Loading…
Transcript

Organicismo

Teoría que sostiene que la sociedad es un organismo vivo, con entidad y existencia propias, que obedece a leyes especiales y que, en su conjunto, difiere de los individuos que la componen. La tesis central de esta escuela sociológica es que la sociedad humana es una forma elevada de organización biológica, que resulta de un proceso ascendente de integración en el cual las células forman los tejidos, éstos constituyen los órganos, que a su vez integran las personas, cuyo conjunto forma la sociedad.

Darwin revoluciono en el S.XIX la Biología al exponer su teoría del evolucionismo, esta doctrina se aplica pronto a la Sociología de la mano de Spencer. La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista, para Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral". De esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como organismo social para, una vez superado ese proceso, pasar a ser una civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia.

• La movilidad social es más posible que la natural.

• En la sociedad existen subsistemas y voluntades individuales que inciden en el cambio.

• En la sociedad es posible permutar funciones.

• No existe conciencia colectiva centralizada en la sociedad.

• El cambio biológico es lento y no acumulativo, el cambio social es rápido y acumulativo.

Mientras Comte se dedica a la sociedad europea y su evolución, y a ella aplica la ley de los tres estadios, Spencer se ocupa casi exclusivamente, y de la mano de la etnografía, a pueblos en estado de naturaleza como ejemplos de su teoría evolucionista y organicista. Imaginemos una horda que esté absolutamente desprovista de organización. Preguntémonos qué pasará cuando sea preciso tomar una decisión.

Spencer distingue también en ellas unos subtipos, según tengan un jefe ocasional (nunca se da el caso de que carezcan de una autoridad), una autoridad inestable o una autoridad permanente, y también según sea nómadas, seminómadas o sedentarias.

por ejemplo, los jefes de familia o de clan, los jefes militares o religiosos, que gozan de una jurisdicción determinada y cuyos poderes están sujetos a la autoridad suprema o son coordinados por ella

Es la más antigua, comprende sobre todo a las sociedades simples y a las sociedades compuestas. Casi todas estas sociedades, en efecto, están permanentemente en pie de guerra, ya sea porque deben conquistar nuevos territorios, ya sea porque deben defenderse de los agresores reales o eventuales. La guerra es pues una actividad dominante, necesaria y permanente en las sociedades menos evolucionadas.

Esta sociedad está aún en formación pero lo que conocemos ya de ella permite delimitar su carácter principal: la autonomía y libertad de las personas. Esta tendencia se ha manifestado históricamente en varios sectores de la vida social: instituciones políticas cada vez más democráticas, autoridad menos agobiante del Estado sobre las actividades y vida privada de las personas, individualismo religioso creciente, progreso de la libertad de comercio y de trabajo, etc.

LAS SOCIEDADES COMPUESTAS

LAS SOCIEDADES SIMPLES

Spencer distingue en ellas cuatro subtipos: las que carecen de toda autoridad política, las que tienen un jefe ocasional, las que sólo poseen una autoridad imprecisa e inestable, y, en fin, aquellas en que la autoridad política se ha organizado de una manera permanente. Dentro de estos subtipos, Spencer distingue además entre las sociedades nómadas las sociedades semis-nómadas y las sociedades sedentarias.

LAS SOCIEDADES DOBLEMENTE COMPUESTAS

En ellas se desdoblan los grupos, se multiplican las autoridades y deben ser elaborados nuevos modos de integración. Estas sociedades son siempre sedentarias. Disponen de una organización del poder que es, o bien inestable, o bien estable. En estas sociedades se desarrollan las ciudades y los medios de transporte, progresan las técnicas de trabajo, aparece y se formaliza el derecho positivo.

TIPOLOGÍAS Y SOCIEDADES

PRIMERA TOPOLOGIA

El criterio de la complejidad creciente de la organización social induce a Spencer a distinguir cuatro tipos de sociedades, correspondientes a cuatro estadios de la evolución social. Cada tipo de sociedad se subdivide, a su vez, en subtipos:

ORGANICISMO – POSITIVISMO

LAS SOCIEDADES TRIPLEMENTE COMPUESTAS

DIFERENCIAS ENTRE EVOLUCIÓN NATURAL Y CAMBIO SOCIAL

TEORÍAS DE HERBERT SPENCER

EVOLUCIONISMO

Se trata de las grandes civilizaciones que han dado lugar a los imperios y las grandes religiones. Las grandes naciones modernas, los países industrializados pertenecen, evidentemente, a esta última clase.

SEGUNDA TIPOLOGIA

Spencer juzga oportuno y necesario elaborar una segunda clasificación de las sociedades, paralela a la primera y superpuesta de algún modo a ella. Distingue dos tipos de sociedades netamente opuestas entre sí, cuando los consideramos en sus puntos extremos.

LA ANALOGÍA ORGÁNICA

La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que asemeja a la sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo está implícita la teoría de la evolución, las analogías son las siguientes:

Tanto la sociedad como los organismos se distinguen de la materia inorgánica por tener un crecimiento visible a lo largo de gran parte de su existencia. Este crecimiento continuo constituye una característica común entre ser vivo y sociedad.

La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista, para Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral”. De esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como organismo social para, una vez superado ese proceso, pasar a ser una civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia. Según Spencer la sociedad del siglo XIX ha cortado esa cadena evolutiva, limitándose a quedarse en un estadio intermedio. Para el autor la evolución pasa por la consecución del Estado liberal y la economía monetaria ya que esta fue la manera de pasar de la familia a la tribu y de la tribu a la sociedad.

EL ORGANICISMO SOCIAL

LA SOCIEDAD MILITAR

La sociedad es el grado más elevado de los dos estados anteriores: el inorgánico y el orgánico. La evolución de las sociedades es súper orgánica, y en ella se incluyen las instituciones y sus productos. La sociedad es semejante a un organismo viviente sometido al proceso de nacimiento, de desarrollo y muerte, en donde los individuos con sus funciones y actividades vitales son los órganos o partes del todo socia

EL EVOLUCIONISMO Y ORGANICISMO SOCIOLÓGICO

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL