Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
1850
1853
Plantea: el liberalismo económico, el estado republicano, se suscitaba la inmigración noreuropea, la libertad industrial, el comercio, la libre expresión y trabajo, la inviolabilidad de la propiedad privada, el afianzamiento de la paz interior y el ejercicio político de los derechos de todos los ciudadanos.
1862
1867
En México, se dicta la ley de educación pública .
1868
1869
1870
Se fundó la
Escuela Normal Paraná,
la cuál fue la cuna del normalismo.
1871
1875
1877
En Italia se establece la Ley Casati.
1880
Comprendía que el Estado requería reformas, pero las redujeron a un ajuste que consistió en la secularización de los cementerios, el establecimiento del matrimonio civil y de la educación laica en las escuelas nacionales. No se evitó un conflicto con la Iglesia pero tampoco se separó del Estado.
La concepción de la modernización fue estética e intelectual.
Se convirtió en Capital Federal la ciudad de Buenos Aires.
1881
En Francia se establecen las Leyes Ferry.
Primer
Congreso
Pedagógico
Sudamericano.
Participación directa de la Iglesia en la enseñanza pública.
Primera Conferencia Internacional de Educación en Londres.
1884
El Congreso de la Nación aprobó la ley de educación común, laica, gratuita y obligatoria cuyas jurisdicciones abarcaría la Capital Federal y los Territorios Nacionales.
1885
Establecía una forma parcial de autonomía universitaria aunque en forma limitada.
En Japón se realiza la Restauración Meiji.
1886
En Francia se establece la Ley Goblet.
1895
Corriente normalizadora: El docente era el apóstol del saber y consideraban que educar era combatir contra la barbarie sarmientina.
El método, la organización escolar, la planificación, la evaluación y la disciplina .
Fue influida por una corriente médica y sociológica: el higienismo.
Censo Nacional
1900
Por lo que surgen distintas corrientes que no adscribían a la normalizadora:
1904
Se dictó el código de escuelas elementales públicas en Inglaterra.
1905
1914
PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL
1916
PRESIDENCIA DE YRIGOYEN
El radicalismo no hizo ninguna reforma fundamental en materia de educación, sin embargo, gracias a la apertura democrática fructificaron experiencias e ideas pedagógicas nuevas.
1918
El Reformismo Universitario se basó en la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y el cogobierno.
1920
Crisis financiera mundial
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Golpe de Estado militar a cargo de la GOU.
1946
Primer Plan Quinquenal
Reforma Arizaga: Plan Nacional Popular
Atendía a la urgencia de formar obreros.
Mantuvo bachilleratos clásicos.
Introdujo las escuelas técnicas de capacitación, las de perfeccionamiento y las de especialización.
Se declaró la obligatoriedad de la enseñanza de la religión católica en las escuelas.
Retroceso de la tradición de la educación laica.
Creación de la Universidad Obrera Nacional .
1953
Segundo Plan Quinquenal
1954
1955
Golpe Estado cívico-militar.
1960
1970
1973
1976
Plan Cóndor
Coordinación represiva (torturas,
seguimiento, vigilancia, ) entre
los servicios de inteligencia de
las dictaduras que gobernaban
Argentina, Chile, Uruguay, Brasil,
Paraguay y Bolivia, en coordinación
con Estados Unidos.
Por resolución
ministerial se acelera el proceso de descentralización de la escuelas que pasan a las autoridades provinciales.
1977
Se intervinieron los currículos escolares de todos los niveles educativos.
1978
Ley 21.809
Se transfieren a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires escuelas primarias.
1980
1981
Se vuelven a intervenir los currículos escolares de todos los niveles educativos.
1982
Guerra de
Malvinas.
Fin del Proceso de
Reorganización
Nacional.
Recuperación de la
democracia.
1983
PRESIDENCIA DE RAÚL ALFONSÍN
PRIMERA PRESIDENCIA DE CARLOS MENEM
1990
Se produjo la rebelión Carapintada de Semana Santa: comandados por el coronel Aldo Rico, oficiales y suboficiales del ejército se amotinaron para evitar ser juzgados por crímenes de lesa humanidad. El gobierno cedió y sancionó la Ley de Obediencia Debida. Posteriormente el mismo Rico volvería a rebelarse en Monte Caseros.
1991
1994
SEGUNDA PRESIDENCIA DE CARLOS MENEM
Incidieron y cobraron gran impulso debido a los lazos establecidos entre funcionarios, empresarios y directivos en las fundaciones/ONGs educativas.
