Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
(Purmerend, 1890-Wassenaar, 1963) Arquitecto y teórico neerlandés. Miembro del grupo De Stijl, fue uno de los principales representantes del funcionalismo en su país. Arquitecto de la ciudad de Rotterdam (1918-1933), realizó algunos barrios populares que constituyen una de las más significativas expresiones de compromiso ético-estético del movimiento moderno europeo (barrio obrero de Kiefhoek).
(5 de noviembre de 1887 - 25 de abril de 1979) fue un arquitecto y diseñador de muebles neerlandés. Su Villa Henny, diseñada en 1914, fue una de las primeras casas modernas y una de las primeras en ser construida con hormigón armado. Desde 1917 fue un miembro influyente del movimiento De Stijl.
(París, 24 de octubre de 1903 - 27 de octubre de 1999) fue una arquitecta y diseñadora francesa, impulsoras de la arquitectura interior moderna. Trabajó en el estudio de Le Corbusier como responsable de mobiliario e interiores.
Arquitecto francés de origen suizo que fue, junto a Walter Gropius, el principal protagonista del renacimiento arquitectónico internacional del siglo XX. Además de ser uno de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna, fue un incansable agitador cultural, labor que ejerció con pasión a lo largo de toda su vida.
Villa Henny
Villa Verloop
Pabellón Holandés para la Bienal de Venecia
Museo Van Gogh (Amsterdam)
Café De Unie en Rotterdam (1924-1925, destruido en 1940 y más tarde reconstruido)
Viviendas sociales funcionalistas Kiefhoek (1922-1924) en Rotterdam
Mondrian consideró esto como una traición a sus principios estéticos y en 1924, deja de contribuir con sus artículos en el periódico por sus diferencias con Van Doesburg, quien se aleja del grupo en 1925.
Piet Mondrian publica el primer manifiesto (titulado: “El nuevo modo de concebir la forma en la pintura”, publicado en el primer número de la revista) que establecía las bases y características de esta nueva estética (que más adelante se transformará en Neoplasticismo).
Se elimina el uso de columnas, simetría, y repetición de elementos (en fachadas). Llevando al estilo al Neoplasticismo (bautizada así por Mondrian). Con nuevas consignas referidas a la arquitectura se va cerrando cada vez más el estilo.
En la Revista Van Doesburg será el vocero del Constructivismo, pero para 1923 nacerán sus diferencias con Mondrian, al querer incorporar la diagonal (surgiendo así el Elementalismo).
De Stijl se desarrolló en tres etapas. La primera finaliza con la separación de algunos colaboradores y el ingreso de Rietveld (creador de la silla roja azul) que aportó con su diseño una proyección de la estética De Stijl en tres dimensiones. También en esta etapa exponen en la Galería de Léonce Rosenberen París.
Stijl combinó elementos del Constructivismo y el Suprematismo, esta tendencia llegó hasta la Bauhaus y otros grupos, de quienes también se nutrió para lograr un lenguaje específico.
Neoplasticismo es el término con el que Piet Mondrian denomina en 1917 el estilo propio del grupo De Stijl (“El Estilo”), que era una alianza entre artistas, arquitectos y diseñadores alentados por el arquitecto holandés Theo van Doesburg (1883-1931).
“La multiplicidad de los contrastes produce enormes tensiones que, suprimiéndose recíprocamente, crean un equilibrio y un descanso. Este equilibrio de las tensiones forma la quintaesencia de la nueva unidad arquitectónica”
(Zevi, 1960)
“El estilo”, abstracto y reductor, se caracteriza por la utilización de líneas horizontales y verticales, ángulos rectos y superficies de colores. Este proceso no sirve sólo para pintar cuadros o realizar esculturas abstractas sino también para los espacios de la arquitectura.
En el futuro, la realización de la expresión figurativa pura en la realidad tangible de nuestro ambiente sustituirá a la obra de arte, mas para alcanzar esto es necesaria una orientación hacia una representación universal y un alejamiento de la presión de la naturaleza. Entonces no necesitaremos ya ni cuadros ni estatuas, puesto que viviremos dentro de un arte realizado. El arte desaparecerá de la vida en la medida en que la vida misma ganará en equilibrio”
(Mondrian, 1961).
(1884-1967)
Decorador y diseñador francés de la primera mitad del siglo XX, diseño muebles de inspiración neoclásica fabricados con materiales preciosos y de gran lujo como la laca, ébano, palo santo, bronces, etc.
Mesas plegables
Estante
Chaise longue
Aparadores
Mesa de diseño LC6
Mesas nido
Diseñada por el arquitecto Robert Van’t Hoff en 1916, es una de las primeras obras consideradas modernas y según palabras de su autor, “La primera elaboración autónoma del mismo concepto arquitectónico de Wright en los Países Bajos”.
La casa esta conformada por un volumen cúbico compuesto por un enorme techo plano, con losas en voladizo y planos de muros en retroceso.
Villa Henny
Este trabajo colocó a Van’t Hoff como una figura relevante del incipiente movimiento moderno Europeo y el reconocimiento de los artistas de la época.