Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
I. Teoría desarrollada
II. Afirmaciones teóricas – Explicación breve de la teoría, incluyendo el modelo conceptual.
III. Fuentes teóricas para el desarrollo de la teoría - ¿Cómo se desarrolló su teoría y qué factores influyeron?
IV. Conceptos principales y sus definiciones.
• Servicio social: enfermería es un servicio para las personas (sanas o enfermas), y por ende para la sociedad, basada en la actitud, la competencia intelectual y las habilidades técnicas con el propósito y el deseo de ayudar gente enferLama o cubrir sus necesidades de salud bajo unas directrices médicas.
• Condición del paciente:
• Proceso de curación del paciente
Entrevistas con personas relacionadas con el ámbito hospitalario.
PARADIGMAS
Paradigma de la categorización.
Paradigma de integración.
Paradigma de transformación.
Búsqueda de diferentes fuentes bibliográficas
En los tiempos de Faye Glen Abdellah la disciplina enfermera concebida como una ciencia del comportamiento y de la salud de la persona en todas las edades de la vida, es decir una ciencia que incluye, factores biológicos, comportamentales y sociales, así como una definición de los resultados esperados y de los indicadores de salud.
El cuidado está centrado en la independencia de la persona, en la satisfacción de las necesidades fundamentales o en la capacidad de llevar a cabo sus autocuidados. En dicha escuela destacan tres representantes de la enfermería: Virginia Henderson, Dorotea Orem y Faye Abdellah.
Según Faye G. Abdellah, la Enfermería es el servicio prestado a las personas y las familias, y, por tanto, a la sociedad. Se basa en un arte y una ciencia que moldea las aptitudes, las competencias intelectuales, las habilidades técnicas de cada enfermera para convertirlas en un deseo y una capacidad de ayudar a las personas enfermas o sanas a afrontar sus necesidades de salud, y que se puede desempeñar bajo una dirección médica general o específica.
Abdellah refleja los 21 problemas de Enfermería los que en realidad afectan a los pacientes y la enfermera debe resolver o ayudar a ello. Si se hace un análisis debe declararse que estos se convierten de hecho en el problema profesional, que se manifiesta en el objeto de trabajo que para Enfermería es el paciente.
CONCLUSIÓN
Los paradigmas nos dan a conocer que no solo se aplica en el campo enfermero sino también en conceptos metaparadigmáticos como los de persona, entorno, salud y enfermería.
Según el proceso de atención de enfermería (PAE) la base del ejercicio de nuestra profesión es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, y el método por el se aplican los conocimientos a la práctica enfermera.
Esta profesionalización de los cuidados con actividades ejecutadas por enfermería, dan respuesta a una necesidad específica de salud en todos los campos: promoción, tratamiento y prevención. La organización de los recursos humanos en los servicios sanitarios no es un mero hecho de gestión sanitaria, sino que contempla una filosofía de los cuidados.
"La enfermería se basa en un arte y una ciencia que moldean las actitudes, las competencias intelectuales y las habilidades técnicas de la enfermera individual en el deseo y la capacidad de ayudar a las personas, enfermas o bien, a hacer frente a sus necesidades de salud". –Abdellah
Comparando las definiciones de enfermería que hacen enfermeros de la actualidad y Faye Glenn Abdellah podemos decir que hay cosas similares como que no se centra en un solo individuo sino también en su familia o comunidad y que no solo se tratan a personas enfermas; también se atienden a personas sanas, se empieza a promocionar la salud.
Actualmente las teorías que se aplican son la teoría fundamentada (TF) que es un diseño de investigación cualitativa, reconocido a nivel internacional, que ha sido utilizado para desarrollar teorías sobre fenómenos de salud relevantes. Sin embargo, en el ámbito de la enfermería española, la TF ha tenido escasa consideración. La más utilizada en España es la metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
Los problemas generales de la enfermería propuestos son una modificación de los 21 problemas de Faye Glenn Abdellah que se han hablado anteriormente.
Etapa de evaluación
Etapa de valoración
Se asocia a las necesidades físicas, sociológicas y emocionales del paciente
¿Por qué se plantean los 21 problemas?
Elementos comunes al cuidado del paciente.
Etapa de intervención
Tipos de relaciones personales entre la enfermera y el paciente
Debido a la falta de un cuerpo científico de conocimiento peculiar
Para establecer la clasificación
Avance de la profesionalización de las tareas de la enfermería
Entendimiento, autonomía, organización y sistematización
Paciente como figura central
Se basa en...
Filosofías, modelos conceptuales y teorías
Virginia Henderson, mentora y autora de la obra "14 necesidades"
Mejora en la calidad de la atención, sirve de orientación para la práctica enfermera y sirve como beneficio para paciente y enfermero
Cuidado enfermero
1. Mantener higiene y bienestar físico correctos.
2. Promover la actividad adecuada: ejercicio,reposo, sueño.
3. Promover la seguridad por medio de la prevención de accidentes, lesiones y otros traumatismos y evitando la propagación de enfermedades.
4. Mantener una buena mecánica corporal y prevenir y corregir las deformidades.
5. Facilitar el mantenimiento del aporte de oxígeno a todas las células del cuerpo.
16. Crear y/o mantener un entorno terapéutico.
17. Facilitar el conocimiento de uno mismo como individuo con necesidades físicas, emocionales y de desarrollo variable.
18. Aceptar los objetivos óptimos posibles a la luz de las limitaciones existentes, físicas y emocionales.
19. Usar los recursos de la comunidad como ayuda para resolver los problemas que surjan como consecuencia de las enfermedades.
20. Comprender el papel de los problemas sociales como factores que influyen en el origen de las enfermedades.
21. Facilitar el progreso hacia el logro y hacia las metas personales espirituales.
11. Facilitar el mantenimiento de la función sensorial.
12. Identificar y aceptar las expresiones, sentimientos y reacciones positivas y negativas.
13. Identificar y aceptar la interrelación entre emociones y la enfermedad orgánica.
14. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal.
15. Promover el desarrollo de relaciones interpersonales productivas.
6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del cuerpo.
7. Facilitar la evacuación.
8. Facilitar el mantenimiento del equilibrio entre líquidos y electrólitos.
9. Reconocer las respuestas fisiológicas del cuerpo ante la enfermedad.
10. Facilitar el mantenimiento de la mecánica y las funciones de regulación.