Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

¿Cuándo se inventó la escuela?

Continuidades y rupturas a lo largo de los siglos

La desnatualización de las prácticas edcuativas

Transformación por la cual las sociedades sin escuelas pasaron a ser sociedades con los complejos sistemas educativos actuales

A medida que una sociedad es más compleja y posee mayores conocimientos, su proceso educativo requiere más tiempo.

La educación es necesaria para la sociedad crezca, por lo tanto deben ser transmitidos especialmente a quienes deberan continuarla y proyectarla en el tiempo: Los jovenes.

La educación es una inversión a futuro.

La mayoría de las personas vive sus prácticas cotidianas como si fueran de carácter natural. Incluso las acciones de carácter biológico han sido impregnadas por prácticas culturales. Muchas prácticas que experimentamos como naturales, son de carácter social, es decir, las hemos aprendido en nuestra participación e interacción con la vida social.

  • En la actualidad se continua con el método simultaneo y gradual.
  • Sigue existiendo un lugar "físico"
  • Los alumnos pueden participar de las clases exponiendo sus conocimientos aunque sean arróneos y el docente deberá en este caso corregirlas.
  • No existen los monitores, ni el decurión.El alumno puede intercambiar con otro compañero.

El padre La Salle

La escuela de Lancaster

Oriente

Atenas

Comenio

En la casa del príncipe

Roma

En la Roma imperial, la aplicación del método de castigos corporales era, ciertamente, una costumbre: el maestro sostenía su autoridad en la férula o bastón.

Era un educación domiiaria, que se desarrollaba en el interior del palacio. Allí los preceptores enseñaban a príncipes y nobles.

Todos se encontraban sentados en sillas, también era habitual que se escuchara la lección por parte del preceptor, mientras otras personas realizaban diversas tareas.

La Salle era un sacerdote y pedagogo que se dedicó a la educación masiva de niños pobres y a la formacion docente.

El modelo de La Salle se estructura en torno a dos ejes que han trascendido los siglos: el orden y el control.

Se aplican mediante la simultaneidad de la enseñanza, es decir, un grupo de alumnos recibe la misma instrucción al mismo tiempo, a través de un único docente, en el aula, todos los alumnos se ubican ordenados simétricamente, ya no en bancos comunes, sino en un pupitre para cada alumno. Los estudiantes se colocan mirando al frente, en silencio, y prestan atención a su maestro sentado estratégicamente detras de su escritorio.

En la Inglaterra de fines del siglo XVIII, surgió una nueva disposición de la organización escolar: una gran aula, como si fuera un galpón, reunía a cientos de alumnos de diferentes niveles, sentados en bancos. Estos se disponian en filas, en cuyo extremo se ubicaba el alumno monitor.

En el frente, seguía sentado un maestro; pero en lugar de impartir su clase a todo ese conjunto de alumnos que tenía frente a si, solo trabajaba en forma directa para los monitores, quienes a su vez, repetían el procedimiento con su grupo de alumnos.

En la tradición de Medio Oriente, se pusieron en práctica algunas formas escolares como la que el pueblo judío implementó.

Para complementar la educación familiar, tenían por objetivo la enseñanza del hebreo.

Los niños aprendían hebreo sentados en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un maestro que les enseñaba.

En la antigua Atenas, la educación de las elites se realizaba a través de un modelo preceptoral. Era costumbre que los padres confiaran el niño a un preceptor, a quien se le encomendaba la educación completa y directa al pequeño. Esta forma evolucionó con el tiempo; y el preceptor fue sucedido por la figura del pedagogo.

Comenio creó principios teóricos y propuestas prácticas para organizar la educación.

  • La educación de género, nivel social o grado de inteligencia.
  • La educación debe ser universal, por tanto, en la escuela, se debe enseñar todo lo que el hombre necesita, por su condición racional: artes, cíencias, costumbres, lengua y religión.
  • Las propuestas educativas deben actualizarse según se actualiza el conocimiento ciéntifico y los métodos de enseñanza.
  • La escuela debe ser correctamente originada en lo relativo a los tiempos, las disciplinas y las conductas del alumno.

La enseñanza y el

aprendizaje en los

primeros tiempos

El estado y la simultaneidad sistémica

La escuela liberadora:

Paulo Freire

El decurión y las

híper-aulas jesuíticas

La escuela

disciplinadora y disciplinada

La Educación sin escuelas

La escuela en casa : Homeschooling

En las primeras comunidades en que se organizaron los seres humanos, la educación estaba caracterizada por su casi nula institucionalización ya que, en general, los infantes aprendían a través de su participación en la práctica de los adultos. La convivencia diaria con los mayores introducía a los niños en las creencias y en las prácticas socialmente significativas. No había instituciones dedicadaas exclusivamente a la enseñanza.

La masividad de la enseñanza comenzaba a ser una necesidad de las sociedades modernas. La educación debía impactar en toda la población. Todo esto implicaba instituciones especialmente diseñadas para tales fines. El Estado asumía el rol principal como responsable directo de la provisión del servicio educativo y como regulador del sistema.

El gran invento en el que opero fuertemente el Estado ha sido la simultaneidad sistemática. Es el dispositivo por el cual toda la actividad escolar se homogeneiza para un tiempo y espacio políticos determinados. La simultaneidad sistemática consolida aquellos principios del modelo de Comenio acerca de enseñar todo a todos mediante métodos efectivos de la educación.

Surge en algunas familias que no estaban de acuerdo con la educación tradicional.

Consideran que la escuela no les ofrece la educación necesaria para el crecimiento de sus hijos.

Consideran que pueden liberarse del curriculum oficial pero también de la competencia y la comparación.

El pedagogo brasileño Paulo Freire no propone una no-pedagogía, sino una posibilidad de redescubrirse y de concretizarse. Se pretende como un método de aprendizaje, para que las personas aprendían a ejercer su libertad y a prácticarla.

Freire entiende que los procesos educativos se asemejan a las relaciones bancarias en las cuales alguien deposita algo en el otro, sin nungún tipo de interrelación entre ambos.

Presenta un modelo educativo opuesto a la concepción bancaria. Formula la dialogicidad como la esencia de una educación que pueda favorecer a la práctica de la libertad.

La pedagogía freireana es, una escuela de vida, porque propone que los procesos formativos no se separen de la realidad misma donde las personas se desenvuelven y actuan.

En la segunda mitad del siglo XX comienza a desmoronarse la escuela como garantía de igualdad de oportunidades.

Ivan Illich propone liberar la educación de la escuela de manera que la gente pueda aprender la verdad acerca de la sociedad en que vive. Considera que es más económico y democrático educar sin la institución de la escuela. Imagina sociedades en las que todos tengan acceso a todos los conocimientos y saberes disponibles.

La escuela moderna surge en el marco de cuatro procesos fundamentales:

  • la revolución agrícola, que implicó una masiva emigración de trabajadores hacia las ciudades.
  • la revolución industrial, que creó nuevas formas de organizar el proceso de producción y generó un trabajador de nuevo cuño: el obrero industrial.
  • la idea de ciudadano , que surgió con las revoluciones políticas y que se extienda a toda la población.
  • la revolución tecnológica, íntimamente vinculada con las dos primeras, que derivó en la construcción de nuevos campos de saber y en la configuración de nuevas fromas productivas que hubieran sido impensables sin los nuevos recursos tecnológicos.

Los jesuitas propusieron que los alumnos se sentaran en el aula enfrentados en dos bandos simétricos distribuidos en forma de fila. Cada una de estas era llamada decuria. Cada alumno tenía su par en la fila contraria y, con ese par, debía desarrollar las argumentaciones en los términos propuestos para la clase. Cada bando tenía su monitor, que los presidía. El docente se ubicaba en un lugar central como juez.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi