Sifilis
Mariana Holguin G
Manuela Montoya H
Alejandra Garcia P
Tatiana Gomez S
Es una enfermedad infectocontagiosa
Etiología
Generos:
- Leptospira
- Borrelia
- Treponema
- Bacteria gramnegativa.
- Móvil.
- Forma helicoidal o espiralada.
- Flagelada.
- Mide de 0.1 a 3m de diámetro por 5 a
120 m de longitud.
- El citoplasma está rodeado de una membrana trilaminar, la cual a su vez posee una delicada capa interna de mucopéptido
- Es capaz de desplazarse sin problemas a través de soluciones altamente viscosas.
- Resiste muy poco a la desecación y a la temperatura.
Epidemiología
Modo de contagio
Se adquiere:
En la vida extrauterina:
- Por contacto sexual
- Por hemoderivados
- Inoculación de manera directa accidental
En forma intrauterina: de la madre al feto o en el momento del parto.
Clasificacion
Adquirida
La primera etapa abarca el desarrollo de la lesión primaria, el chancro.
La etapa secundaria o diseminada se hace evidente 2 a 12 semanas después del contacto.
Después que la etapa secundaria disminuye, el paciente entra en un período de latencia durante el cual sólo se puede hacer el diagnóstico realizando la obtención de una prueba serológica positiva para la sífilis.
linfoadenopatías regionales son bilaterales en un 70% y se presenta en el 80% de los casos.
Manifestaciones
Sifilis primario
El chancro primario clásico comienza en el lugar de inoculación como:
- Pápula pequeña de 2 a 4 mm de diámetro
- Indolora
- Que sufre erosión en el centro
- De bordes indurados
- Consistencia cartilaginosa
- Fondo sucio
Se puede obtener el microorganismo para observarlo al microscopio con técnica de campo oscuro.
Al examen histológico: infiltración perivascular de histiocitos, células plasmáticas, obliteración de pequeños vasos sanguíneos o endarteritis obliterante, y proliferación capilar.
Manifestaciones
Sifilis secundaria
Se hace el diagnostico con:
- Una o más anormalidades en el líquido cefalorraquídeo, como:
-Pleocitosis
-Proteinorraquia
- Hipoglucorraquia
Pruebas no treponémicas positivas o pruebas reagínica (VDRL)
La neurosífilis sintomatica:
- Sifilis meningovascular
- sífilis parenquimatosa.
- Comienza entre dos y ocho semanas después de la aparición del chancro.
- Tiene una duración aproximada de cuatro a seis semanas
- Predominan las lesiones mucocutáneas y la linfoadenopatía generalizada.
- Las lesiones se caracterizan por ser:
-Bilaterales
-Simétricas,
-De color rojo pálido o rosadas
-No pruriginosas
-Redondeadas de 3 a 10 mm de diámetro
-Ubicadas en el tronco y en la porción
proximal de las extremidades
Factores de riesgo
PATOGENIA Y PATOLOGIA
Cada año en forma global se calculan 12 millones de casos de infeccion nueva por sifilis
Stockholm
(cc) photo by Metro Centric on Flickr
(cc) photo by jimmyharris on Flickr
Budapest
(cc) photo by Metro Centric on Flickr
San Francisco
(cc) photo by Franco Folini on Flickr
Las regiones mas afectadas incluyen los paises subarianos de africa, america del sur y Sudeste de Asia
Historia
Congenita
Sifilis adquirida
Agente causal:
Treponema Pallidum
Familia:
Treponemataceae
Gerónimo Fracastro (médico de Verona) la cita en su obra Syphilis sive morbus gallicus.
Orden:
Spirochaetales
Sifilis
En 1905 Schaudin y Hoffman descubren el gen etiológico.
- Segun evolucion:
- Temprana
- Tardia
Es mas frecuentes en mujeres, personas homosexuales y bisexuales
Evolucion y clasificacion
Caracteristicas:
En Latino América y el Caribe, la prevalencia de sífilis en mujeres embarazadas oscila entre 1.7 y 7.0%.
Para 1931 Kahn introdujo la floculación para la detección de los anticuerpos
El T. pallidum penetra a través de mucosas intactas o de la piel erosionada.
El período de incubación es directamente proporcional al tamaño del inóculo.
Las lesiones clínicas aparecen cuando se encuentra una concentración de aproximadamente 10*7 organismos por miligramo de tejido
En 1949, Nelson y Mayer desarrollaron la
prueba de la inmovilización del treponema
Al igual que la sífilis adquirida, la congénita también se clasifica en: reciente y tardía. Ambas se clasifican en sintomática y latente.
Clinicamente se divide:
- Falta de asistencia prenatal.
- Asistencia prenatal durante el 1er trimestre con negatividad de las pruebas serologicas para sífilis, pero sin repetición posterior de las mismas.
- No se realizaron las pruebas serologicas.
- Fase de incubacion
- Sifilis primaria
- Sifilis secundaria
- Sifilis latente
- Sifilis terciaria
Assets
map
Sifilis congenita reciente sintomatica
Sífilis
doodles
Notes
- Manifestaciones mucocutàneas
- Manifestaciones viscerales
- Linfadenopatìa generalizada
- Lesiones óseas, del SNC, hematológicas y renales.
Causado por el Treponema pallidum
outlook
Place your own picture
behind this frame!
Double click to crop it if necessary
notes
photo frame
Sifilis cardiovascular
Produce necrosis medial con destrucción de la capa elástica.
Segmentos ascendente y transverso del arco aórtico, de modo que favorece la aortitis, reflujo e insuficiencia aórticos, aneurisma sacular o estenosis coronaria.
Important
Details
details
Los síntomas generales
- fiebre
- pérdida de peso
- anorexia y malestar
- cefalalgia
- datos de meningismo.
La afección asintomática se presenta en 40% de los pacientes.
Clasificacion
Manifestaciones
Sifilis terciaria
Sifilis congenita
La sífilis terciaria, es una lenta y progresiva, enfermedad inflamatoria que produce enfermedad clínica años después de la infección inicial.
En general se subdivide en:
- Neurosífilis
- Sífilis cardiovascular
- Sífilis gomosa
- osteítis leuética.
Se clasifica en dos categorías:
Primera categoría: consiste en los estigmas y secuelas producidos por la infección temprana.
Segunda categoría: se limita exclusivamentea Queratitis intersticial, Sordera nerviosa,Articulaciones de Clutton.
Se estima que el riesgo de infección fetal de madre con sífilis temprana no tratada es de un 75% y/o de 95%.
Con la aplicación de penicilinoterapia aplicada durante la segunda mitad del embarazo no sólo cura a la madre sino también al producto.
Sifilis latente:
Otras
es la culminación natural de la sífilis secundaria no tratada, que se resuelve de manera espontánea en un período de tres a 12 semanas.
Tratamiento de sifilis congenita
manifestaciones oculares como:
- Iritis
- Corioretinitis
- Disminucion de la agudaza visual
Diagnostico
Goma Sifilitica
El diagnóstico de la sífilis congénita se basa en:
Antecedentes epidemiológicos
Clínico
Serológico
Pruebas no treponémicas: VDRL,RPR
Pruebas treponémicas: FTA-ABS, ELISA, igM
Busca del treponema en campo oscuro
Radiología
- Penicilina G sódica cristalina
- Dosis: 150,000 U/kg/día por 10 a 14 días
- Vía: intravenosa
- Primera semana cada 8 a 12 horas.
- Segunda semana cada 4 a 6 horas
- Importante: las pruebas treponémicas en estos niños son positiva durante toda la vida.
- Los neonatos seropositivos deben ser evaluados al mes, a los dos, tres, seis y doce meses de edad.
Se trata de lesiones granulomatosas, inespecíficas.
Los sitios de mayor frecuencia son:
- Piel
- Boca
- Vías respiratorias superiores
- Larige
- Hígado
Observacion de T.Pallidum
Consiste en un examen microscópico con técnica de campo oscuro, el cual se limita a lesiones húmedas:
- Chancro
- Condiloma plano
- Rinitis
Para demostrar que el paciente tiene sifilis debe tener un mínimo de 104 células/ml en la recopilación del exudado.
Diagnostico
El diagnóstico luego de los datos clínicos y epidemiológicos se sustenta en:
- Observación del Treponema Pallidum
- Pruebas serológicas
Tratamiento
Pruebas serologicas
Tratamiento de embarazadas
- Pacientes adultos alérgicos a la penicilina y no se produce una desensiblización se va a administrar tetraciclina a 500 mg. Cada 6 horas o doxiciclina 100 mg por 4 semanas
- Seguimiento de una mujer embarazada es mensual
- Paciente no embarazada con sífilis temprana: tres, seis y doce meses
- Paciente adulto con sífilis tardía: tercer, sexto, doceavo y vigésimo cuarto mes.
Sifilis Congenita
Sifilis
Tratamiento
- La prueba de absorción de anticuerpos fluorescentes FTA-ABS se realiza para confirmar la sífilis.
- La importancia de la FTA-ABS es que ayuda a confirmar los positivos falsos de la VDRL, como son los que se producen en:
- Paludismo
- Neumonía por micoplasma
- Vacunación de la viruela
- Pacientes embarazadas
- Enfermadades autoinmunes
Este resultado puede abarcar la muerte fetal en más del 40% de las personas que no fueron tratadas.
Mientras más temprana la adquisición mayor daño causa.
La frecuencia de la infección fetal es mayor cuando la madre tiene menos de dos años enferma.
La frecuencia es menor si la enfermedad esta en período de latencia.
- Existen diversos tratamientos para los diferentes tipos de sífilis:
-Sífilis congénita
-Sífilis adquirida:
- Sífilis temprana
- Sífilis tardía
- Consiste en el mismo tratamiento de sífilis en el adulto.
- Se va a administrar independientemente del mes de gestación en que se encuentre.
- El tratamiento del adulto se divide en dos:
-Sífilis temprana
- Penicilina G benzatinica
- Dosis 50,000 U/kg (sin exceder los 2.4 millones de unidades)
-Sífilis tardía
- Penicilina G benzatinica
- Dosis 50,000 U/kg
- Una vez a la semana durante tres semanas
Dientes de Hutchinson
Sordera nerviosa
Queratitis intersticial
sifilis congenita tardia
Ocurre en niños mayores de dos años.
Las manifestaciones consisten en los denominados estigmas o secuelas.
Los estigmas se producen en:
- Dientes
- Ojos
- Nariz
- Piel
- Sistema nervioso central
Pruebas serologicas
- La infección sifilica produce dos tipos de anticuerpos:
-Reaginicos (no especificos)
-Antitreponémicos (especificos)
- La prueba VDRL es la prueba inespecifica más utilizada, su titulación resulta más alta en la sifilis secundaria con la relación a la primaria.
anemia