Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El cacao, la madera y la extracción de oro son sus fuentes principales de ingresos. Para algunos, el ingreso anual es de 600 lempiras, si se dedican a vender madera y cacao. Por otra parte, cuando se necesita del azúcar y la manteca, se recurre al trueque por productos como madera, cacao e, incluso, pájaros (loras y pericos).
El pequeño productor tawahka, es aquel que produce un excedente de producción comercializable de café, maíz, frijoles o arroz, pero nunca maneja grandes cantidades y su vinculación con las empresas agro exportadoras no es directa, ya que no tiene capacidad para transportar sus productos.
La dieta alimenticia de los Tawahkas esta constituida por arroz, guineos, plátanos y yuca; en algunos casos, carne de pescado, tortugas, huevos de gallina, cangrejos, animales de monte. La influencia misquita en la alimentación se manifiesta con el guabul, bebida preparada con plátano, chato o guineo maduro o verde cocido, que luego machacan en calderos de hierro; luego, a la masa le agregan leche de coco, de vaca o agua y azúcar, según las posibilidades familiares.
El 98% profesa la religión católica. Practican la religión de manera tradicional, centrada en la oración y los alabados. Los domingos la comunidad se reúne para escuchar la predica y las lecturas bíblicas. Festejan a la patrona de las comunidades la virgen de la concepción. Los oficios religiosos se realizan en 3 lenguas tawahkas, misquitos y español.
El Tawahka, llamada por ellos “Twanka” es la lengua materna de grupo indigena. posee una estructura mofológica y sintáctica muy similar a la lengua Misquita, pero con menos léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo lingüistico Macro Chibcha de la región Sudamericana.
Ejemplos:
1. Muij- gente
2. Paraste- adios
3. Tab- oreja
4. Sacara- gallina
5. Pann- arbol
6. Hualabis- muchacho
El 96% de los pobladores son analfabetos y unos 387 niños se encuentran en edad escolar. El analfabetismo entre las mujeres es mayor y alcanza un 100%. Aunque existen dos escuelas, una es krausirpe y la otra en krautara. El promedio de días lectivos en el año es de aproximadamente 103. La escuela se encuentra cerrada la mayor parte del año. Muchos de los niños en edad escolar no asisten a la escuela por largas distancia que separan las comunidades, las cuales solo pueden recorrerse por medio de pipantes.
Está construida de manera rústica. Utilizan madera o bambú hendido en las paredes y en el piso; el techo es de hoja suelta. Las casas se levantan sobre polines de 2 a 3 pies. Generalmente, las viviendas no tienen división interna. En algunos casos, sobre todo la época seca, se construyen pequeñas cocinas o se improvisan fogones en el patio. En muchos casos, las construcciones son de madera rolliza amarrada con bejucos.
Son pequeñas y carecen de los servicios básicos. Las actividades de sus habitantes estan centradas en la familia y todos los miembros participan activamente en la producción económica familiar.
La dominación Española y la agresividad de Los Misquitos obligó a los Tawahkas a abandonar sus comunidades y establecerse en la región central del Departamento de Gracias a Dios.
Actualmente, el pueblo Tawahka habita en la región denominada como El Patuca Medio, una extensa región de 233,00 hectáreas de bosque tropical lluvioso, declarada área protegida con el nombre de Reserva de la Biósfera Tawahka Asangni (RBTA) el 20 de Octubre de 1999 bajo decreto No. 157-99 del Congreso Nacional de Honduras.
La Biosfera Tawahka Asangni esta ubicada entre los Departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios y esta dividida en 7 comunidades:
•Parawasito
•Kosmako
•Yapuwas
•Parawas
•Kamakasna
•Krautara
•Krausirpi
Son un grupo indigena que cultural y lingüisticamente pertenecen al grupo étnico de los Misumalpas (Miskito, Sumo, Matagalpa) de origen Macro Chibcha que llegaron a estas tierras procedentes de América del Sur.
Fueron uno de los grupos indigenas más grandes que habitaron Centroamérica durante el periodo Colonial.
Honduras es un país con población muy homogénea, únicamente cerca del 12.8% de su población pertenece a grupos étnicos nativos que no hablan el español como primera lengua. De acuerdo con un estudio preparado para la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), de abril de 1999, en el país existen nueve pueblos étnicos: Garífuna, Isleños, Lenca, Miskito, Tolupan, Chorti, Pech, Tawahka y Nahuas. Estos pueblos en conjunto suman cerca de un millón de personas (896,000), equivalente al 12.8% de la población total del país. A continuacion estudiaremos uno de ellos.
De todos los grupos etnicos de Honduras podemos ver que los tawahkas son los más reducido. Los últimos censos registraban apenas novecientos habitantes sin embargo, ya existe un programa de educación bilingüe que ha logrado rescatar una buena parte de su valiosa cultura.