Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Impacto ambiental.- es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza.

Esta misma ley que cualquier obra pública o privada que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar aquellos límites y condiciones señaladas en los reglamentos y normas técnicas ecológicas para proteger el ambiente debe ir precedida por un estudio denominado manifestación de impacto ambiental.

¿ QUE ES UNA EIA?

Que es el documento mediante el cual se da a conocer el impacto ambiental significativo y potencial que genera tal obra o actividad en el medio así como la forma de evitarlo o atenuarlo.

De este modo, toda persona u organismo público que desee realizar alguna obra que implique afectaciones al medio ambiente deberá ajustarse a los lineamientos señalados en la manifestación de impacto ambiental. Dentro de las actividades que deben ir precedidas de una manifestación de impacto ambiental se encuentran las siguientes:

Step 1

BENEFICIOS DE UNA EIA:

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

¿ QUE ES UNA EIA?

COMO FUNCIONA UNA : EIA?

IMPLEMENTACIÓN DE LA EIA:

HACE QUE LOS PROYECTOS SEAN MÁS ÉXITOSOS POR:

De este modo, toda persona u organismo público que desee realizar alguna obra que implique afectaciones al medio ambiente deberá ajustarse a los lineamientos señalados en la manifestación de impacto ambiental. Dentro de las actividades que deben ir precedidas de una manifestación de impacto ambiental se encuentran las siguientes:

1– PRODUCE UN ESTUDIO COMPLETO Y DETALLADO SOBRE:

EL PROYECTO Y EL AMBIENTE QUE LO RODEA

ALTERNATIVAS DE DISEÑO Y DE UBICACIÓN

EL ESTUDIO RECOPILA INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE CALIDAD AMBIENTAL

EL ESTUDIO PREDICE INTERACCIONES ENTRE EL PROYECTO Y EL AMBIENTE

2.-UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA EIA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA:

PREVENIR O MINIMIZAR IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALMENTE ADVERSOS.

AUMENTAR LOS BENEFICIOS AMBIENTALES

GENERA EL PROGRAMA DE MONITOREO PORQUE:

EVALUA IMPACTOS AMBIENTALES

DESCUBRE IMPACTOS QUE NO HABIAN SIDO ANTICIPADOS

UNA FORMA DE PREDECIR LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE UN PROYECTO PROPUESTO.

UNA FORMA DE REDUCIR IMPACTOS ADVERSOS

UNA FORMA DE MONITOREAR IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS

UN COMPLEMENTO DE LOS ESTUDIOS ECONOMICOS Y DE INGENIERÍA.

  • LA EIA ES UN PROCESO, NO UN ESTUDIO INDIVIDUAL

  • EL PROCESO ES INTERACTIVO

  • INCLUYE LA CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

  • CONSIDERA ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

  • EL ENFOQUE ES POSITIVO: ORIENTANDO HACIA EL MEJORAMIENTO

ACCIÓN IMPORTANTE

EFECTO SIGNIFICATIVO

ESTIMACIÓN DETALLADA

NO ES UN FIN EN SI MISMO; SINO UN INSTRUMENTO

PARA FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES.

LIMITANTES POR SU CONDICIÓN DE PREDICCIÓN

O INCERTIDUMBRE.

AUMENTA LAS POSIBILIDADES DE COMPLETAR EL PROYECTO A TIEMPO

MEJOR MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

AUMENTA LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO

Step 4

a) La obra pública, federal, estatal o municipal.

b) Obra hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gsoductos y carboductos.

c) Industria química, petroquímica, siderúrgica, papelera, azucarera, de bebidas, de cemento, automotriz, y de generación y transmisión de electricidad.

PROBLEMAS MAS COMUNES DE LA EIA:

FUNCIONES DE UNA EIA:

METODOLOGÍA DE LA EIA:

LIMITACIÓN DE ESPACIO Y TIEMPO EN LA VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

d) Exploración, extracción, tratamiento y refinación de sustancias minerales y no minerales.

e) Desarrollos turísticos federales.

f) Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos y radiactivos.

g) Aprovechamientos forestales de bosques, selvas tropicales y de especies de difícil regeneración

PREDECIR PROBLEMAS

CONFLICTOS

LIMITACIONES

SUGERIR FORMAS DISEÑAR ALTERNATIVAS

DE MINIMIZARLOS

IMPLEMENTAR ALTERNATIVAS

PLANES DE CONTINGENCIA

IDENTIFICACIÓN

PREDICCIÓN

EVALUACIÓN

MITIGACIÓN

DOCUMENTACIÓN

LÍMITES

DE

ESPACIO Y TIEMPO

PARA LA VALORACIÓN DEL

IMPACTO AMBIENTAL

DETERMINAR LOS TIPOS DE IMPACTO

DETERMINAR LA MAGNITUD DE LOS IMPACTOS

IDENTIFICADOS

DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE LA MAGNITUD ESTIMADA

DETERMINAR LAS MEDIDAS PARA EVITAR O MINIMIZAR LOS IMPACTOS Y AUMENTAR LOS BENEFICIOS

INFORMAR EN FORMA CONCISA A LOS QUE TOMAN DECISIONES

  • DISCREPANCIAS ENTRE LA EIA Y LAS ACTIVIDADES DE PLANEACIÓN DEL PROYECTO EN EL CAMPO
  • COMPLICACIONES O RETRASOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
  • DIFICULTAD PARA PROPORCIONAR INSUMOS CUANTIFICABLES PARA LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO
  • DIFICULTAD PARA PROPORCIONAR UNA MEDIDA COMÚN DE LOS COSTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES

  • LÍMITES ADMINISTRATIVOS

(de espacio y tiempo impuestos sobre la valoración por razones: políticas, sociales y económicas)

  • LMITES DEL PROYECTO

(balanza de tiempo y espacio por arriba de los proyectos largos)

  • L´ÍMITES ECOLÓGICOS

(balanza de tiempo y espacio al interior de las operaciones de los sistemas naturales)

  • LÍMITES TÉCNICOS

(de espacio y tiempo impuestas por las capacidades de predicción de las medidas ecológicas de cambio)

RICARDO MORALES JUAREZ:

LAS ONCE LEYES DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO, SEGÚN PETER SENGE

Los problemas actuales provienen de las “soluciones” anteriores

Entre más fuerte empujemos al sistema, con mayor fuerza nos responderá.

Antes de empeorar, el comportamiento del sistema pasa por un período de corto mejoramiento.

Las salidas fáciles hacen que el problema persista o empeore.

El remedio puede ser la peor enfermedad.

Lo más rápido resulta ser lo más lento.

Las causas y los efectos no están cerca de sí ni en tiempo ni en espacio.

Algunos cambios pequeños pueden producir resultados significativos, pero las áreas de mayor impacto son frecuentemente no obvias para la mayoría de los participantes.

Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias.

Dividir un elefante en mitades no produce dos elefantitos.

No hay culpa.

SÍNTESIS

Explicación del todo

Vivimos en un mundo complicado en el que el grado de complejidad aumenta constantemente pero no podemos ser expertos en todas las disciplinas.

Al involucrar al ser humano, el grado de complejidad aumenta y no es fácil separar el

problema en partes.

Principios del enfoque de sistemas

“La civilización de la ERA de las máquinas hizo extraordinario hincapié en nuestra capacidad para descomponer los Problemas en sus elementos constitutivos. Sin embargo, no nos dió herramientas para ensamblar de nuevo las piezas. La mayoría de las personas son culturalmente más hábiles como

analizadoras que como sintetizadoras. A ello se debe el que nuestras imágenes del mundo y de nuestros problemas sean tan fragmentarias, casuales… y a menudo equivocadas”.

Valery P.

VS

ANÁLISIS

Explicación de las partes

A. Inda

El pensamiento de sistemas

Ideas

reduccionistas

Metodología

El pensamiento sistémico es una respuesta a la incapacidad de la ciencia para enfrentar la complejidad. No es una disciplina sino una forma de pensar.

Se basa en el “todo”, en sus interacciones o complejidad organizada y generalmente se aplica a problemas que involucran personas.

Realidad muy

compleja

Utilizar el enfoque de sistemas significa pensar de una forma diferente de como estamos acostumbrados.

Lo especial de la naturaleza del ser humano es que tiene conciencia de sí mismo, lo que le confiere libertad de escoger.

Es por eso que en sistemas socioculturales la mera predicción del resultado de un evento puede alterar el resultado real.

Las personas reaccionan y actúan en base a conocimientos y percepciones.

Así, los métodos de la ciencia no se pueden aplicar fácilmente al estudio de problemas complejos como son la toma de decisiones en empresas, escuelas, universidades y naciones.

genera

percepciones de

Construcciones

intelectuales

Realidad R

lleva a

SISTEMA:

= COLOCO CON

griego syn = CON

istémi = COLOCO

Un proceso es un conjunto de actividades

necesarias para obtener un producto o servicio que satisfaga a un cliente interno o externo.

En él intervienen los factores método, mediciones, materiales, medio ambiente, maquinaria y personas.

Conjunto de elementos y las relaciones entre esos

elementos.

Un sistema es un conjunto de elementos

conectados entre sí, los cuales forman

un todo, el cual, muestra propiedades inherentes

a él y no a las propiedades de sus partes.

El desempeño del sistema depende críticamente

de lo bien que las partes se ajusten y trabajen

entre sí, y no solamente de la forma en que

cada una trabaje cuando se le

considere por separado.

Además, el funcionamiento de un sistema

depende de la forma en que se relaciona con su

propio medio ambiente (el sistema mayor del

cual forma parte) y de cómo se relaciona con otros

sistemas en ese medio ambiente.

“VISTO ESTRUCTURALMENTE,

UN SISTEMA ES UN TODO DIVISIBLE;

PERO VISTO FUNCIONALMENTE

ES UN TODO INDIVISIBLE”

R. Ackoff

R. Ackoff

El enfoque de sistemas es sobre

las relaciones entre entidades,

más que las entidades mismas.

