Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS

Todos estos conceptos se relacionan con Palestina en tiempos de Jesús

Nos centraremos en 4 aspectos

A partir de ahora copia en tu cuaderno (cuidando la presentación) todos conceptos que veamos y que estén marcados por este signo ( )

El título será: Palestina en tiempos de Jesús.

¡A trabajar!

Cuando Jesús vivía en Palestina, este territorio pertenecía al Imperio Romano

Palestina es un país muy pequeño (25.000km²). Es tan pequeño que España es 20,2 veces más grande que Palestina

¿Reconoces a alguno de

los personajes que

aparecen en el texto?

¿Qué sabes de ellos?

En el año 63 a.C., Pompeyo

conquista Jerusalén y Palestina

pasa a depender del poder de

Roma.

Cuando nace Jesús gobierna en Roma el emperador

Octavio Augusto (del 31 a.C al 14 d.C.)

Cuando Jesús muere es Tiberio el emperador (del 14

d.C al 37 d.C)

En los territorios conquistados, Roma procura conservar las costumbres

locales. Se reserva la política exterior, controla la moneda y los caminos y

exige unos impuestos elevados. Para conseguir esos fines se sirve de

hombres fieles.

CRONOLOGÍA

El sanedrín (“Consejo”) era la institución

más importante de la sociedad judía.

Estaba formado por 71 miembros

Se sentaban en semicírculo, con el Sumo

Sacerdote* en medio. Dos escribas tomaban nota

en unos taburetes de las reuniones

Estaba dominado por los saduceos*, un

grupo de judíos muy poderoso, formado

por sacerdotes y hombres ricos. Los

demás miembros eran fariseos*.

Ejercía justicia según las leyes judías.

Su competencia se extendía a todas

las cuestiones religiosas y a todo lo

que se derivaba de la Ley judía.

El sanedrín tenía poder de juzgar, castigar y

encarcelar, pero sólo los romanos podían

imponer la pena de muerte.

La Ley, dada por Dios a

Moisés, debía ser explicada y

adaptada a las circunstancias

cambiantes de la vida. El

trabajo de interpretación y

adaptación de la Ley fue

realizado por los escribas o

doctores.

En tiempos de Jesús muchos

escribas pertenecían al partido

fariseo y gozaban de una gran

autoridad ante el pueblo.

En la Torá los judíos

contabilizan 613 preceptos

El sábado es, con la circuncisión, la práctica más sagrada. Era el día

dedicado a Dios y al descanso. No se podía trabajar, ni llevar

encima más de medio kilo de peso y sólo se podía caminar alrededor

de un kilómetro.

Como ves, aparecen diversos grupos diferentes. En este

apartado vamos a detenernos en cada uno de ellos.

Pertenecían a la clase alta del país.

Políticamente colaboraban con el

poder romano. Religiosamente eran

muy conservadores: se atenían a la

Ley antigua, no creían ni en el reino

venidero ni en la resurrección.

Eran judíos que habían estudiado la

Biblia.

Su misión consistía en explicar y

actualizar la Ley en función de los

nuevos tiempos y de los problemas que

se planteaban.

La palabra fariseo significa “separado”. Eran hombres piadosos que

conocían bien la Ley y la cumplían a rajatabla (ayunos, penitencia,

oración,…). Ejercían una gran influencia entre el pueblo

Los fariseos quieren estar separados de los impuros, es decir, de los que no

conocen la Ley ni la cumplen. Eran nacionalistas y hostiles a los romanos,

pero no usaban la fuerza.

Esperaban un Mesías que restableciera el reino de Dios echando a los

romanos del país. Esperaban la resurrección de los muertos.

La mujer no tenía los mismos derechos civiles ni religiosos que el hombre.

Una mujer dependía totalmente de su padre hasta la edad de 12 años. A esta edad se celebraban normalmente los desposorios y, un año después

tenía lugar el matrimonio. A partir de entonces la mujer pasaba a depender

totalmente del marido. Éste podía divorciarse, la mujer no.

1.GEOGRAFÍA

Lugares importantes en la vida de Jesús, a ver si recuerdas...

Es un territorio de Asia occidental, situado entre el Mediterráneo (Oeste), Siria (Norte), el desierto de Arabia (Este) y la península del Sinaí (Sur)

Palestina, que significa "tierra de filisteos", ha recibido diversos nombres a lo largo de la historia:

Canaán

Israel

Juadea

Tierra Santa

Tierra Prometida

Tierra de los hebreos...

“Recorría toda Galilea

enseñando en las sinagogas y proclamando el Evangelio del Reino, curando las enfermedades y dolencias del pueblo. Su fama se extendió por toda Siria y le traían todos los enfermos …, endemoniados, lunáticos y paralíticos. Y él los curaba. Y le seguían multitudes venidas de Galilea, Decápolis, Jerusalén, Judea y Transjordania”

(Mt.4,23-25)

Palestina

1. ¿Dónde nació?

2.¿Dónde vivió con sus padres?

3.¿Dónde fue bautizado?

4.¿Dónde hizo su primer milagro?

5.¿Dónde murió?

¿A qué te suena...?

Sinagoga

Entenderemos quien era realmente Jesús,

su grandeza y persona, cuando conozcamos cual era su país, su religión, grupos sociales y religiosos, la problemática económica y política que había entonces.

¿Conoces esos lugares? ¿Sabrías situarlos en el mapa?

Sumo Sacerdote

Río Jordán

Sanedrín

Galilea

Mar Muerto

Torá

Caná

Herodes

Pentecostés

Octavio Augusto

Fariseos

Poncio Pilato

El clima de Palestina se caracteriza por sus veranos calurosos y secos, y los inviernos templados y no muy lluviosos.

VAMOS A REPASAR

Su agricultura es muy parecida a la del secano español: en las llanuras , cereales; y en la sierra, vid, olivo e higuera.

1.¿Cómo se llamaba el país de Jesús?

2.¿Con qué linda al Norte, Sur, Este y Oeste?

3.¿Cuáles son las tres zonas naturales de Palestina?

4.¿Qué río atraviesa Palestina?

5.¿En qué provincia está el lago de Tiberíades? ¿Qué

otro nombre recibe el lago?

6.¿En qué tres provincias está dividido el país?

2.2 La dominación romana.

7.¿Por qué no eran bien vistos los galileos por el resto

de judíos?

8.¿Cuál era la capital del país?

9.¿Dónde estaba el único Templo de los judíos?

1o.¿Por qué llamamos así al Mar Muerto?

2.ORGANIZACIÓN

POLÍTICA

A nivel político Palestina estaba dividida en diversas provincias.

Las más importantes eran tres:

“En el año quince del reinado

del emperador Tiberio,

siendo Poncio Pilato

gobernador de Judea, y

Herodes virrey de Galilea, y

su hermano Felipe virrey de

Iturea y Traconítide, y Lisanio

virrey de Abilene bajo el sumo

sacerdocio de Anás y Caifás,

vino la Palabra de Dios sobre

Juan, hijo de Zacarías en el

desierto”

(Lc.3,1-2)

Coloca en tu mapa la siguiente

información:

Pueblos y ciudades: Cesarea

de Filipo, Betsaida, Masada,

Sicar, Cesarea marítima,

Cafarnaum, Nazaret,

Jerusalén, Belén, Samaría,

Magdala, Emaús, Tiberíades,

Gadara, Jericó, Gerasa.

Pon el nombre a las tres

provincias principales y

colorea cada una de un color

diferente

grandes regiones naturales en Palestina.

En este apartado vamos a ver cómo era la organización política en Palestina cuándo vivió Jesús, es decir, quiénes mandaban sobre los demás.

Galilea

Judea

Galilea

Judea

Es una región montañosa al

norte de Palestina. En torno

al lago de Genesaret hay

una fértil llanura.

Allí está la población de

Nazaret, donde vivió Jesús

hasta el inicio de su vida

pública. Muchos de sus

discípulos también eran

galileos.

Por haberse mezclado con

extranjeros (no judíos de

religión), los galileos no eran

bien vistos por los judíos

fervientes, que llamaban a la

región “Galilea de los

gentiles”

Es la región sur de Palestina. La

más extensa, despoblada y pobre.

La ciudad principal era Jerusalén,

su capital. Tenía una gran

importancia religiosa: allí estaba el

único templo judío del mundo, al

que todos debían peregrinar. A

este motivo había que añadirle la

importancia política, ya que era la

sede del sanedrín. Los dos motivos

anteriores producían un tercero: su

importancia económica. La gran

afluencia de peregrinos la hacía

centro de grandes negocios.

Otras ciudades de Judea eran

Belén, Emaús, Betania y Jericó.