Se originaron diversas
fundaciones y
ONGs educativas
1995
Como consecuencia se introducen lógicas empresariales en el funcionamiento de la educación superior:
1998
2001
Transición de 5
presidentes en 12 días.
2002
PRESIDENCIA DE NESTOR KIRCHNER
Profunda crisis socioeconómica debido a la aplicación de las políticas neoliberales implementadas a partir de 1976 y profundizadas en la década del '90.
Debilidades del Sistema Educativo que tuvo que afrontar:
2003
2004
Elaboración y aprobación en el seno del Consejo Federal de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
Se prorroga la vigencia por el término de 5 años o hasta la aprobación de una Ley de Financiamiento Educativo Integral.
El Estado recupera la capacidad de intervenir en la economía y en el diseño de las políticas educativas.
2006
Espacio sistemático de enseñanza - aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de lxs niñxs, y lxs jóvenes.
Constituye un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa.
2007
PRIMERA PRESIDENCIA DE CRISTINA FERNÁNDEZ
Surge un Estado que reconoce la educación como derecho social. Dentro de las políticas educativas, se torna necesario revisar la base normativa que implica fuertes y necesarias transformaciones respecto de la regulación que ha regido el sistema educativo desde la década del 90 e incorpora distintos enfoques ligados a una inclusión democrática de la diversidad en las instituciones educativas, y también las condiciones de posibilidad socioeconómicas para que lxs estudiantes desarrollen sus trayectorias en la democratización de la ciudadanía.
En el marco de una huelga del sindicato docente ATEN, perteneciente a la CTERA, se decidió hacer un corte de la ruta 22 a la altura de Arroyito, como medida de protesta. Carlos Fuentealba, docente argentino es asesinado por la espalda a quemarropa por un policía de la provincia del Neuquén durante un contexto de represión y abuso de poder por parte de las fuerzas policiales.
2011
Ley de Matrimonio
Igualitario
N.° 26.618
2012
No tuvieron continuidad
2016
PRESIDENCIA DE MAURICIO MACRI
SEGUNDA PRESIDENCIA DE CRISTINA FERNÁNDEZ
Caída del Muro de Berlín, bajo el gobierno de Gorvachov. Símbolo del fin de la Guerra Fría.
Golpe de Estado. Inicia el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
Como denominador común, estas políticas persiguieron ejercer un control pleno sobre los actores y las instituciones. Este control fue ideológico, pero también fue un control del comportamiento y de las relaciones cotidianas entre los actores escolares.
El docente era considerado como el “experto de la práctica”, ascéptico de la política. La teoría educativa estaba desconectada de la práctica y los saberes escolares eran considerados como verdades.
Entre los principales obstáculos económicos se encontraban la inflación y el desempleo, además del endeudamiento externo y combinación de alta inflación con estancamiento de la producción, heredado de la dictadura.
Además tenia la tarea de restablecer el sistema democrático, no solo por parte del gobierno sino de toda la sociedad.
Logró desmantelar el conjunto de dispositivos de control y coerción en el sistema educativo implementado por la dictadura cívico militar y restituir los derechos suspendidos.
Logró imponer un programa de ajuste estructural dirigido por las grandes empresas nacionales e internacionales. Estas políticas afectaron el aparato productivo y áreas esenciales como salud, educación ciencia y tecnología.
De tendencia a la centralización y a la elitización de la dirección del sistema.
La propuesta de Sarmiento tuvo una fuerte contradicción interna: aceptó otorgar un poder sobresaliente al gobierno central, pero quiso que el sistema se apoyará en las instituciones de la sociedad civil.
Hace hincapié en la “educación popular” y toma como prioridad la expansión universal de la educación común (primaria) al conjunto de la población “educable”.
Comienzan a llegar a nuestro territorio las primeras maestras norteamericanas motivadas por el proyecto de modernización del país.
Fracaso del plan económico, llamado "Plan Primavera" lo que llevó a la interrupción del pago de los servicios de la deuda externa. En respuesta, los sectores financieros generaron un proceso hiperinflacionario que hizo caer bruscamente los ingresos de los sectores medios y populares y produjo un desabastecimiento que concluyó en saqueos a supermercados. La hiperinflación arrastró con ella los últimos vestigios de representatividad del gobierno radical y obligó a Alfonsín a convocar a elecciones anticipadas.