R. Ackoff

Propiedades de un sistema:

1. Las propiedades o el comportamiento de cada elemento del conjunto

tienen un efecto en las propiedades o el comportamiento del conjunto

tomado como un todo. (Cada órgano del cuerpo representa su

funcionamiento global)

2. Las propiedades y comportamiento de cada elemento y la forma en

que afectan al todo dependen de las propiedades y comportamiento

de al menos otro elemento en el conjunto. En consecuencia, no hay

parte alguna que tenga un efecto independiente en el todo y cada una

está afectada al menos por alguna otra parte. (El comportamiento del

corazón depende del comportamiento de los pulmones)

3. Cada subgrupo posible de elementos del conjunto tiene las dos

primeras propiedades: cada uno tiene un efecto no independiente en

el total. En consecuencia no se puede descomponer el total en

subconjuntos independientes. No se puede subdividir un sistema en

subsistemas independientes.

Debido a estas tres propiedades, un conjunto de elementos que forman

un sistema siempre tiene determinadas características o puede mostrar

cierto comportamiento que no puede exhibir ninguno de sus

componentes o subgrupos.

R. Ackoff

Modelo de Sistemas Dinámicos

Aspecto Estructural: 1.Un límite.

(Organización 2. Elementos o componentes.

permanente) 3. Depósitos para reunir elementos.

4. Red de comunicación.

Aspecto Funcional: 1. Flujos de energía, de información

(Organización temporal) o de elementos.

2. Centros de decisión para

aumentar o disminuir flujos.

3. Retardos.

4. Ciclos de retroalimentación.

J. Forrester

“La gente trabaja dentro de un sistema,

la tarea del gerente es trabajar SOBRE el sistema

para mejorarlo en forma continua con su ayuda”

Cuando pertenecen al mismo sistema,

las personas, a pesar de sus diferencias,

suelen producir resultados similares.

La idea de utilizar el concepto de sistema, a diferencia

de cualquier otro concepto, como la base para construir

un modelo, busca antes que nada GENERAR ORDEN.

La construcción mental que se puede hacer de

una situación, utilizando el concepto de sistema

tendrá como propiedad emergente un nivel más

alto de ORDEN que la situación misma.

E. Deming

P. Senge

1. EL ENFOQUE DE SISTEMAS

PARA SER UN PENSADOR SISTÉMICO SE NECESITA:

“Debo trabajar y transformar primero el sistema que está a mi alcance

tomando en cuenta la interacción con

sistemas mayores. Para mejorar el

desempeño debemos trabajar hacia

adentro en el sistema que nos compete.”

A. Inda

1. Observar el “todo” en vez de las partes.

2. Evitar conclusiones lineales, de simple causa y

efecto y considerar causas múltiples e influencias

mutuas.

3. Considerar el impacto de las demoras.

4. Observar el sistema en movimiento, cómo cambia

a través del tiempo. (Película vs fotografías)

5. Reconocer que la mayoría de los problemas surgen

del sistema mismo, de la interacción de sus partes,

no necesariamente de fuerzas externas.

6.Generar el ambiente necesario para desarrollar el

pensamiento sistémico.

“Al mejorar el sistema, las interacciones de la gente con el sistema mejoran ya que el desempeño de una persona es la suma de su desempeño personal más el desempeño interaccionado con el sistema.”

A. Inda

A. Ruelas

No se debe intentar optimizar

cada uno de los recursos del sistema.

Un sistema con óptimos locales

no es un sistema óptimo en su conjunto.

E. Goldraff

¿QUÉ Y POR QUÉ OPTIMIZAR?

Dos elementos a considerar :

Sucesos dependientes: un suceso o una serie de ellos han de tener lugar antes de que otro pueda producirse, el suceso siguiente depende del que le precedió.

Fluctuaciones estadísticas: la mayoría de los factores que influyen de manera fundamental en el éxito de la fábrica no pueden ser previstos de antemano.

Las fluctuaciones no se compensan sino que se acumulan y la dependencia limita las oportunidades de que se produzcan fluctuaciones hacia arriba y por encima de la media.

“Productividad significa hacer las cosas

de tal manera que, en el caso de la empresa,

esta se aproxime lo más posible a su meta.

Todo aquello que lleve a una compañía

más cerca de su meta, es productivo;

todo aquello que lo aleja es improductivo”

E. Goldratt

SISTEMA COMPETENTE

Aquel que toma los intereses y

propósitos individuales y legítimos

de cada elemento que conforma el

sistema.

A. Inda

“Debemos reducir la variación de los sistemas, apreciando música, no ruido y percibiendo un ambiente

de armonía, sin embargo el límite de la reducción de la variación es siempre el respeto a la dignidad humana.”

A. Inda

Si usted trata de mejorar el funcionamiento de un sistema de personas, máquinas y procedimientos, estableciendo metas numéricas para el mejoramiento de las partes individuales del sistema, el sistema lo derrotará y usted pagará un precio donde menos lo esperaba.

PRINCIPIO DE LA PERVERSIDAD

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi