Conducción neural y transmisión sináptica
Potencial de membrana de la neurona en reposo
Registro de potencial
de membrana
- Claves para entender que la función neural es el potencial de una membrana, la diferencia entre un carga eléctrica que existe entre el interior y el exterior de una célula, y que el tamaño del electrodo extracelular no es decisivo es una suma importancia que el extremo del electro intracelulares se llaman microelectrodos.
- Ambos extremos del electrodo se sitúan en líquido extracelular. Cuando el extremo del electrodo intracelular se inserta dentro de una neurona se registra en un potencial constante de aproximadamente 70 milivoltios, esto indica que el potencial del interior de la neurona en reposo es -70 milivoltios menor que el exterior de una neurona y se recibe como el nombre de potencial de reposo. Se dice que la neurona está polarizada bajo mencionado lo anterior.
Base iónica del
potencial de reposo
- Son las sales que componen el tejido neural esta separadas en partículas con carga positiva y con carga negativa llamada iones. Dos factores que actúan distribuyendo los iones por igual en el líquido intracelular y el extracelular del sistema nervioso y dos particularidades de la membrana neuronal que contrarrestan los efectos de homogeneización.
- Los iones atraviesan la membrana neuronal a través de unos poros especializados que se conocen como canales iónicos cada uno de estos canales está especializado para permitir el paso para permitir el paso determinados iones.
Períodos refractarios
Responsable de dos características de la actividad neuronal:
1. Del hecho de que los potenciales de acción se transmitan a lo largo de los axones en una única dirección.
2. Del hecho que la frecuencia de disparo neuronal se relacione con la intensidad de la estimulación.
- Período refractario absoluto: Existe un breve periodo de 1 a 2 milisegundos después de que se allá iniciado un potencial de acción, en el cual no se puede iniciar otro potencial de acción.
- Período refractario relativo: Es posible que la neurona vuelva a descargar , solamente si se le aplican niveles de estimulación superiores.
Conducción
axónica
- Esta no es de creciente; los PA no se debilitan a medida que se transmiten a lo largo de la membrana axónica. Los PA se transmiten más lento que los potenciales postsinapticos.
- La conducción axonica suele interpretarse como una onda única de excitación que se propaga activamente a lo largo del axón a una velocidad constante.
CONDUCCIÓN EN LOS AXONES MIELÍNICOS
- En los axones mielinicos, los iones solo pueden pasar atreves de la membrana axonica en los nódulos de Ranvier.
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN AXONICA
- La conducción es más rápida en los axones de gran diámetro y es más rápida en los axones que están mielinizados.
- los axones pequeños amielinicos, conducen los potenciales de acción a una velocidad aproximada de 1 metro por segundo.
CONDUCCIÓN DE NEURONAS SIN AXON
- Los PA son el medio por el que los axones transmiten señales de todo o nada pero muchas neuronas del encéfalo de los mamíferos no tienen axones y por lo tanto no presentan PA.
- La conducción de estas interneuronas se efectúa mediante potenciales graduados, que van decreciendo a medida que se transmiten.
Sustancias transmisoras
Son las diferentes clases de neurotransmisores. Pueden ser de molécula pequeña (aminoácidos, monoaminas, gases solubles y la acetilcolina) o de molécula grande (péptidos). Producen excitación o inhibición
Farmacología de la transmisión sináptica
Transmisión sináptica: transmisión química de señales
Activación de los receptores por las moléculas neurotransmisoras
Liberación de moléculas neurotransmisoras
Recaptación, inactivación enzimática y reutilización
El proceso de liberación de los neurotransmisores es llamado exocitosis. Existe una brecha entre los neurotransores de molécula pequeña, los cuales se liberan en un pulso cada vez que un potencial de acción que proporcionan una entrada directa de Ca+, con los neurotranmisores peptídicos; liberándose de forma gradual como respuesta a un incremento del nivel intercelular.
Estructura de
la sinapsis
La comunicación entre las neuronas de lleva acabo por medio de las sinapsis. Las moléculas del neurotransmisor se liberan desde los botones sinápticos, a la hendidura sináptica donde provocan PEPS o PIPS en otras neuronas al unirse a los receptores que se sitúan en la membrana postsinaptica.
- SINAPSIS DIRIGIDA: sinapsis en la que la zona de liberación del neurotransmisor y la zona de recepción de esta se hallan muy próximas.
- SINAPSIS NO DIRIGIDA: sinapsis en la que la zona de liberación está a cierta distancia de la zona de recepción.