Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Para Russell, este conocimiento yace en el conocimiento intuitivo.
Este deriva en dos tipos:
Da cuenta de la existencia y, de alguna propiedades de las cosas particulares de las que tenemos conocimiento directo.
Da la conexión entre los
universales y nos permite sacar inferencias de los hechos particulares que nos da el
conocimiento empírico.
Naturaleza o noción de una cosa
Ejemplo:
La naturaleza de un hombre, es dada por sus recuerdos, sus conocimientos, sus amores, sus odios, etc...
Sin esto, un hombre no podría ser lo que es, sería un fragmento, y si se toma este fragmento como realidad resulta contradictorio.
Una cosa subsiste solo si, una verdad la enlaza con otra cosa que subsiste. No conocemos la naturaleza de una cosa si antes no conocemos las relaciones de la cosa con todo el universo.
Así distigue entre conocimiento de verdades y conocimiento de cosas.
"Muy poco se puede probar apriori mediante consideraciones de lo que debe ser".
Tesis principal:
En síntesis para Russell;
"Por ende, no podemos probar que el universo en su conjunto formen un único sistema armonico, como no probamos esto, tampoco probaremos la irrealidad del espacio tiempo, de la materia y el mal."
Russell encuentra que, el dogma fundamental que maneja Hegel muestra que "lo incompleto no puede subsistir por si, sino que necesita el apoyo de otras cosas para poder existir".
De este modo, todo lo que tiene relaciones con cosas exteriores, debe tener en su naturaleza referencias a esas cosas exteriores, entonces, no podría ser lo que es si no existieran esas relaciones a las cosas.
Ya que esto, Hegel lo deduce de una investigación fragmentaria del mundo, pero, somos incapaces de conocer ciertas partes del universo, que se encuentran alejadas de nuestra experiencia.
"Toda parte de todo es evidentemente fragmentaria e incapaz de existir sin el commlemento que le presta el resto del mundo."
Metodo para dar con la
idea absoluta
Piensa que, la metafísica no puede obtener un conocimiento relativo a la totalidad del universo.
Para esto, se dispondra a exponer una sistema metafísico y, posteriormente refutarlo.
Aquí para Hegel, hay presentes una ideas abstractas que son incompletas (1)(Llamese a esto insuficiencia esencial), entonces, estas incurren en contradicciones y surge una antítesis (2), para solucionar esto, se requiere la formulación de una nueva tesis que sintetice la antítesis (3), pero esta a su vez se encuentra incompleta y requiere una nueva síntesis y así sucecivamente hasta dar cuenta de una idea absoluta (0).(1),(2),(3),(1),(2),(3).....(0)ya sin insuficiencia esencial.
Toda pieza o fragmento de la realidad, según Hegel, tiene garfios que las unen con otras piezas próximas, para así, sucesivamente unirse a más y construir la realidad del mundo.
Cuando Hegel determina la idea absoluta, dice que, está ya no posee opuesta y es completa, por ende, puede representar la realidad absoluta, así concibiendo una unidad en un sistema armonioso, que sería como dios ve el mundo.
Unidad racional
Implicaciones de esta unidad armonica