Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
A pesar de la recesión económica mundial, el PNB de la República China en el 2001
llegó a 1,162 mil millones de dólares, lo que implicó un crecimiento del 7,4% en
comparación con el año anterior. Ello constituye un buen comienzo para el Décimo Plan
Quinquenal. (2001-2005). Resulta impresionante el hecho de que la economía china se haya
librado de la sincrónica recesión global. Una vez más China se ha separado de la
inestabilidad económica, no sólo en Asia sino también en el resto del mundo.
También resultaron erróneas las previsiones de que las exportaciones de China
descenderían a finales de 2001 y a comienzos de 2002. Por el contrario, se han acelerado
dramáticamente en los siguientes meses tras los atentados terroristas del 11 de septiembre.
China tenía en julio del 2001 una población de 1,280 millones de habitantes, más de la
quinta parte de la población mundial. Desde 1979, año del inicio de las reformas
económicas, hasta el año 2001 el país ha crecido a una tasa en promedio anual de más del
9%, por 23 años consecutivos, algo sin paralelo en la historia económica mundial.
En 1979 China exportaba alrededor de 10,000 millones de dólares, mientras que en el
año 2001 sus exportaciones alcanzaron 266 mil millones de dólares. Los productos chinos
inundan los mercados del mundo.
El clima de inestabilidad politica en los paises del sur de Asia dificulto la adopcion de medidas para la rapida liberalizacion de sus economias.
En Pakistan, que logro la democracia hace solo seis anos, el gobierno de la primera ministra Benazir Bhutto, iniciado un ano atras, estuvo demasiado ocupado en la superacion de desafios politicos como para dedicar grandes esfuerzos al desarrollo economico, los enfrentamientos entre Bhutto y su principal opositor, Nawaz Sharif, lider de la Liga Musulmana, paralizaron la actividad comercial durante gran parte del ano y sembraron dudas entre los inversores extranjeros.
El puerto sureno de Karachi, yugular economica del pais, termino el ano en crisis, sacudido por tensiones etnicas y religiosas. El gobierno tomo el camino mas facil y responsabilizo a India, su rival tradicional, mientras crecia el numero de muertos los economistas pronosticaron tiempos duros para Pakistan a causa de los recortes en la seguridad social y las reformas economicas inspiradas en las instituciones donantes.
La economia sufrio la presion de las fuerzas de la privatizacion, la desregulacion y la globalizacion y los politicos son demasiado debiles para enfrentar el desarrollo, en especial de los sectores mas pobres, dijo Mubashir Hasan, ex ministro de Finanzas de Pakistan.
Asia Central desde 1998 he sacado la conclusión de que la región presenta innumerables casos prácticos que muestran como se enfrentan y/o convergen las relaciones entre los intereses internacionales, la economía legal, la criminalidad y la violencia política.
Esta visión surgió a partir de mi investigación académica sobre la relación entre crimen y terrorismo, en la que concluía que el Movimiento Islámico de Uzbekistán debía su empuje al hecho de que Juma Namanganiy hubiera logrado dar una apariencia de legitimidad a sus tratos con el narcotráfico.
A lo largo de los años estos casos evolucionaron hacia operaciones más sofisticadas en las que convergían intereses económicos, criminales y políticos. Por ejemplo, las pruebas indican que en Kirguizistán aunque los principales sectores económicos están a menudo implicados en actividades ilegales, siguen teniendo carta blanca para acceder al sistema bancario y captar inversiones extranjeras.
En lugar de adoptar los ideales democráticos y mecanismos de mercado occidentales como principio del camino en pos del crecimiento económico y la estabilidad política, el desarrollo de Asia Central se ha visto limitado por el poder de los regímenes autoritarios, las oligarquías y las redes criminalesa demás, a pesar de que la región ha recibido reiteradas advertencias por su falta de progresos democráticos y su incapacidad para controlar la delincuencia y el creciente extremismo, las actuaciones de los agentes externos tienden a perpetuar el régimen autocrático y la corrupción que alimentan a su vez el clima de inestabilidad económica, política y social.
SUS ORGANISACONES COMERCIALES SON Organización Mundial de Comercio - OMC• Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico - APEC• Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC)• Sistema Generalizado de Preferencia (SGP)) Japonés
En Bangladesh, que parecia transitar el camino hacia la recuperacion economica, los inversores perdieron la seguridad tras los intentos de la oposicion de desplazar el gobierno de Begum Khaleda Zia mediante sabotajes al Parlamento iniciados en marzo.
Los esfuerzos de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) por dar a conocer a los empresarios andaluces las oportunidades de mercado en los países de Asia Central han comenzado a dar resultados, siendo avalados por un crecimiento del 20% en las exportaciones de las empresas andaluzas a Kazajstán en los últimos años.
Tailandia sufre desde hace tres años un período de inestabilidad política que se manifiesta en los enfrentamientos entre los dos principales partidos y grupos políticos, partidarios o contrarios del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, depuesto en 2006 por un incruento golpe militar realizado con el asentimiento real. Un 'tsunami' político con réplicas periódicas está azotando la vida tailandesa y ha dejado más huellas que el que asoló la costa de este país el 26 de diciembre de 2004. La coincidencia de la inestabilidad política con la crisis económica mundial sitúa en una deriva peligrosa a un país que también cobija otros conflictos sociales y territoriales, principalmente en las tres provincias meridionales fronterizas con Malasia que cuentan con una población mayoritariamente musulmana y de lengua malaya (el 80 %).