HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
La Violencia fue un período histórico de Colombia comprendido entre 1948 y 1953. Su nombre se dió por ser uno de los periodos mas violentos de la historia Colombiana, y se caracterizo por las fuertes peleas entre Liberales y Conservadores, hasta el punto de haber asesinatos, odios, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento politico. Se inició tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Los desórdenes que le siguieron inmediatamente se conocieron como el Bogotazo.
1958 - 1974
La Violencia
Frente Nacional
Es como se denomina al período histórico de Colombia en el siglo XX de enfrentamientos entre el Partido Liberal y el Partido Conservador que sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.
Durante este periodo varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados, como "Los Chulavitas" originarios del departamento de Boyacá y los denominados "Pájaros" del departamento del Valle del Cauca, se hicieron famosos por sus acciones atroces.
El Frente Nacional fue una coalición política y electoral entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 y 1974. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial). El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla. El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina.
1964
1974
Toma de la Quinta de Bolívar y robo de su espada de Simón Bolívar por parte del M-19.
Establecimiento de las FARC por Jacobo Arenas y Manuel Marulanda de manera formal dandole su nombre. Tienen como base la región de Yarí, donde se han rechazado con éxito todas las ofensivas del ejército.
Operación Anorí, el ejército da un duro golpe al ELN. Una columna guerrillera de 72 miembros es destruida: 30 muertos y 33 capturados.
1978
Paramilitarismo
6 de noviembre: El grupo guerrillero M-19 se toma el Palacio de Justicia en Bogotá.
7 de noviembre: termina la Toma del Palacio de Justicia. 11 soldados, 33 guerrilleros y 43 civiles muertos. Unos 11 civiles desaparecidos.
Para finales de los 70´s, ante la nítida constitución y accionar de grupos guerrilleros de izquierda que empezaron a hacer presencia en lugares apartados donde el estado colombiano no la ejercía, tales como las FARC, el ELN, el EPL y el M-19, se elaboró el Estatuto de Seguridad y Defensa de la Democracia, expedido en 1978, el cual contenía los fundamentos para combatir a los grupos guerrilleros mediante la organización de la "defensa nacional", mecanismos para garantizar la "defensa civil" y la creación de "autodefensas". Con base en dichas normas, los encargados de la fuerza pública colombiana adiestraron, adoctrinaron y dotaron de armamento a civiles en áreas de conflicto con la finalidad de que la ciudadanía se involucrara en el conflicto armado y ayudara a las fuerzas de gobierno a derrotar a los grupos insurgentes.
LITERATURA COLOMBIANA II
LA NOVELA COLOMBIANA DE LA VIOLENCIA
HELDER CRISTÓBAL
CENDALES QUECÁN
En Colombia, el odio político da origen a una extensa producción literaria, especialmente narrativa. Al comienzo, estos escritos, a causa de la censura y el apresuramiento de los autores por aprovechar el ímpetu que generaban las circunstancias mismas, da limite a ser solo testimonio de lo ocurrido o como dijo García Márquez, "Inventarios de muertos."
NOVELA DE LA VIOLENCIA
EN COLOMBIA...
"Antes de que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia..." La Voragine, Jose Eustasio Rivera.
"En Colombia, el tema de la violencia dependía de quien lo abordará, convirtiendose en un alegato acusador: de los conservadores, de los liberales, del Ejército, de la iglesia o de la Policía. Por otro lado, es claro que la gran mayoría de las novelas colombianas de la violencia se caracterizan por un gusto más bien morboso por el relato escalofriante de los hechos, llegándose en muchos casos a formas tales de transmisión del horror y la crueldad, que más que rechazo, producen repugnancia, el escritor colombiano asume esta posición sin tomar en cuenta los crimentes que pudo cometer su propio bando."
Hasta la llegada del naturalismo, " La muerte se vivía en América desde tópicos literarios europeos" Sin embargo, a partir de entonces el problema de la violencia pasa a ser el eje de gran parte de la narrativa continental, pues, al descrubrirse que los problemas latinoamericanos se deben a la explotación sufrida por el pueblo a manos de clases dirigentes, se descubre que; EL ESTADO DE VIOLENCIA ESTÁ INSERTO EN LA ESTRUCTURA MISMA DE NUESTRA SOCIEDAD.
"Con el correr de los años, los escritores van interpretando mejor y más claramente el fenomeno, explicando o intentando explicar el por qué de los horrores ha marcado a generaciones de colombianos.
El tiempo transcurrido permite por ortra parte una cierta "Literaturización" del material y por ello mismo su formulación en estructuras narrativas van más allá del mimetismo testimonial."
-Vanegas Duque.
El Coronel no tiene quien le escriba.
LA CARTA
La carta en la novela es la pensión que el coronel está esperando desde hace 15 anos cada viernes; "durante cincuenta y seis anos—desde cuando terminó la ultima guerra civil—el coronel no había hecho nada distinto que esperar." Esta es la pensión que el gobierno les prometió a los luchadores, quienes dieron sus vidas por la guerra. La esperanza del Coronel a recibir el dinero de la guerra. La agonía de la esposa con su enfermedad lo que es el resultado de la muerte de Agustín.
Simbología
EL GALLO DE AGUSTIN
El coronel es un veterano de la Guerra de los Mil Días que malvive en una casa de una villa de la costa atlántica colombiana junto a su esposa asmática. La acción se desarrolla en 1956. La historia comienza una mañana de octubre en la que el coronel se prepara para asistir a un funeral y dar el pésame a la familia que acaba de morirse. Durante 15 años, el coronel baja cada viernes a la oficina de correos del puerto con la esperanza de recibir una confirmación con una pensión de veterano de la guerra civil.
En la obra se pueden abstraer varios símbolos que son el elemento principal para desarrollar la acción, los personajes y la situación del país.
Es legado de su hijo Agustin, y relacionado con el abandono, la soledad, el silencio, la desgracia y la deriva en que quedaron ellos y muchas familias colombianas a las que les quitaron los integrantes más importantes y de sustento en la familia.
CENSURA
Tiene toque de queda, "a las once" y revelaciones sobre el estado de la resistencia armada en el interior del país." estos elementos en la novela representan todo el ambiente en el que gira la vida del coronel. Son símbolo de opresión y toda la falta de libertad. La gente ni siquiera se puede informar de su propio país, "Desde que hay censura los periódicos no hablan sino de Europa , lo mejor será que los europeos se vengan para acá y que nosotros nos vayamos para Europa. "