Depresión del río Jordán, en la que se encuentra el mar Muerto y el mar de Galilea (lago de Genesaret o Tiberíades)

Llanura costera

Samaría

Samaría

Está situada entre Galilea y

Judea. Sus habitantes nunca

fueron auténticamente judíos

de religión, ya que muchos de

ellos descendían de colonos

extranjeros.

Los samaritanos eran

seguidores de la Ley

(admitían sólo el Pentateuco)

y no reconocían a Jerusalén

como centro religioso. Ellos

tenían su templo en el monte

Garizín, en Siquén. Entre

ellos y los judíos existía un

odio mutuo.

Zona montañosa, a ambos lados del río Jordán, de norte a sur.

2.3 El Sanedrín.

Herodes el Grande fue uno de esos

hombres que los romanos utilizaron para

gobernar la Palestina ocupada.

SUCESORES DE HERODES

Era un rey vasallo para toda Palestina.

Gobernó desde el año 37 a.C al 4 a.C.

Video: La tierra de Jesús 01. Situación política y geográfica

VAMOS A REPASAR

A la muerte de Herodes el Grande

el año 4 a.C se reparte el reino

entre sus hijos:

Arquelao recibe Judea y Samaría.

Herodes Antipas recibe Galilea y

Perea.

Filipo recibe Iturea y Traconítide.

El año 6 d.C. los romanos deponen

a Arquelao debido a su crueldad. En

su lugar esos territorios fueron

gobernados por Procuradores

romanos. Cuando muere Jesús el

procurador romano de Judea y

Samaría era Poncio Pilato.

Estaba siempre al lado de los

romanos aunque él era judío.

Eliminó a todos los que podían

aspirar a su puesto (mandó ejecutar

a dos de sus hijos acusados de

querer destituirle).

3.Instituciones

religiosas

1.¿Qué potencia extranjera gobernaba Palestina cuando

vive Jesús?

2.¿Cómo se llamaba el emperador que había cuando

nace Jesús?

3.¿Qué rey gobernaba en Palestina cuando nace Jesús?

¿Hasta qué año gobernó?

4.¿A quiénes dejó su reino?

5.¿Quién era Herodes Antipas?

Reconstruyó el Templo de Jerusalén

3.5 La Sinagoga

6.¿Por qué fue depuesto Arquelao?

7.¿Quién fue Poncio Pilato?

En este apartado vamos a ver cuáles eran las

tradiciones, fiestas y lugares de culto más

importantes para los judíos.

8.¿Qué era el Sanedrín?

9.¿Podía el Sanedrín imponer la pena de muerte?

¿Por qué?

Era el lugar de reunión de los

judíos para la oración y el estudio de la Ley.

10.¿Qué función tenía el Sumo Sacerdote? ¿Cómo se

llamaba el que había cuando murió Jesús?

VAMOS A REPASAR

Como judío, Jesús acudía cada sábado a la sinagoga. La sinagoga era una especie de sucursal del Templo.

3.4 El sábado

1.¿Qué fiesta recuerda la liberación de Egipto?

2.¿En qué lugar hacían los judíos los sacrificios a Dios?

3.¿Quiénes interpretaban la Ley judía?

4.¿Qué celebran los judíos en Pentecostés?

5.¿Cuál es el día sagrado para los judíos?

6.¿Dónde estaba el Templo?

7.¿En qué consiste la fiesta de las Tiendas?

8.¿Por qué cambia la fecha de la Pascua judía?

9.¿Dónde van los judíos cada sábado a rezar?

10.¿Qué nombre dan los judíos a Dios?

3.3 La Ley Torá

3.1 Las fiestas

judías

4.2 Los Saduceos

4.1 El Sumo Sacerdote

Las tres fiestas más importantes para los judíos eran:

La Pascua

Recuerda la liberación de la

esclavitud en Egipto (el Éxodo) por

parte de Yahvé* a través de Moisés.

Acudían unos 200.000 peregrinos a

la ciudad de Jerusalén.

Yahvé:Nombre que le dan los judíos dan a su Dios en el Antiguo Testamento

La tarde del 14 del mes de Nisán se inmolan en el Templo los corderos que la familia come después de ponerse el sol. La fiesta se prolonga durante 8 días.

Su fecha cambia, ya que depende del calendario lunar. Coincidía con la primera luna llena de primavera.

Pentecostés

4. Grupos socio-religiosos

50 días después de la Pascua, que recordaba el don de la Ley en el monte Sinaí.

