Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

El reino Chromista se puede considerar tanto un reino independiente (sin amplio reconocimiento) como integrado a protista. El grupo incluye la gran mayoría de las algas cuyos cloroplastos contienen clorofilas. Estos están rodeados por cuatro membranas que se supone que han sido adquiridos de una Rhodophyta.

El nombre Chromista fue introducido por Cavalier-Smith en 1981; los nombres anteriores de Chromophyta y Chromobionta (algas cromofitas) se refieren aproximadamente al mismo grupo.Incluye a protistas con mitocondrias de crestas tubulares y con células cuyos flagelos presentan una especie de pelillos adosados llamados mastigonemas. Aquí se pueden

encontrar las algas pardas, las diatomeas… y algunos hongos, que en realidad descienden de algas que han perdido la clorofila. En general, las paredes celulares de estos seres no presentan quitina ni glucanos. Se distinguían 3 filos:

F. Hyphochytriomycota.

F. Labyrinthulomycota.

F. Oomycota.

Tipo de nutrición del reino Chromista

Reproducción CHROMISTA

Las algas, son plantas, son seres autótrofos, o sea que generan su propio alimento.

A partir de la teoría de Einstein, él dice que un fotón, produce un átomo de ATP, que es la energía biológica, y a partir de allí se realiza la síntesis de todas las sustancias requeridas para sí mismas.

Utilizan fotosíntesis mediante un ciclo llamado de Calvin, en la cual, convierten la energía de la luz solar en glucosa, proteínas, y desde luego otras sustancias.

Volviendo a nuestros pseudohongos, éstos han perdido todo rastro de cloroplastos y son, por tanto, heterótrofos: saprófitos y parásitos que, en ciertos casos (pitiáceos, mildíus) son muy dañinos para la Agricultura. Se caracterizan por poseer paredes celulares mayoritariamente de celulosa, y por presentar zoósporas asexuales flageladas Esto último hace que su reproducción y desarrollo estén muy ligados al agua aunque, como veremos, algunos grupos se las han ingeniado para dispersarse por vía aérea.

Ejemplos de especies

ECTOCARPUS SP.

Reino: Chromista

División: Phaeophyta

Clase: Isogeneratae

Orden: Ectocarpales

Familia: Ectocarpaceae

Género: Ectocarpus sp.

DICTYOTA DICHOTOMA

Reino: Chromista

División: Phaeophyta

Clase: Isogeneratae

Orden: Dictyotales

Familia: Dictyotaceae

Género: Dictyota dichotoma

LAMINARIA

Reino: Chromista

División: Phaeophyta

Clase: Heterogeneratae

Orden: Laminariales

Familia: Laminariaceae

Género: Laminaria

Importancia del reino

Tipo de ambiente que habitan

Se considera que habitan lugares húmedos y hay algunos que suelen ser marinos como algunas algas que forma praderas en los fondos marinos.

Desempeñan un papel importantísimo en la degradación y reciclaje de la materia orgánica en entornos acuáticos. No obstante, hay especies parásitas de algas, animales (rotíferos, nematodos, larvas de mosquito, cangrejos de río, peces) e incluso de seres humanos.

Cantidad y tipo de células

El reino Chromista incluye a protistas con mitocondrias de crestas tubulares.

Además, sus esporas presentan flagelos barbulados (con unos pequeños pelillos laterales, los mastigonemas). Los representantes más conocidos de este

reino son diversos grupos de algas, por lo tanto son pluricelulares.

La característica más notable es la célula móvil .

Sus cloroplastos contienen clorofilas a y c, así como varias especies sin colorear

íntimamente relacionadas con ellas. Estos están rodeados por cuatro membranas que se supone que han sido adquiridos de una Rhodophyta

Reino chromista

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi