Encerró a varias monas desde que eran bebés en una jaula especial que denominó "cámara de aislamiento", en la que, como su propio nombre indica, no se les permitía tener ningún contacto con otros monos, incluidas sus madres.
{
Como la inseminación artificial no estaba avanzada, y Harlow no quería que las monas pudiesen interactuar con otros monos, creó un aparato al que llamó "rape rack", el potro de violaciones. En él inmovilizaba a las monas varias veces al día en una jaula, en la posición típica del apareamiento de los macacos. Dejaba entrar a un macho, y éste, viendo a una hembra en la posición de apareamiento, accedía a tener relaciones sexuales con ella.
Tras varios días la mona quedaba embarazada, y posteriormente daba a luz a sus crías. Harlow descubrió que estas monas eran peores madres que aquellas que habían tenido la oportunidad de aprender de sus madres cómo comportarse con sus bebés: "una madre presionó la cabeza de su bebé contra el suelo mientras se comía sus pies y sus dedos, otra estampó a su bebé la cabeza contra el suelo, la mayoría simplemente ignoraron a sus crías." Por lo que el comportamiento de madre, concluyó, es (al menos en gran parte) aprendido, y no instintivo.
Quiso saber si el comportamiento materno era adquirido (aprendido), o era instintivo. Si debía aprenderse a ser madre estas monas no tuvieron la oportunidad de hacerlo, y por tanto no serían buenas madres en caso de tener crías. Si era instintivo estas monas podrían llegar a ser buenas madres (a pesar de no haber podido aprender de sus propias madres cómo deberían comportarse).
fue un famoso psicólogo que durante los años 70 realizó múltiples experimentos con macacos rhesus, estudió la depresión, la privación sensorial, la falta de socialización, etc.