Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Noruega protege el 4,2% (2007) de su territorio como parque y otras reservas naturales, un dato notable en comparación con el suelo protegido en Suecia (9,1%), Finlandia (7,8%), y muchos otros países de Europa centro-occidental. Los bosques cubren el 29% (2005) del territorio y el porcentaje continúa creciendo. Entre 1990 y 1995 la cubierta forestal creció más de 17.000 ha. Sólo el 2,8% (2005) del territorio nacional se ha desarrollado para agricultura. Si bien estos valores son muy inferiores a los de otros países de Europa centro-occidental, sólo son un poco más bajos que el promedio de otros países de Escandinavia y la Europa septentrional.
Las emisiones de dióxido de azufre provenientes del Reino Unido y otros países europeos altamente industrializados han provocado precipitaciones de lluvia ácida en Noruega, con el consiguiente daño a bosques y cursos de agua. Debido a que los suelos y el agua superficial del país son particularmente susceptibles a la acidificación, muchos lagos noruegos ya no albergan peces. Este problema es grave porque los peces son uno de los principales recursos naturales y de exportación de Noruega. Las emisiones de dióxido de azufre han mejorado mucho en Europa desde la puesta en práctica de los Protocolos sobre el Azufre de la Comisión Económica para Europa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a comienzos de los años setenta. Sin embargo, aún llegan altos niveles de dióxido de azufre desde el extranjero, que afectan negativamente el aire de Noruega.
Aunque posiblemente con la calidad de vida más alta del mundo, los noruegos comienzan a preocuparse, ya que se estima que dentro de las dos próximas décadas el petróleo comience a escasear. En consecuencia Noruega ha estado guardando su superávit presupuestario impulsado por el petróleo en un fondo estatal del petróleo (fondo soberano), el cual es invertido en el exterior y es evaluado (en el primer trimestre de 2014) en unos 830 000 millones de dólares estadounidenses, este fondo se invierte en deuda soberana de otros países y en empresas de todo el mundo salvo aquellas dedicadas a la producción de material bélico.
El gobierno controla áreas claves, tales como el vital sector del petróleo (a través de empresas estatales de gran escala). El país se encuentra ampliamente provisto de recursos naturales - petróleo, energía hidráulica, pescado, bosques y minerales - y es altamente dependiente de su producción de petróleo y los precios internacionales del mismo; en 1999, el petróleo y gasolina constituían el 35% de las exportaciones. Sólo Arabia Saudita y Rusia exportan más petróleo que Noruega, la cual se encuentra fuera de la OPEP.
Noruega optó por permanecer fuera de la Unión Europea durante un referéndum en 1972 y nuevamente en 1994. Sin embargo, Noruega, junto con Islandia y Liechtenstein, participan en el mercado único de la UE a través del acuerdo del Área Económica Europea. Las principales razones por las que la población noruega rechaza entrar en la UE son el gran nivel de vida del que gozan, debido a los grandes ingresos por producción del petróleo, el país escandinavo en la UE tendría un papel de donación de recursos económicos a los países más débiles. Por otra parte, su caza masiva de ballenas, es algo que no está bien visto por la Unión Europea.
Noruega cuenta con una economía próspera y rica, combinando una actividad de libre mercado con una fuerte intervención estatal dando lugar a que su población viva en un amplio estado de bienestar, con muy bajos niveles de desempleo, desigualdad y de corrupción.