La sociedad española del siglo XIX.
Aunque la población española aumentó mucho durante el siglo XI, no alcanzó las cuotas de los demás países europeos. Este retraso queda reflejado en el censo de 1860 en el que el sector agrario sigue siendo el más numeroso. Pero a principios del XX, se produce un despegue urbano .
El crecimiento del mundo urbano estuvo ligado a las transformaciones del régimen liberal, la industrialización y las desamortizaciones.
Había dos facciones en el liberalismo y cada una consideraba el papel de la ciudad de una forma:
- Moderados: consideraban la ciudad una pieza básica ya que los alcaldes eran de nombramiento gubernamental.
- Progresistas: le daban a la ciudad un margen de autonomía.
Los poderes centrales tuvieron que asumir la enseñanza primaria y la financiación de la beneficencia.
A mediados del siglo XIX las ciudades no podían acoger entre sus murallas a la gente procedente de las zonas rurales; se desarrollaron por tanto los planteamientos urbanísticos que dieron ciudades modernas sin murallas.
Con estas ciudades, se tuvieron que crear redes de abastecimiento del agua, el empedrado de las calles, los sistemas de alcantarillado y el transporte público.
La sociedad española era una sociedad de estructuras muy rígidas en la que el ascenso social benefició a un número reducido de personas y se podía distinguir un diseño social marcado:
- La élite era poderosa y concentraba en sus manos la mayor parte de la riqueza. Aquí estaban los nobles y burgueses.
- Las clases medias: no eran más del cinco por cierto de la población.
- Las capas populares constituían la mayor parte de la pirámide social. Aquí aparecen los asalariados que poco a poco configurar una conciencia de clase obrera a través de sus propias organizaciones.
La revolución liberal no alteró el estado de la mujer, su papel seguía estando en torno a la economía y cuidado de la casa. Algunas se incorporaron al mercado de trabajo ocupando puestos de baja cualificación y escasa remuneración.
En los años setenta surgieron los primeros discursos de rechazo a la sumisión femenina. Concepción Arenal es pionera en la reivindicación de la igualdad.
En esta fecha se toma conciencia del analfabetismo femenino y se crea la Asociación para la Enseñanza de la Mujer.
La educación se empieza a considerar patrimonio universal en vez de privilegio exclusivo de determinadas capas sociales. Uno de los grandes problemas del siglo XIX fue el fracaso de la escolarización y las elevadas las de analfabetismo. Este analfabetismo no era igual en todas las regiones, siendo menor en Madrid y Cantabria y mayor en Andalucía y Valencia.
El Estado creó la Ley de Instrucción Pública con la cual, el Estado centraría sus esfuerzos en la enseñanza universitaria cediendo así la educación primaria a Ayuntamientos e Instituciones religiosas.
La alianza entre la burguesía y los sectores populares quedó superada cuando apareció la clase obrera con grandes reivindicaciones.
Surgieron múltiples asociaciones culturales que querían convertir las masas populares en ciudadanos. Nace el Fomento de las Artes y el Ateneo Catalán de la Clase Obrera.
Las culturas burguesa y obrera.
La irrupción del movimiento obrero.
La aparición de la cultura obrera.
En el Sexenio Democrático apareció el pensamiento de Bakunin que adquirieron los campesinos de Andalucía y Cataluña.
En 1869 se forma la primera sección de la AIT.
En 1879 nació el PSOE y empezó a aparecer una cultura obrera autónoma.Durante el último tercio del siglo XIX la cultura obrera se expresó en dos ámbitos ideológicos distintos:
- Anarquismo: tiene más arraigo en las zonas rurales y defiende la no participación de los trabajadores en la lucha política.
- Marxismo: tiene más arraigo en las ciudades industrializadas y defiende la participación de los trabajadores en la lucha política.
La reforma de los espacios urbanos
La estructura de la sociedad española
La urbanización española.
La mujer en la sociedad liberal.
La expansión de las ciudades.
Las relaciones sociales.
La función de la ciudad en el Estado Liberal.
El analfabetismo como problema.