Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
DESARROLLO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-cultura-general/1550-sones-de-tarima-de-tixtla
2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Tarima_(baile)
3.- Ladislao Cienfuegos Espíritu; Leyendas-tradiciones-y costumbres de Tixtla; cuadernos tixtlecos 2
4.- maestriaangie.blogspot.com/.../danza-folklorica-de-guerrero-sones-de.http
5.- https://sites.google.com/site/laredanzaudg/musica.../sones-de-tarima
CONCLUSIÓN
Considero que con este proyecto podre salvar la tradición del baile cultural de la tarima y poder contribuir con la mejora de la cultura de los ciudadanos tixtlecos.
Tixtla ha sido una gran receptora de música proveniente de muy diversos lugares debido a que hasta la tercera decena del presente siglo, gran parte de sus habitantes se dedicaban al comercio en bestias por diversas partes del estado. Fueron llegando a Tixtla tradiciones musicales provenientes de las ferias y fiestas regionales de la Costa Grande, Costa Chica e inclusive de los estados aledaños.
Tarima
La tarima es un instrumento de percusión idiófono. Consiste en un bloque de madera sobre el cual se taconea durante la actividad de baile y musical en ciertos géneros folclóricos de México.
El son de artesa, conocido también como “baile de canoa” y como “fan-dango de artesa”, es una expresión musical de la Mixteca de la Costa, zona afromestiza que ha sido poco estudiada.
El son de artesa, original de la costa este de Guerrero y la costa oeste de Oaxaca, en México, se remite a tiempos del virreinato; escuchar a la distancia música española tocada en casoríos, bautizos y fiestas patronales, llevó a los afro-mestizos a bailar sobre sus canoas, hechas con troncos de parota. Nacida la necesidad del baile se creó la artesa del mismo árbol para que sirviera de tarima.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Proporcionar información adecuada para la población.
2.- Invitar a la ciudadanía en general para que asistan al fandango y así poder rescatar este baile cultural.
3.- Implementar clases de aprendizaje para poder tocar los instrumentos requeridos para la tocar los sones de tarima.
OBJETIVO GENERAL:
Poder ayudar a la ciudadanía Tixtla en general para ampliar su cultura al poder proporcionarles la información correcta del origen de los sones de artesa, así como también los cambios que hicieron nuestros antepasados para darle el toque tixtleco a este hermoso y cultural baile.
OBJETIVOS
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es el verdadero origen de los sones de artes y como fueron adoptados y cambiados por los tixtlecos?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los sones de tarima se ejecutan en el interior de las casas cuando se trata de una fiesta familiar, como bodas, bautizos, cumpleaños y onomásticos.
Así como el fandango que se está implementando los domingos afuera del H. Ayuntamiento municipal, para poder rescatar nuestras tradiciones tixtlecas.
JUSTIFICACIÓN
Los sones de tarima, son bailes derivados de la “artesa”, la que tiende a desaparecer, cuenta la tradición, que en septiembre en las fiestas de patrona de Tixtla, el día de la Navidad, los indígenas de diferentes poblados bajan a visitar el Santuario. Muchos llevan las danzas de su región y bailan en el atrio del Templo: Los de la Costa Chica se colocan frente a la iglesia con su artesa y en honor a la patrona de Tixtla bailan durante varios días y noches sus sones de artesa.
Se cree que al surgir los sones de artesa y llegar a Tixtla, llevados por los comerciantes de la Costa Chica o por los propios costeños que visitaban la ciudad en las festividades de septiembre dedicadas a la Virgen de la Natividad, traían desde su tierra la artesa, que colocaban en el atrio de la iglesia, y bailaban durante varias noches. Pasado el tiempo, los tixtlecos adoptaron este baile imponiéndole su propio estilo.
La ciudad se encuentra asentada en un pequeño y fértil valle de la región central del estado. Está poblada por mestizos e indígenas de la familia nahua, que en su mayoría se dedican al comercio y la agricultura. Los tixtlecos son francos, alegres, bulliciosos y muy apegados a sus tradiciones.
El presente trabajo se trata de una investigación e indagación, comparativo, cuyo objetivo es conocer los el verdadero origen de los sones de tarima de la ciudad de Tixtla de Guerrero, ya que la mayoría de la población, originaria de esta ciudad, así como la de las ciudades vecinas, tienen una idea algo confusa sobre lo que los sones de tarima se refiere, en concreto a su origen.