Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
NOMBRES: Lizbeth Salazar
Joan Huaca
CURSO: 2 BGU "B"
FECHA: 13/10/2016
Derecho a la vida y a la seguridad humana
Derecho a la integridad personal y fisica
El derecho a la vida es el derecho que se reconoce a cualquier ser humano que le protege de ser privado de la vida por terceros, el derecho usualmente se reconoce por el simple hecho de estar vivo; se considera un derecho fundamental de la persona, y es recogido no sólo entre los derechos del hombre sino la abrumadora mayoría de legislaciones de forma explícita.
Derecho a las trabajo calidad
de vida y nivel de vida
Derecho a las niños y a
los ancianos
El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo la aparición del concepto es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década del 60 del pasado siglo XX hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos
Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades sin importar su edad ni cultura
Derecho a la protección de las minorías
y pueblos indígenas
Derecho a la Igualdad
Derecho a la educación
Derecho a los recursos
Los derechos humanos son universales, civiles, políticos, sociales y culturales que pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a los miembros de las minorías. Los miembros de las minorías étnicas deben gozar de la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales junto con los otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Las minorías étnicas, ambas los individuos pertenecientes a las minorías étnicas y las minorías étnicas como grupos también gozan de ciertos derechos humanos específicamente ligados a su estatus étnico, incluyendo su derecho a mantener y disfrutar de su cultura, religión e idioma libres de discriminación.
El derecho a la igualdad es aquel derecho humano a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados.
Este derecho hizo posible la Revolución Francesa, junto con la fraternidad y la libertad, inspirada en los constitucionalistas y humanistas ilustrados.
Algunos ejemplos de desigualdad cuya fuente es la opresión son la explotación, marginación, carencia de poder para participar y tener voz en las decisiones que afectan la vida pública y privada, estereotipos hacia grupos con desventajas, violencia física y/o sexual contra estos grupos
Se proyecta como una manifestación más del derecho a la tutela judicial efectiva, contemplado en el art. 24.1 CE. El Tribunal Constitucional ha venido manteniendo que, así como el acceso a la jurisdicción es un componente esencial del contenido del derecho fundamental proclamado en el citado artículo, el sistema de recursos frente a las diferentes resoluciones judiciales se incorpora a este derecho fundamental en la concreta configuración que reciba de cada una de las leyes de enjuiciamiento reguladoras de los diferentes órdenes jurisdiccionales, salvo en lo relativo a las Sentencias penales condenatorias.
El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todo niño, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes (sin distinción racial), como también un acceso equitativo a la educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria. Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares mínimos y mejorar la calidad