Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
PERFIL CONTEMPORÁNEO DE LA PLANEACIÓN URBANA MEXICANA
MÉXICO SE CONVERTÍA EN UN PAÍS URBANO CON SERIOS PROBLEMAS PARA GOBERNAR, ADMINISTRAR, PLANIFICAR Y GESTIONAR LA ELEVADA CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN Y ACTIVIDADES EN UNOS POCOS Y DISPERSOS PUNTOS DEL TERRITORIO NACIONAL Y EN ESTE SENTIDO, COMO RESULTADO DE LA TOMA DE CONCIENCIA POR LA MAGNITUD DE LA PROBLEMÁTICA QUE EL PROCESO DE URBANIZACIÓN HABÍA ADQUIRIDO EN EL PAÍS.
DESDE ESTA PERSPECTIVA, EL CARÁCTER ESTÁTICO DE LA PLANEACIÓN URBANA MEXICANA ES FÁCILMENTE DEMOSTRABLE CUANDO ADVERTIMOS QUE TANTO SU CONCEPCIÓN COMO SU PRÁCTICA CONTEMPORÁNEA HISTÓRICAMENTE HA ESTADO INFL UENCIADA POR UNA DIVERSIDAD DE PARADIGMAS Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO QUE HAN CONDICIONADO LA CONSOLIDACIÓN DE UN PARADIGMA PROPIO QUE LE DE RESPALDO Y FUNDAMENTO.
CON EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN MARCHA, LA REPÚBLICA MEXICANA SE INCORPORA A LA CORRIENTE URBANÍSTICA DESARROLLADA EN EUROPA ENTRE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y LA PRIMERA DEL XX NO OBSTANTE, HARDOY (1988) COMENTA QUE LAS TEORÍAS Y MODELOS URBANOS DESARROLLADOS EN ESE CONTEXTO FUERON APLICADOS DE MANERA FRAGMENTADA EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS.
EN PARTICULAR, FIGUEROA (1994) COMENTA QUE HACIA FI NALES DEL SIGLO XIX Y DURANTE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX, EL URBANISMO LATINOAMERICANO ESTUVO FUERTEMENTE LIGADO A LA IDEOLOGÍA DE URBANISMO FRANCÉS DESTACANDO LA INFL UENCIA DE LAS OPERACIONES DE REFORMA EJECUTADAS POR HAUSSMANN EN LA CIUDAD DE PARÍS PROMOVIÉNDOSE EL DESARROLLO DE AMPLIAS AVENIDAS Y ESPACIOS ABIERTOS QUE, CON UN EDIFI CIO O MONUMENTO EXISTENTE DE FONDO, CREABAN PERSPECTIVAS BARROCAS AUNQUE NO CON LA ESCALA IMPULSADA EN LAS CIUDADES EUROPEAS.
EN ESTE CONTEXTO, Y CON EL OBJETO DE DESCRIBIR LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO URBANO EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO PASADO, LA BASE ARGUMENTATIVA DE ESTE TRABAJO PARTE DE IDENTIFI CAR UNA SERIE DE ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DEL URBANISMO EUROPEO EN CIUDADES LATINOAMERICANAS EN VIRTUD DE QUE ES A PARTIR DE ESTA HISTÓRICA INFL UENCIA, QUE PAÍSES COMO MÉXICO ADOPTAN UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y EXPERIENCIAS QUE CON EL PASAR DE LOS AÑOS DIERON LUGAR AL SURGIMIENTO, PRÁCTICA Y DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN URBANA EN NUESTRAS CIUDADES.
EL URBANISMO MODERNO EN NUESTRO PAÍS SURGE HACIA FINALES
DEL SIGLO XVIII CON EL “PLANO REGULADOR DE MÉXICO”.
EL PLANO DE CASTERA CONSTITUÍA EL IDEAL URBANO DE LA ILUSTRACIÓN EN MÉXICO; CONSIDERABA A LA CIUDAD COMO UN TODO Y PROPONÍA LA AMPLIACIÓN DE LA TRAZA FAVORECIENDO EL ORDEN Y CONTROL DE LA CIUDAD TANTO EN LA PARTE CENTRAL COMO EN LOS BARRIOS PERIFÉRICOS NO OBSTANTE, HAY QUE RECONOCER QUE LOS PROYECTOS QUE LO INTEGRABAN FUERON REALIZADOS PARCIALMENTE AUNQUE AÑOS MÁS TARDE, ALGUNOS SE CRISTALIZAN; SE LOGRA LA APERTURA DE ALGUNAS CALLES, LA CONSTRUCCIÓN DE LA ACEQUIA EXTERIOR Y EL PAULATINO ALINEAMIENTO DE LAS CALLES.
MÉXICO SE FUNDAMENTÓ EN LOS PRECEPTOS DEL URBANISMO MODERNO DE LA ÉPOCA DONDE PRINCIPIOS COMO EL DE FUNCIONALIDAD, ORDEN, ESTÉTICA Y SALUD PÚBLICA SE CONSTITUÍAN COMO LAS NOCIONES COMÚNMENTE ACEPTADAS EN ESTE CAMPO DEL CONOCIMIENTO ASÍ, Y SIN DUDA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA NORTEAMERICANA COMO PRINCIPAL INFL UENCIA, A MEDIADOS DE LOS AÑOS VEINTE CARLOS CONTRERAS DEFINIÓ A LA PLANEACIÓN URBANA COMO EL ARTE DE PROYECTAR, TRAZAR Y CONSTRUIR CIUDADES A PARTIR DE ENTENDER SU FORMA Y PATRÓN DE CRECIMIENTO.
La Planeación Urbana en México comienza en las primeras décadas del siglo XX, ya desde la época colonial las ciudades mexicanas habían sido objeto de intervención bajo la influencia de al menos dos modelos con la ciudad de México como el centro de las intervenciones.
Felipe II en el siglo XVI se creaban espacios que se basaron en retícula geométrica de base, con una arquitectura civil unificada y al servicio de numerosas necesidades sociales. Estos preceptos, inspirados evidentemente en las concepciones urbanas y de diseño del espacio español, influyeron en el diseño y planificación de las ciudades mexicanas al menos hasta el siglo XVIII.
La Planeación Urbana en México a comienzos del siglo pasado
EL IMPULSO FORMAL DE LA PLANEACIÓN URBANA EN MÉXICO COMIENZA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.
DESDE LA ÉPOCA COLONIAL LAS CIUDADES MEXICANAS HABÍAN SIDO OBJETO DE INTERVENCIÓN BAJO LA INFLUENCIA
DE AL MENOS DOS MODELOS CON LA CIUDAD DE MÉXICO COMO EL CENTRO DE LAS INTERVENCIONES:
• EL COLONIAL, CUYAS RAÍCES SE REMONTAN A LO DISPUESTO POR LAS ORDENANZAS DE FELIPE II EN EL SIGLO XVI Y QUE SE BASARON EN LA RETÍCULA EN DAMERO CON LA PLAZA MAYOR COMO ESPACIO GEOMÉTRICO DE BASE, CON UNA ARQUITECTURA CIVIL UNIFICADA Y AL SERVICIO DE NUMEROSAS NECESIDADES SOCIALES.
• EL MODERNO INSPIRADO POR EUROPA CUYA INFLUENCIA SE IDENTIFICA, PRIMERO, HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII CON LAS IDEAS DEL URBANISMO NEOCLÁSICO
design by Dóri Sirály for Prezi