Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

MATURANA

LA OBJETIVIDAD EN PARÉNTESIS

OBJETIVIDAD

Las observaciones no son absolutas, sino relativas al punto de vista del observador.

El acto de observar influye sobre el objeto observado.

El observador está siempre incluido en lo que observa.

No somos descubridores de un mundo exterior a nosotros, sino constructores de la propia realidad.

EL CONCEPTO DE AUTOPOYESIS

video

Maturana acuña el término “autopoiesis” para referirse a la organización que define y constituye a los seres vivos (auto: “sí mismo”; poiesis: “producir”).

Los sistemas vivientes son sistemas tales que todo lo que pasa en ellos surge determinado en su dinámica estructural, de modo que lo externo sólo puede gatillar en un ser vivo cambios estructurales determinados en él.

AUTOPOYESIS

Lo que hace a los seres vivos sistemas autónomos es su organización autopoiética y los seres vivos existen en tanto se realizan como sistemas autopoiéticos moleculares.

Esto significa que el ser humano , en tanto ser vivo, sólo hará, oirá y actuará desde sí mismo.

LA OBJETIVIDAD ENTRE PARENTESIS

Maturana y la objetividad entre paréntesis.

El terapeuta no describe al sistema “tal cuál es desde afuera”.

El terapeuta co-construye al sistema del que él también es participante.

El terapeuta emerge como tal a través de esa participación.

LA REALIDAD

La realidad

El explicar científico no hace referencia a una realidad independiente del observador y no se requiere el supuesto de una tal realidad.

Maturana dice “todo acto de conocer trae un mundo a la mano” para referirse a las operaciones de distinción del observador que traen a la mano lo distinguido.

Para el observador lo distinguido surge como si hubiese existido antes de la distinción y como si fuese a existir siempre después de ella.

La noción de realidad es una proposición explicativa:

Es en la explicación de la experiencia de la distinción cuando surge el problema de la realidad.

“Todo lo dicho es dicho por un observador a otro observador que puede ser él o ella misma”.

APORTES

BIOLOGÍA DEL FENÓMENO SOCIAL

Los fundamentos de su teoría del conocimiento surgen de tres preguntas:¿Cuál es la organización del ser vivo?

¿Cuál es la organización del sistema nervioso?

¿Cuál es la organización del sistema social?.

Maturana desarrolla una teoría sobre la organización de los seres vivientes y la naturaleza del fenómeno del conocer basada en la autonomía operacional del ser vivo, proponiendo una descripción del operar cognoscitivo del ser vivo sin referencia a una realidad externa

COORDINACIONES DE COORDINACIONES CONDUCTUALES CONSENSUALES

Dice: “somos estructuras cerradas y lo que nos pasa siempre tiene que ver con nosotros.

Vivimos el mundo que nosotros mismos configuramos en la convivencia.

El lenguaje resulta fundamental, porque es el instrumento con que configuramos el mundo en dicha convivencia.

Los seres humanos existimos en el lenguaje, que es el espacio de coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales en que nos movemos.”

HUMBERTO MATURANA

Es un biólogo chileno.

Se doctoró en Biología por la Universidad de Harvard.

Volvió a Chile para enseñar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Revolucionó el mundo de la ciencia con su teoría biológica del conocimiento, que afirma, entre muchas cosas, que no se puede hacer referencia a una realidad independiente del observador.

LOS APORTES DE HUMBERTO MATURANA

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi