Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
AREA CRITICAS: procedimientos invasivos de alto riesgo de infección, es el área de mayor restricción es el área estéril o zona restringida en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha. En zonas estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla.
Los hospitales y otras instalaciones sanitarias son ambientes delicados que
requieren una climatización y ventilación cuidada tanto para conseguir confort
como para controlar la presencia de partículas infecciosas para el paciente, el
personal y los visitantes.
Dentro de esta área se encuentran Los quirófanos, las salas de parto, la sala de pequeña cirugía de urgencias, la central de esterilización, las unidades de diálisis, unidad de quemados y trasplante, áreas de preparación de soluciones parenterales.
procedimientos de mediano riesgo de infección. Todo personal que entra a esta zona, debe vestir pijama quirúrgica, La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos.
La estructura de un hospital esta especialmente diseñada para cumplir las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Dentro de esta área se encuentran las unidades de cuidado intensivo, servicios de hospitalización, servicios de alimentos, urgencias, morgue y oncología.
bajo riesgo de infección
Dentro de las áreas no críticas están las oficinas, pasillos, Admisión de pacientes, Baños y Vestidores, salas de espera, consultorios, rehabilitación cardiaca, neurología, rehabilitación física, neumología y medicina nuclear: como los equipos de terapia respiratoria, de endoscopia digestiva, de hidroterapia y cistoscopia.
Ley 09 de 1979
La calidad del aire interior es más crítica en las
dependencias sanitarias que en otros ambientes interiores debido a la presencia de multitud de microorganismos y agentes químicos peligrosos y también a la mayor susceptibilidad de los pacientes.
ILUMINACION EN LOS QUIROFANOS
La distribución de la
iluminación debe ser:
- Distribuida
uniformemente.
- Suficiente para detectar
cambios de color de la
piel del paciente.
- Proporcionada con la
del campo operatorio,
para reducir la fatiga
ocular.
La iluminacion del quirófano
debe ser:
- Intensa, sin reflejos y
regulable en intensidad.
- No producir sombras.
- De color azul-blanco (luz
diurna).
- No producir calor.
- De fácil limpieza
- Fácil de ajustar en
posiciones.
Debido al estricto control aséptico y altas normas higiénicas a las cuales se rigen los lugares relacionados a la salud, tales como clínicas, hospitales, quirófanos y demás espacios médicos en general, es necesario que éstos cuenten con instalaciones 100% aseptizadas, resistentes a temperaturas así cómo repelentes a sustancias químicas.
Los pisos epóxicos asépticos no poseen grietas, ni uniones entre muros donde pueda acumularse suciedad o microorganismos; son totalmente lisos y repelentes a sustancias, lo cual hace que su limpieza sea fácil y óptima.
e enfermedades.
CONTROL DE RUIDO
Requieren un especial cuidado contra el ruido Con el objetivo de conseguir una estancia Hospitalaria lo mas agradable posible y poner a disposición de los pacientes, uno de los elementos mas favorecedores de las condiciones optimas para la curación.
Se recomienda que el ruido no pase de 20 decibeles en ninguna de sus áreas.
PRESENTADO POR:
RED DE ELECTRICIDAD
IVETTE LORENA CAICEDO PALACIOS
MILI BRIGITH RIASCOS ANGULO
LUISA FERNANDA CARDONA LOPEZ
DIANA FERNANDA MINA AMU
A demas de la electricidad publica, un hospital debe contar con dos plantas internas
Gracias por su atención