Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Los juegos ístmicos no tienen una fundación más cierta que los otros, se ignora igualmente a su institutor y el motivo que les dio a lugar. Si consideramos lo que relatan los autores, sólo encontramos fábulas.
* El poeta Arquias dice que estos juegos no fueron instituidos en honor a Neptuno, sino en honor a Palemón. Pues la fábula añade que Neptuno compadeciéndose de Ino y de Melicertes, transformó a la madre en Neréida y al hijo en Palemón.
http://humanadivinitas.blogspot.mx/2006/11/juegos-stmicos.html
* Plutarco dice que Teseo los instituyó en honor a Neptuno, imitando a los que Hércules fundó en honor a Júpiter olímpico, es decir, a imitación de los juegos olímpicos.
* En la saga corintia, mejor atestiguada, el astuto Sísifo los fundó en honor de su pariente Melicertes.
Leyenda sobre la fundaciòn
En el escolio a Píndaro leemos la narración siguiente:
Ino y Atamante tenían dos hijos, Learco y Melicertes. En un acceso de locura (un castigo de Hera) Atamante mató a su hijito Learco: entonces la madre sumergió al niño en un cántaro de agua hirviendo (otra versión dice que lo hizo Atamante) y ella, también herida por la locura, saltó al mar con Melicertes. Así, Ino se convirtió en una de las nereidas con el nombre de Leucótea.
A su vez, Melicertes fue convertido en demonio conocido como Palemón ('el luchador'); de hecho, se convierte en un dios marino benévolo, que los romanos identificaron con Portuno). Un día, las nereidas, cabalgando sobre las olas, se le aparecieron a Sísifo y le ordenaron que organizase unos Juegos Ístmicos en honor de Melicertes.
En una variante poética, un delfín lleva hasta la costa el cuerpo de Melicertes y lo deposita bajo un pino (de aquí que inicialmente la corona se hiciese con ramas de pino), donde lo encontró Sísifo. Plutarco dice al respecto que cuando Ino se lanzó al mar desde la roca Molúride con su hijo Melicertes, éste fue llevado al Istmo de Corinto por un delfín, y que allí recibió el nombre de Polemón y se le tributó entre otros honores con la celebración de los Juegos.2
Por aquel entonces Corinto padeció hambre y el oráculo declaró que sólo unos juegos fúnebres en honor de Melicertes podrían remediar la situación. También añadió que la corona tenía que ser de apio para indicar que se trataba del infierno. La corona ulterior de pino se referiría otra vez al mar, porque el pino, como el mar sin cosecha no da frutos.
Los cambios de nombre entre Ino y Leucotea, y Melicertes y Palemón revelan la coincidencia entre dos figuras míticas que tienen ciertos elementos en común; por ejemplo el lanzarse al mar para salvar al niño de una persecución.
*comienzo: 582 a.C.
*Los Juegos Ístmicos tenían lugar cada dos años en primavera (marzo) y duraban varios días.
*El programa era idéntico al de Olimpia. Abarcaba todos los deportes gimnásticos e hípicos, con especial énfasis en estos últimos. Se disputaban sucesivamente el pugilato, la carrera, el salto, el lanzamiento de disco y el de jabalina.
* Premiación: Hasta al menos el siglo V a. C., se premiaba a los vencedores con coronas de apio.4 Más tarde con guirnaldas de pino.
La carrera principal y más antigua era la de velocidad que constaba de 192 metros (un estadio). Más tarde, en 724 a. C., se incorporó el díaulo que era una carrera de velocidad pero de ida y vuelta. En el año 720 a. C. se agregó el dólico; carrera de resistencia que en sus comienzos constaba de 1500 metros, pero llegó a tener 4600. Se añadió la hoplitodromía, una carrera con armamento, servía como preparación para la guerra. Los participantes, exclusivamente adultos, corrían entre 384 y 768 metros armados, al principio con escudo, casco y grebas (armadura que protegían las piernas); más tarde, solo con escudo.
En este deporte se golpeaba al adversario únicamente con los puños. Corresponde al boxeo actual. En sus comienzos se luchaba con los puños descubiertos, pero más adelante se utilizaron guantes.
En los lanzamientos no se valoraba la puntería sino la distancia. La jabalina tenía aproximadamente la altura del lanzador y el grosor de un dedo. Aunque en su origen se trataba de un arma de guerra, la de uso deportivo carecía de punta. Los participantes lanzaban las jabalinas con una correa de unos 50 centímetros a la altura del centro de gravedad.
De todos los saltos que existen en la actualidad, el único practicado por los griegos era el de longitud. Los atletas tomaban impulso, (más breve que el actual) y saltaban sobre un foso de tierra. No se median las longitudes, sino que se comparaban las huellas dejadas por los competidores. Después del siglo VII a. C. se incorporaron los saltos con halterios de piedra o de plomo, cuyo peso oscilaba entre los 1 y 5 kg.
Cuando en el siglo IV a. C. se construyó el teatro. Según Plutarco se añadieron competiciones musicales y poéticas (entre otras el arte de la dicción) e incluso una prueba de pintura.
los competidores lanzaban discos de bronce. El tamaño y el peso variaban según la categoría de edad de los lanzadores. El disco más pesado que se ha encontrado pesa 6,6 kilos y mide 33 centímetros de diámetro. Se trataba de lograr la mayor distancia en los lanzamientos.
Practicaron un desarrollado culto a la exaltación de la corporalidad, siendo el deporte una actividad de gran relevancia en el curso de sus labores cotidianas; de hecho, los griegos definen un lema fundamental: “mente sana en cuerpo sano”.
La práctica de los deportes obedecía a la celebración de las fiestas religiosas que se hacían en honor de los dioses; en cada peregrinación hacia un santuario, se desarrollaban competencias atléticas, como por ejemplo ocurría con los juegos ístmicos, que se celebraban en el Istmo de Corinto en tributo al dios Poseidón, o con los juegos píticos que se llevaban acabo con motivo de la peregrinación a Delfos.