después de eliminar la acetona por destilación, de la disolución acuosa se separan con un disolvente como el diclorometano, pigmentos y lípidos. Una extracción de esta disolución acuosa con acetato de etilo permite separar los proantocianidoles dimeros y la mayor parte de los taninos gálicos. Los proantocianidoles polímeros y los taninos gálicos de masa molecular elevada permanecen en la fase acuosa. Para obtener moléculas puras es necesario utilizar técnicas cromatograficas apropiadas, generalmente una (o varias) cromatografía (s) de exclusión sobre gel, seguido (s) de cromatografía (s) en fase reversa, siempre en medio hidroalcoholico o hidro-alcohol-acetonico.
Tipos
Sea cual sea el método utilizado, la extracción da como resultado un líquido concentrado oscuro con impurezas no tánicas. Para el filtrado se hace atravesar el líquido por unas lonas a presión, que al terminar se limpian inyectándoles agua caliente. El proceso de filtrado elimina las impurezas y el líquido se vuelve translúcido, aunque todavía es rojo moreno. El siguiente paso es la decoloración, mediante un tratamiento químico a base de dióxido de azufre (llamado "sulfitación"), o la evaporación directa. La sulfitación puede realizarse por dos métodos, llamados "escalera" y el obsoleto "cascada". En el método "escalera", los líquidos van cayendo desde arriba por gravedad y el SO2 va subiendo desde abajo por difusión. En el método "cascada", se utilizaban torres de 15 a 30 metros de altura llenas de piedras calizas y silicosas. El líquido se dejaba caer por la parte de arriba y también por pequeñas regaderas se inyectaba SO2. Finalmente el último paso del proceso es la evaporación del líquido resultante, para concentrar los taninos.
En la extracción de tipo rural, se ponen las virutas en varias cubas grandes de madera u ollas de barro cocido, y luego se le agrega agua a la primera hasta cubrir por completo el material vegetal para evitar la oxidación, al día siguiente se transvasa el agua a la segunda y se vuelve a agregar agua caliente (no hirviendo) a la primera, al tercer día se transvasa de la segunda a la tercera y de la primera a la segunda, volviéndose a agregar agua en la primera, y así se repite el procedimiento durante unos 12 días, durante los cuales se va llenando un depósito de reserva con el agua que ya se considera que extrajo la suficiente cantidad de material. Para evitar que los taninos se estropeen durante el proceso, el agua utilizada (llamada "jugo curtiente") no debe contener cal ni hierro (debe ser "agua blanda"), normalmente es agua de lluvia o río limpia, si es necesario se filtra antes del proceso. Los instrumentos empleados deben ser de barro, madera, cobre, latón o cestería, nunca de hierro pues el hierro reacciona con los taninos formando ácido ferroxálico.
En el procedimiento de tipo industrial, encontramos el de "difusión en tanque abierto", el de "colado", el de "cocción", el de "autoclave", el de "Contra corriente o Sistema de lixiviación". Cada uno de ellos es útil para extraer los taninos de partes diferentes de la planta.
En el de "difusión en tanque abierto":
adecuado para corteza, frutos y hojas. El procedimiento en total dura unos 3 o 4 días.
En el de "colado": recomendado para cortezas y hojas
En el de "cocción": utilizado para la madera.
En el de "autoclave": también utilizado para la madera bien desmenuzada.
En el "Contra corriente o Sistema de lixiviación".
Las plantas cuentan con taninos como mecanismo de defensa, ya que estas sustancias pueden generar rechazo en los animales herbívorosLos taninos pueden trae numerosos impactos beneficos , sin embargo existen efectos negativos que no deben ser pasados por alto.