HAEMOPHILUS INFLUENZAE
Introducción
Haemophilus hace referencia a diferentes tipos de enfermedades que involucran:
- la respiración
- los huesos
- las articulaciones
- el sistema nervioso
Hay varios tipos, el más común es el Haemophilus influenzae tipo b
Forman parte de nuestra flora
Cuando estos tienen cápsula son un riesgo para la salud
DIAGNÓSTICO
- Recuperación de la bacteria en cultivo
- Métodos rápidos y eficaces:
- Inmunoelectroforesis, aglutinación de látex, coaglutinación y ELISA
- Detectan antígeno capsular
- Otros métodos para cepas no capsuladas:
- Examen microscópico
- Cultivo en agar chocolate
- Muestras de: hemocultivo, liquido cefalorraquídeo, secreciones respiratorias.
Índice
CUADRO CLÍNICO
- introducción
- morfología y características del cultivo
- epidemiología y patogenia
- cuadro clínico
- diagnóstico
- tratamiento
- profilaxis
OTRAS
MENINGITIS
PROFILAXIS
- Artritis
- Osteomielitis
- Mejillas o alrededor del ojo
- Neumonía
- Otitis
- Pericarditis
- Síntomas: fiebre, convulsiones, vómitos...
- Rango de edad: De 3 meses hasta 5 años
- Mortalidad inferior al 5 %
- Secuelas: pérdida de audición, retrasos mentales...
- Vacunas con polisacáridos B: niños mayores de 18 meses
- Vacuna conjugada (proteína tetánica + polisacárido B): de 2 meses a 5 años
- Los niños son vacunados sistemáticamente contra Haemophilus influenzae tipo b
- Personal sanitario debe utilizar: ropa de protección (bata y guantes)
EPIDEMIOLOGÍA Y PATOGENIA
EPIDEMIOLOGÍA
PATOGENIA
- Reservorio: humanos
- Infección se extiende a través de estornudos, tos o contacto físico
- Forma parte de la flora nasofaríngea
- Es un patógeno sobre todo para niños entre 3 meses y 5 años de edad. También en ancianos o pacientes con patología subyacente
- Factor de riesgo: asistencia a guardería
- Periodo de incubación: de 2 a 4 días
EPIGLOTITIS
- Tiene pili y fimbrias para adherirse a células epitelias.
- Presencia de proteasas de IgA (facilitar la colonización de las mucosas)
- Meningitis bacteriana más común en niños, secuelas neurológicas (15-30%)
- La patogenicidad incluye la capacidad para:
a) colonizar la mucosa nasal
b)penetrar la mucosa y alcanzar la sangre
c) sobrevivir e incluso multiplicarse en ella
d) causar inflamación en las meninges
CUADRO CLÍNICO A DIFERENTES EDADES
- Máxima incidencia entre 2 a 4 años
- Síntomas: dolor fuerte de garganta y fiebre
- Peligro: la inflamación de la epiglotis provoca dificultad a la hora de tragar, babeo y bloquear la respiración normal y en ocasiones la asfixia.
TRATAMIENTO
MORFOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO
- Se trata con antibióticos, según la enfermedad que produzca hay diferentes tipos de administración:
- Meningitis: antibiótico por vía intravenosa y corticoides (evitar daño cerebral)
- Epiglotitis: vía aérea artificial, traqueotomía. Antibiótico por vía intravenosa
- Otras infecciones se tratan con: por vía oral con antibióticos.
- Cepas más patógenas son capsuladas
- 6 serotipos (a,b,c,d,e,f)
- El serotipo b es el más virulento y el que con mayor frecuencia causa infecciones
- Nutricionalmente exigente
- Temperatura óptima de crecimiento: 37ºC
- Algunos producen hemólisis
- Bacilos gram (-)
- Anaerobios facultativos
- Pleomórficos
- Inmóviles
- Virulencia
- Tamaño: 0,4 mm de ancho x 1 mm de largo
- No forman esporas
- Se agrupan en cadenas cortas y bacilos aislados o filamentosos
Violeta Barrieras
Paula Nieto
Irene Vinué