Acontecimiento surgido a partir de septiembre, donde un grupo de jóvenes militantes de la Unión de Estudiantes (UES) y de la Juventud Guevarista fueron secuestrados en la ciudad de La Plata, por miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Ley de Identidad
de Género
N.° 26.743
La Marcha Blanca
Los principales espacios de formación técnica pasaron a ser las empresas, mediantes formas de explotación laboral y sin el reconocimiento de los derechos sociales.
Época marcada por la aceleración del proceso de industrialización conducido por el Estado, la centralidad del rol del Estado en la vida económica y social, la ampliación de derechos, especialmente reconoce a la infancia como un nuevo sujeto de derecho y la significativa mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora.
Se aceptó el ingreso
de CTERA ingresa
a la CGT.
Mitre representaba a quienes querían que el esfuerzo educativo del estado Nacional apuntara a educar a la clase dirigente.
Las provincias debían ocuparse de la educación primaria. La Nación la general y universitaria.
CTERA encaró un plan de lucha
que derivó en 42 días de paro en
reclamo de salario único, igual remuneración por igual trabajo,
paritaria nacional docente, Ley de Financiamiento Educativo y Ley Nacional de Educación.
Década Infame
Creación de CTERA, Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina.
Estatuto del Docente Argentino, de alcance nacional, garantizó mayor estabilidad a los maestros y se incrementaron significativamente los salarios.
Ley de Voto a
los 16 años
N.° 26.774
Ley de
Obediencia
Debida
N.° 23.521
Comienzo de la Década Infame: caracterizada por el fraude electoral, el recrudecimiento de la coerción, el autoritarismo y el retroceso de las tendencias democratizantes y de algunas políticas de sesgo popular del período de gobiernos radicales.
Revalorización
de
1910
1890
1860
1999
2000
2005
1997
1985
2014
2010
2008
2009
1996
2013
2018
2019
2020
2015
2017
Comprometía a la Nación a asistir a las provincias que no pudieran cumplir con el pago de los salarios. De esta forma corregía las desigualdades y garantizaba el derecho al acceso a la educación.
"Las provincias deben asegurar la educación primaria, la administración de justicia y el gobierno municipal, condiciones bajo los cuales el gobierno nacional es garante del goce y ejercicio de sus instituciones"
Sanción de la Ley
Univesitaria 22.207
Se decretó la creación del Consejo Nacional de Educación.
Buenos Aires implementó la obligatoriedad y gratuidad del Jardín de Infantes para las salas de tres, cuatro y cinco años junto con la consiguiente creación de jardines.
Autoriza a la Nación a instalar escuelas de su jurisdicción en las provincias que así lo solicitarán.
Ayuda económica de la Nación a las provincias.
Establecía la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, el gobierno escolar a cargo de un Consejo General de Educación y un director general de escuelas.
Entre las atribuciones del Congreso establecía "dictar planes de instrucción general y universitaria"
Proceso de subversión en el cual el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, buscó la institunalización del sistema univesitario , a partir de la intervención del gobierno militar.
Convocatoria de un Congreso Pedagógico,
para realizar un diagnóstico de la educación
argentina .
Para el afianzamiento de la democracia se
presentó, como punto de partida, la
democratización de la educación.
Establecía la provincialización de establecimientos educativos. Dotando de las partidas presupuestarias necesarias para garantizar la continuidad de los servicios.
Su implementación reflejó la plasmación de los principios educativos neoliberales.
Principales medidas de política educativa
Produjo la fragmentación del sistema, el abandono por parte del Estado, y la migración de los alumnos más favorecidos, a las escuelas privadas.
El resultado fue la fragmentación del sistema educativo.
Las provincias recibieron los establecimientos educativos, muchas veces sin contar con los recursos técnicos y económicos para su sostenimiento.
Resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena.
Corrientes conservadoras:Formación de un pro -partido político nacionalista católico en Córdoba.
Las sociedades populares de educación fueron difusos centro de transmisión cultural que incluía a los sectores marginados.
Se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), desde la cuál se impulsó la creación de las Escuelas Fábricas.
Educación reproductivista vs. Educación transformadora. Se cuestiona la relación Estado-Sistema Educativo.
Atentado a la Fábrica Militar de Armamentos en Río Tercero. El tribunal concluyó por unanimidad y con plena certeza que el móvil de la explosión fue el encubrimiento del contrabando de armas a Ecuador y Croacia realizado entre 1991 y 1995. Fallecieron 7 personas. Ningún culpable.
No transmitió una ideología pedagógica homogénea.