Era el representante máximo del

Templo y presidente del

Sanedrín.

Gozaba de una gran dignidad y una

situación económica confortable.

Pertenecía al partido saduceo y era

colaboracionista con el poder

romano.

Su cargo era vitalicio, pero los diversos

procuradores romanos nombraban y

destituían al Sumo Sacerdote cuando

querían.

Fiesta de las Tiendas

4.3 Los Sacerdotes

(o chozas), que recordaba la estancia en el desierto.

Cada familia se hacía su propia choza cerca de la ciudad.

“…Se le

acercaron unos

saduceos, de

los que dicen

que no hay

resurrección, y le

preguntaron…”

(Mc12,18)

“…Le enviaron

unos fariseos y

partidarios de

Herodes, para

cazarlo con una

pregunta…”

(Mc.12,13)

“Uno de aquellos

días, mientras

enseñaba al pueblo

en el Templo

anunciándoles el

evangelio, se

presentaron los

Sumos sacerdotes y

los escribas con los

ancianos…”

(Lc.20,1)

En Israel el sacerdocio era hereditario y se adquiría por nacer en la tribu de

Leví. Unos 7.000 sacerdotes se encargaban de atender el Templo.

En general era gente pobre, vivían de las ofrendas y de oficios

que se buscaban por su cuenta.

3.2 El Templo

4.4 Los Escribas

4.9 Las Mujeres

4.8 El Pueblo

Todos los judíos debían peregrinar

una vez al año al Templo. Muchos

lo hacían durante la fiesta de la

Pascua.

4.5 Fariseos

Vídeo: Lugares de Tierra Santa. El Templo de Jerusalén

El Templo de Jerusalén era el

centro de la vida religiosa judía.

Allí se celebraba a diario el culto a

Yahvé y los sacerdotes ofrecían

los sacrificios. El Templo

significaba la presencia

permanente de Dios en medio de

su pueblo.

Era la clase social inferior. Compuesta fundamentalmente por habitantes del campo. Muchos de ellos no conocían la Ley más que en lo fundamental y ni siquiera eso cumplían. Eran la mayoría de la sociedad.

4.10 Los Marginados

Publicanos

Algunos enfermos

Algunos enfermos, sobre todo de la piel, leprosos,

y de afecciones mentales o nerviosas,

endemoniados que se veían apartados de toda

vida social, incluso de la religiosa. Los

minusválidos (cojos, ciegos, paralíticos,…),

frecuentemente convertidos en mendigos, eran

también marginados.

Eran marginados porque

cobraban, por arriendo de

los romanos, los impuestos

sobre las mercancías

importadas. Para que les

quedara algo de ganancia

tenían que cobrar algo más.

Cometían muchos abusos,

y el pueblo les odiaba y les

tenía por pecadores.

A este grupo pertenecían los

jornaleros, curtidores, carniceros,

pastores y todos aquellos cuyos

oficios eran considerados impuros.

Gentiles y pecadores públicos

Los gentiles son los que no

son judíos. Los pecadores

públicos (prostitutas,

adúlteras,…) eran discriminados

por motivos morales

4.6 Zelotas

VAMOS A REPASAR

Eran un movimiento

extremista y armado. Su

nombre significa “celosos

de Dios”.

4.7 Esenios

Pertenecían a las capas más

pobres del pueblo.

¿Quién era el máximo representante del Templo?

¿Quiénes organizaban revueltas contra los romanos

aprovechando reuniones masivas?

¿Hasta qué edad dependía una mujer de su padre?

¿Por qué odiaba el pueblo a los publicanos?

¿Quiénes eran los gentiles?

¿Cómo se llamaba a los estudiosos de la Biblia?

¿Qué grupo judío no creía en la resurrección?

¿A qué tribu de Israel pertenecían los sacerdotes?

¿Qué grupo judío vivía junto al Mar Muerto ?

¿Qué grupo judío se caracteriza por cumplir la Ley a

rajatabla?

No se enfrentaban directamente con el ejército

romano, sino que organizaban revueltas y

asesinatos aprovechando las reuniones masivas.

Solían esconderse en cuevas de Galilea y contaban con el apoyo de las clases populares.

Eran una especie de monjes que vivían en comunidad

a orillas del Mar Muerto, en Qumrán. Esperaban la

venida de dos mesías, uno político y otro religioso,

que restablecerían la justicia, el final del pecado y la

restauración del imperio de Israel.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi