Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Fuentes

El español bogotano

El español costeño

Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final, las manos se articula en el velo del paladar (pan > pan) y entre los hablantes menos cultos la /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple, algún > aggún

-Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976). Walter de Gruyter GmbH & Co KG.

-José Joaquín Montes Giraldo. «El español de Colombia - Propuesta de clasificación dialectal». Consultado el 13 de febrero de 2012.

Hablar de un dialecto solamente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla.

El español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del Caribe. También es típico de Bogotá, como de todo el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r.

El seseo y yeísmo

El seseo es una variación fonológica de la lengua española (y también del idioma gallego) por la cual los fonemas /s/ y /θ/ (representados por las grafías <c> (ante <e> o <i>), <z>, y <s>) no se distinguen.

El yeísmo es un cambio fonético que consiste en pronunciar de manera idéntica la letra ye o i griega (y) /ʝ̞/ ([ʝ̞]~[ɟ͡ʝ]~[ʤ]~[ʒ]~[ʃ]), y el dígrafo elle o doble ele (ll) /ʎ/.

El español costeño hace uso muy amplio del pronombre tú, a veces entre desconocidos o en situaciones de formalidad. El voseo es muy escaso y solo se oye de forma esporádica en las formas verbales, especialmente en situaciones muy familiares o informales entre los hablantes de los departamentos de Guajira (sur) y el César (norte): "¿A dónde vas?" "Mirá dónde te sentás".

Fonética costeño

Fonética bogotano

-la aspiración de la s final de sílaba en posición ante consonántica (costa - [kóh.ta])

-la pérdida de la s final absoluta (camas - ['ká.ma])

-la jota se realiza como una aspiración suave ([h])

-y ocurren numerosas ablaciones (para - [pa], donde - ['on.de], nada - [na], adelante - [a'lan.te])

La "y" es fuerte.

La "j" tiene una articulación relajada como la /h/ inglesa, muy lejos de las realizaciones velares de México o del español estándar de España.

La /n/ final de palabra es alveolar y no velar como en las tierras bajas de América.

Conclusión

Principales Dialectos

Mi experiencia con Flore fue uno de un montón de aprender y de tomar mi tiempo para escuchar con más atención. Los problemas más grandes que noté fue con cualquier y aplicar el sonido de la (h) siempre tuve que recordarle que el sonido es como un (j) y que sin el ruido de la (h) palabras como "have" "had" cambia el significado de la palabra también. Pero con la comprensión de dónde es y los rasgos de Bogotá que hace su dificultad lógica.

En Colombia se presentan distintos dialectos como resultado de la compleja geografía marcada por tres ramales de la cordillera de los Andes que dio como resultado poco acceso y comunicación entre las regiones. Son distinguibles los dialectos andinos y los dilectos costeños del Caribe y del Pacífico.

Los dialectos del español en Colombia

El Acento Colombiano

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi