Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ESTRUCTURA FISICA DE UN HOSPITAL

DEMARCACIÓN DE LAS AREAS HOSPITALARIAS

VENTILACION DE AREAS HOSPITALARIOS

AREA CRITICAS: procedimientos invasivos de alto riesgo de infección, es el área de mayor restricción es el área estéril o zona restringida en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha. En zonas estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla.

Areas criticas

Los hospitales y otras instalaciones sanitarias son ambientes delicados que

requieren una climatización y ventilación cuidada tanto para conseguir confort

como para controlar la presencia de partículas infecciosas para el paciente, el

personal y los visitantes.

Dentro de esta área se encuentran Los quirófanos, las salas de parto, la sala de pequeña cirugía de urgencias, la central de esterilización, las unidades de diálisis, unidad de quemados y trasplante, áreas de preparación de soluciones parenterales.

AREAS SEMI-CRITICAS:

ILUMINACION DE AREAS HOSPITALARIOS

procedimientos de mediano riesgo de infección. Todo personal que entra a esta zona, debe vestir pijama quirúrgica, La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos.

estructura fisica de un hospital

TIPOS DE AREAS A ILUMINAR

• Zonas comunes o de tránsito (pasillos,escaleras, salas de esperas y visitas, etc.)

• Zonas de restauración ( cafetería, restaurante, etc.)

• Zonas de diagnóstico, reunión yconferencias.

• Habitaciones individuales, de cuidadointensivo, etc.

• Laboratorios.

ÁREAS NO CRÍTICAS

Areas semi-criticas

La estructura de un hospital esta especialmente diseñada para cumplir las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Dentro de esta área se encuentran las unidades de cuidado intensivo, servicios de hospitalización, servicios de alimentos, urgencias, morgue y oncología.

bajo riesgo de infección

Dentro de las áreas no críticas están las oficinas, pasillos, Admisión de pacientes, Baños y Vestidores, salas de espera, consultorios, rehabilitación cardiaca, neurología, rehabilitación física, neumología y medicina nuclear: como los equipos de terapia respiratoria, de endoscopia digestiva, de hidroterapia y cistoscopia.

Ley 09 de 1979

HABITACIONES

La calidad del aire interior es más crítica en las

dependencias sanitarias que en otros ambientes interiores debido a la presencia de multitud de microorganismos y agentes químicos peligrosos y también a la mayor susceptibilidad de los pacientes.

 

VENTILACION DE AREAS HOSPITALARIOS

La cantidad de luz del día

dependerá del diseño dela sala; el número, tamaño y posición de las ventanas.

Las ventanas requerirán persianas o cortinas durante todo el año para

proteger del la luz del sol

o las visualizaciones o los

cielos brillantes o

nublados que pueden ser

incómodos.

La ventilación o renovación del aire constituye el elemento básico de control y reducción de la contaminación bacteriológica del aire

► Se recomienda ventilación natural cruzada, o en su defecto ventilación forzada (extractores).

Según las diferentes zonas del hospital, se utilizará:

Ventilación.

Climatización convencional

Ventilación con aire estéril

Sistemas de flujo laminar

QUIRÓFANOS

ILUMINACION EN LOS QUIROFANOS

Ser impermeables, sólidos, resistentes, antideslizantes, de fácil limpieza y uniformes, de manera que ofrezcan continuidad para evitar tropiezos y accidentes. • 2. Tener nivelación adecuada para facilitar drenaje. • 3. De material que no transmita ruido ni vibración. • 4. En los servicios quirúrgicos, obstétricos, de laboratorio, de esterilización , de bancos de sangre , salas de autopsias y donde se requiera un proceso de limpieza y asepsia más profundo, la unión con paredes o muros deberá llevar guarda escobas en media caña. • 5. Estar construidos de materiales conductivos conectados a polo de tierra en salas expuestas a la presencia de gases inflamables, cuando existan aparatos eléctricos y se pueda presentar interferencia en su funcionamiento, o disponer de un sistema similar.

CARACTERISTICAS DE LOS PISOS

La distribución de la

iluminación debe ser:

- Distribuida

uniformemente.

- Suficiente para detectar

cambios de color de la

piel del paciente.

- Proporcionada con la

del campo operatorio,

para reducir la fatiga

ocular.

La iluminacion del quirófano

debe ser:

- Intensa, sin reflejos y

regulable en intensidad.

- No producir sombras.

- De color azul-blanco (luz

diurna).

- No producir calor.

- De fácil limpieza

- Fácil de ajustar en

posiciones.

Debido al estricto control aséptico y altas normas higiénicas a las cuales se rigen los lugares relacionados a la salud, tales como clínicas, hospitales, quirófanos y demás espacios médicos en general, es necesario que éstos cuenten con instalaciones 100% aseptizadas, resistentes a temperaturas así cómo repelentes a sustancias químicas.

Los pisos epóxicos asépticos no poseen grietas, ni uniones entre muros donde pueda acumularse suciedad o microorganismos; son totalmente lisos y repelentes a sustancias, lo cual hace que su limpieza sea fácil y óptima.

e enfermedades.

CONTROL DE RUIDO

Requieren un especial cuidado contra el ruido Con el objetivo de conseguir una estancia Hospitalaria lo mas agradable posible y poner a disposición de los pacientes, uno de los elementos mas favorecedores de las condiciones optimas para la curación.

Se recomienda que el ruido no pase de 20 decibeles en ninguna de sus áreas.

PRESENTADO POR:

RED DE ELECTRICIDAD

IVETTE LORENA CAICEDO PALACIOS

MILI BRIGITH RIASCOS ANGULO

LUISA FERNANDA CARDONA LOPEZ

DIANA FERNANDA MINA AMU

A demas de la electricidad publica, un hospital debe contar con dos plantas internas

Gracias por su atención

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi