Loading…
Transcript

1. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:

a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.

b) Incapacidad para desarrollar relaciones con sus pares, adecuadas a nivel de desarrollo.

c) Ausencia de la tendencia espontáneas para compartir con otras personas disfrutes, y objetivos (por ej.. no mostrar, traer o señalar objetos de interés)

d) Falta de reciprocidad social o emocional.

2. Alteración cualitativa de la comunicación manifiesta al menos una de las siguientes características:

a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como gestos o la mímica).

b) En sujetos con un habla adecuada, alteración importante en la capacidad de iniciar o mantener una conversación con otros.

c) Utilización estereotipada o repetitivo del lenguaje, o lenguaje idiosincrático.

d)Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.

3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes caracteristicas:

a) Preocupación excesiva por uno o mas patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.

b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos no funcionales.

c) Manierismos motores estereotipadas y repetitivas (por ejemplo, sacudir las manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.)

d) Preocupación persistente por partes de objetos.

  • Adaptar cada tratamiento de acuerdo a las necesidades del niño.
  • Enseñar habilidades relacionadas con la autonomía personal y la independencia funcional.
  • Mejorar la calidad de vida, el bienestar del niño y de su familia.

Objetivos:

Tratamiento

Etiología

Aunque no se reconocen causas específicas, el DSM 5 presenta algunos factores de riesgo que es posible que contribuyan al desarrollo del trastorno del espectro autista:

Ambiental:

Genético y fisiológico:

  • Edad avanzada de los padres.
  • Bajo peso al nacer
  • Exposición fetal al valproato (fármaco antiepiléptico y estabilizador de ánimo)

  • Las estimaciones de heredabilidad varían entre el 37% y más del 90%,

basándose en la tasa de concordancia

entre gemelos.

  • Hasta el 15% de casos se asocia a una mutación genética. Aún así ésta no parece ser completamente penetrante.

Síntomas y trastornos asociados

  • En la mayor parte de los casos existe un diagnóstico asociado de retraso mental moderado a profundo.
  • El perfil de las habilidades cognoscitivas suele ser desigual, a veces se observan habilidades especiales.
  • Pueden presentar una amplia gama de síntomas de conducta como hiperactividad, campo de atención reducido, impulsividad, agresividad, comportamiento autolesivo, pataletas.
  • El trastorno de la conducta alimentaria es una forma característica bastante frecuente de presentación del trastorno del espectro autista.
  • Pueden presentarse alteraciones en el humor y afectividad.
  • Se puede observar también una ausencia de miedo a peligros reales y temor excesivo a objetos no dañinos.
  • Alrededor del 25% de los casos presenta crisis convulsivas.

INTRODUCCIÓN

"autos" en sí mismo, "ismo" proceso patológico

Evolución de la terminología

Kanner (1943) lo describió como “una devastadora alteración de aquellas funciones esencialmente humanas que se gestan en los primeros años de vida, y que sigue constituyendo, en gran parte, un enigma y un reto para la comunidad científica”.

"Alguien que vive en su mundo, del que no quiere o no sabe salir"

Utilizar el término 'estar autista' referido a quien parece estar ausente.

Amplio y variado abanico de perfiles que están incluidos en ese trastorno.

Casos con una gran discapacidad hasta personas con altas capacidades y unos cocientes intelectuales extraordinarios.

2012

1943

1993

1908

Eugen Bleuler (1908)

Empleo por primera vez el termino "autista"

para referirse a pacientes esquizofrénicos que se habían replegado en su mismo mundo

La OMS (1993), lo define como “el síndrome que se presenta durante los primeros 30 meses de vida, con respuestas anormales a estímulos auditivos y visuales y dificultades en la comprensión del lenguaje hablado”.

Autismo

Es un trastorno del neurodesarrollo, que se caracteriza por la alteración de la interacción social, la comunicación

y el comportamiento.

Definición: ¿Qué es el autismo?

AUTISMO - DSM

Características diagnosticas

¿Cómo se aborda el autismo en el DSM –V?

Características según el CIE 10

Características según el DSM

Características según el DSM IV

F84.0 Autismo infantil

La sustitución de una clasificación categorial de los TGD a una única categoría llamada Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).

A. Presencia de un desarrollo

anormal-disfuncional antes

de los tres años de edad.

CIE 10

Juego simbolico y funcional

C. El trastorno no se explica mejor por un síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez.

(TGD)

A. Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones de lo tres items; de la alteración en la interacción social (1), de la alteración en la comunicación socia(2) y de patrones de conducta estereotipada y repetitiva (3). Y por lo menos dos de (1) y uno de (2) y de (3):

Trastorno autista (299.0)

B. Deben estar presentes al menos seis síntomas de1, 2 y 3, incluyendo al menos dos de 1, uno de 2 y otro de 3:

Criterio para el diagnostico de F84.0

DSM - IV

1. Alteración cualitativa en la interacción social recíproca

C. El cuadro clínico no puede atribuirse a otras variedades del trastorno generalizado del desarrollo; a un trastorno específico del desarrollo de la comprensión del lenguaje con problemas socio emocionales secundarios, a trastorno reactivo de la vinculación de la infancia y a la de trastorno de vinculación de la infancia tipo desinhibida, a retraso mental, acompañado de trastornos de las emociones y del comportamiento, a la esquizofrenia de comienzo excepcionalmente precoz, ni a síndrome de Rett.

  • Ausencia de reciprocidad emocional
  • Desinteres por la alegria

3. Patrones de conducta, intereses y actividades limitados, repetitivos y estereotipados

a) Incapacidad para utilizar la mirada, la postura corporal, la expresión facial y el gesto para regular adecuadamente la interacción.

b) Incapacidad para desarrollar (de modo adecuado a la edad mental y a pesar de contar con numerosas ocasiones para ello) relaciones entre iguales que supongan compartir intereses, actividades y emociones mutuas.

c) Escasa frecuencia de la conducta de buscar y utilizar a otras personas como apoyo o para recibir afecto en momentos de tensión o malestar y/u ofrecer apoyo y afecto a otros cuando muestran malestar o infelicidad.

d) Carencia de alegría compartida a partir del placer vicario causado por la felicidad de otras personas y/o búsqueda espontánea de compartir su propia alegría relacionándose con los demás.

e) Carencia de reciprocidad socioemocional, evidenciada mediante las respuestas disfuncionales o desviadas a las emociones de las demás personas; y/o carencia de modulación de la conducta de acuerdo al contexto social; y/o integración socioemocional y conductas comunicativas escasas.

a) Constante preocupación por los patrones de interés limitados y estereotipados.

b) Apegos específicos hacia objetos inusuales.

c) Adhesión aparentemente compulsiva hacia rutinas y rituales disfuncionales y específicas.

d) Manierismos motores estereotipados y repetitivos que implican o bien la agitación de dedos/manos o la torsión o movimientos complejos de todo el cuerpo.

e) Preocupación por partes de objetos o elementos no funcionales de los materiales de juego (tales como el olor, el tacto de su superficie o el ruido/vibración que generan).

f) Malestar a causa de cambios en detalles del entorno menores, no funcionales.

B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de éstas tres áreas: (1) Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje o (3) Juego simbólico.

a) Demora o carencia total del lenguaje hablado que no se acompaña de un intento de compensar mediante el uso de los gestos o la mímica como modelos alternativos de comunicación.

b) Una relativa incapacidad para iniciar o mantener el intercambio conversacional (el nivel de habilidades lingüísticas presentes) en el que haya respuestas recíprocas de ida y vuelta en la comunicación con otras personas.

c) Empleo repetitivo y estereotipado del lenguaje y/o uso idiosincrásico de las palabras y frases.

d) Anomalías en el tono, énfasis, ritmo y entonación del habla.

e) Carencia de juego simbólico espontáneo o, de más pequeño, carencia de juego social de imitación.

2. Alteración cualitativa de la comunicación

F84.1 Autismo atípico

F84.10 Atipicidad en la edad de comienzo

F84.11 Atipicidad sintomatica

Así es ella...

Criterios diagnósticos 299.00 (F84.0)

A.

B.

Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades

Deficiencia persistente en la comunicación e interacción social

La reducción de la triada a dos únicos dominios: déficits sociales y de comunicación e intereses restringidos y comportamientos repetitivos.

DSM - V

C. Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases del periodo de desarrollo

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento laboral.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por retraso global del desarrollo

Procedimiento de registro

Los especificadores de la gravedad

DATOS GENERALES:

  • Antes del inicio, el niño ha tenido un desarrollo normal.

  • Las investigaciones arrojan que es entre 10 y 60 veces menos frecuente que el autismo.

  • Esta regresión puede darse de manera gradual, a lo largo de semanas o meses, o de forma acelerada, en cuestión de días

  • Después de avanzar durante un tiempo, la regresión se detiene, el niño se estabiliza y en algunos casos es posible lograr una pequeña mejoría.

TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO

Melissa Galvez , KarlaTalledo, Rosa M. Mata, Angela Guiller y Mercedes Espichan

Sasha Rojas