Loading…
Transcript

2.-ESCULTURA

2.1.4. Valores plásticos

• Muy dinámica, producto de la estudiada combinación de arcos, bóvedas, muros, etc.,

• Hallazgo romano fue la axialidad, la simetría vertical y longitudinal.

• Se potenció el espacio interno unitario, amplio y dilatado,

• Monumentalidad.

• Es una arquitectura funcional, práctica.

Arte Romano

1.-ARQUITECTURA

ARTE ETRUSCO

  • Con fines religiosos y funerarios

  • Materiales: bronce y terracota. También piedra

  • Son famosas las tapas de los Sarcófagos. Ejemplo: el de los esposos de Cerveteri (hacia el 530 a.C.)

  • Reflejo: su profundo temor a la muerte.

  • Por este motivo era tan importante la fidelidad a los rasgos característicos de los fallecidos. Muy realistas.

  • Gran influencia en los escultores romanos.

  • En bonce destaca: Loba Capitolina, símbolo de Roma

GUIÓN:

  • El arte etrusco.
  • La arquitectura romana: evolución, materiales y órdenes; tipos de edificios.
  • La escultura: el retrato y el relieve.
  • La pintura y el mosaico.
  • El arte romano en España.

  • Los etruscos estaban asentados en la región de Etruria (actual Toscana)

  • Entre los siglos VII y V a.C., llegaron a ocupar gran parte de Italia.

  • Influencia fundamental para Roma y para el arte romano.

  • El arte etrusco estuvo a su vez muy influido por el arte griego, Egipcio

  • No quedan restos

  • Parte inferior de los templos de piedra, la superestructura, de madera y ladrillo.

  • Descansaban sobre un alto podio y tenían un pórtico de cuatro columnas

  • Con tres puertas que conducían a tres cellas paralelas dedicadas a las tres principales divinidades etruscas.

  • Cubiertas eran a dos aguas con vigas de madera revestidas de terracota

  • Los templos romanos siguieron el modelo etrusco

Otras aportaciones de la arquitectura etrusca a la romana fueron:

  • El empleo del arco y la bóveda y la columna toscana, propiamente etrusca (semejante a la dórica, pero con fuste liso).

2.1.3. Elementos sostenidos

  • Emplearon arquitectura adintelada

  • Pero preferían las formas abovedadas o la combinación de ambas

  • El arco característico es el de medio punto, que podemos encontrar exento o también embebido en el muro como arco de descarga

  • Las bóvedas más frecuentes son las de cañón, de arista y semiesférica, pero también utilizaron la bóveda baída.

2.2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS ROMANOS

Arquitectura religiosa

  • El templo romano es fruto de la influencia griega y etrusca.

1. El modelo más característico fue el rectangular, que recordaba a los griegos. Se dispone sobre un elevado basamento, con acceso escalonado únicamente por la fachada.

  • Está rodeado de columnas pero, mientras el pronaos es porticado, en el resto están adosadas al muro, es decir son templos pseudoperípteros.
  • Suele carecer de decoración en los frontones.

  • Ejemplos. Maison Carree, en Nîmes, y el de la Fortuna viril, en Roma.

2. Monópteros circulares, rodeados de columnas, como el llamado de Vesta en Roma.

3. De planta circular abovedada.

  • El más importante es el PANTEÓN, de Roma. Características:
  • Tiene un pórtico adintelado octástilo, de la época de Augusto, pero la parte más grandiosa es la monumental rotonda, edificada por Adriano (s. II).
  • La rotonda está cubierta por una cúpula, de 43 m de diámetro, sobre tambor, decorada con cinco hileras de casetones.
  • En el centro tiene un óculo cenital.

Su monumentalidad, el espacio equilibrado y unitario, el sistema de contrarresto y el simbolismo cósmico: una obra arquetípica del arte romano y uno de los edificios más grandiosos del arte occidental.

3.-PINTURA

  • Las tumbas etruscas, revestidas de bellas pinturas, inspiradas en la cerámica griega. Recreaban el ambiente familiar que el fallecido disfrutaría en la otra vida.

  • Destacaban los pintores de Tarquinia

  • Los frescos destacan por el uso de colores brillantes y uniformes y por la pesadez de las figuras, que están perfiladas en negro.

Los planteamientos compositivos simples y lineales

LOBA CAPITOLINA

Esposos de Cerveteri

PANTEÓN DE ROMA

2.2.2. Arquitectura civil

Urbanismo.

  • Fundaron numerosas ciudades.
  • Imitaban el plano de los campamentos, con planta rectangular, con dos vías principales, cardo y decumanus, que se cortaban en el centro, originando allí una plaza, el foro, en que se situaban los edificios públicos: la curia, el templo, etc.
  • Las calles se trazaban paralelas al cardo y al decumanus.
  • En el Bajo Imperio muchas de las ciudades se amurallaron. Ejemplo. Lugo.

ARTE ROMANO

  • En la ciudad predominaban las manzanas de pisos (ínsulas), casas para varias familias, en cuya planta baja había tiendas y almacenes.

  • Los más ricos tenían viviendas unifamiliares (domus), cuyas habitaciones se disponían en torno a un atrio y a un peristilo situado a continuación, como en la Casa de los Vetii, en Pompeya.

2. ARQUITECTURA

1. INTRODUCCIÓN

  • La historia de Roma tiene tres etapas definidas: la Monarquía,bajo dominio etrusco), la República y el Imperio (hasta el 476 de nuestra Era).

  • Primeros siglos: no existe una actividad artística original. Se desarrolla en plena época republicana, y perdura hasta el siglo IV. A partir del siglo IV el arte romano se identifica y confunde con el arte Paleocristiano.

  • Marco geográfico: todos los territorios que constituyeron el Imperio,

  • La civilización romana se asentaba en dos pilares culturales, la tradición itálica (etrusca, preferentemente) y la cultura griega.

  • Una de las características que definen al arte romano es sincretismo, es decir, la capacidad de asimilación de todas las aportaciones

Los Edificios para espectáculos

• El teatro.

  • Sigue modelo griego pero no adosado a una ladera.
  • Las gradas (cavea):construidas sobre pisos abovedados
  • La orquestra: semicircular
  • la escena (scena) con decorado monumental, el frons scenae.
  • Excelente estado el Teatro de Mérida y el de Marcelo en Roma. En España también destaca el teatro de Sagunto.

Edificios públicos.

  • Los baños públicos, termas, eran centros de relación social en las ciudades.

  • El núcleo los constituían las salas de baño, frigidarium (baño frío), tepidarium (templado) y caldarium (caliente)

  • Fueron grandiosas las Termas de Caracalla y las de Diocleciano, ambas en Roma, de las que únicamente se conservan algunas ruinas.

  • En las basílicas: actividades comerciales y se administraba justicia. Rectangular, con tres o cinco naves y uno o dos ábsides enfrentados.

  • Ejemplo. Basílica de Majencio.

2.1. CARACTERÍSTICAS

Materiales

• Utilizaron sillares (opus quadratum)

• Construían también con mampostería (opus incertum) y ladrillo (opus latericium).

• Su mayor aportación fue el mortero, el opus caementicium. El mortero romano era una mezcla de grava o arena, agua y cal con tufo, que resultaba barata, fácil de obtener y de manipular, plástica y muy sólida.

• El pobre aspecto de algunos materiales propició el revestimiento, que llevaban a cabo mediante cantería de mármol, estuco pintado, mosaicos, etc.

2.1.2. Elementos arquitectónicos sustentantes

1. El muro: robusto y resistente.

2. Soportes discontinuos: pilares como las columnas.

3. De Grecia tomaron los órdenes.

  • Apenas se usó el dórico, que fue sustituido por el toscano
  • Mantuvieron el jónico y el corintio, muchas veces sin estrías.
  • De la mezcla de ambos crearon el orden compuesto, que combina las volutas y las hojas de acanto.
  • Es frecuente la superposición de órdenes en varios pisos, en el mismo edificio.

Basílica de Majencio

Termas de Caracalla

• Los circos

  • Acogían las carreras de cuádrigas.
  • Forma rectangular alargada que se cerraba en un extremo en semicírculo; en el otro estaban las dependencias para carros y caballos.
  • La arena, enmarcada por una cavea para los espectadores, estaba dividida a lo largo por un muro, o espina, adornado con estatuas.
  • Apenas quedan restos del Circo Máximo de Roma.

2.2.3. Arquitectura conmemorativa

  • Para perpetuar la memoria de los grandes acontecimientos d

  • Arcos de triunfo eran construcciones en piedra.Suelen tener un arco (algunas veces tres) sobre pilares, con columnas adosadas y relieves conmemorativos.
  • Ejemplos: el Arco de Tito y el de Constantino, ambos en Roma, el de Bará en Tarragona y el de Medinaceli en Soria.

  • Las columnas se adornaban con relieves en espiral, como ocurre en la de Trajano.

Arco de Tito

Arco de Constantino

Cangas de Onís

Obras de ingeniería.

  • Calzadas
  • Se hacían disponiendo varias capas superpuestas de grava y hormigón, y sobre ellas se colocaba el enlosado.
  • Las distancias se señalaban con piedras miliares.

  • Puentes.
  • Destacan los de Mérida, de Alcántara y el Pont du Gard, en Nîmes.

  • Acueductos.
  • Algunos tramos d eran elevados, y se edificaban de forma similar a los puentes, mediante arcos sobre pilares, que soportaban el canal del agua.
  • El Acueducto de los Milagros, en Mérida, el Acueducto de Segovia, y el Pont du Gard están entre los mejor conservados.

Anfiteatro

  • Se hacían los espectáculos de masas más populares: las luchas de gladiadores, la caza de fieras e, incluso naumaquias.
  • Planta elíptica, rodeados en su totalidad por graderíos, que se cerraban en torno a la arena, en la que se celebraban los eventos lúdicos.
  • En su subsuelo había pasadizos, que se tapaban con tablazón de madera
  • Ejemplos:
  • Anfiteatro de Nîmes, en el sur de Francia
  • ANFITEATRO FLAVIO o Coliseo, mandado construir por el emperador Vespasiano en Roma, a finales del siglo I
  • En España: anfiteatro de Itálica (Sevilla).

3.1. CARACTERÍSTICAS

3. ESCULTURA ROMANA

  • Tradición griega y etrusca.

  • Saqueo de Grecia y contacto con esculturas griegas
  • También influencia etrusca: realismo

  • Los materiales básicos eran el mármol y el bronce

  • Tema, se siguió representando al hombre no idealizado sino al individuo concreto

  • Destacan el retrato y el relieve conmemorativo.

3.2. EL RETRATO ROMANO

3.2.1. Características

  • Primero, mascarillas de cera, pero con el tiempo, esculturas de bronce o mármol que reproducían el rostro del difunto.
  • A finales del periodo republicano: retrato honorífico
  • Los romanos impusieron su afición al retrato fisonómico, descriptivo, realista y veraz.

Los tipos de retratos.

  • Busto
  • Cuerpo entero. de pie, sedente (casi siempre femeninos), ecuestre (exclusivo de los emperadores).
  • Visten la toga romana (togados).
  • Los retratos de los emperadores hacen alarde de los poderes que ostentan

• Como generales victoriosos, con coraza, bastón de mando y manto consular y alzando el brazo para arengar a las tropas.

• Como pretores, vestidos con toga y con el rollo de la ley en la mano.

• Como sumos sacerdotes, con la toga cubriéndoles

• Como héroes o dioses (apoteósicos), aparecen semidesnudos y con atributos de alguna divinidad.

3.2.2. Etapas del retrato

  • Época republicana:
  • Lo que más hay: bustos.
  • Realismo sobrio y lineal, fiel a la fisonomía del personaje,
  • Reflejan el paso del tiempo

  • Etapa de Augusto y de la dinastía Julio Claudia.
  • Influencia griega, refinamiento y la idealización.
  • Aunque no pierden sus rasgos individuales. Ejemplo: el Augusto de Prima Porta

  • Dinastías de los Flavios, Antoninos y Severos.
  • Con los Flavios la escultura recobra el tono familiar
  • En época de los Antoninos, con Adriano ( aparece la barba que pintan)
  • De Marco Aurelio, también antoniniano, destaca el retrato ecuestre,que influencia en el Renacimiento.
  • Es notable el retrato de Caracalla (Dinastía de los Severos, comienzos del s. III), con carácter desequilibrado y cruel.

  • Desde finales del siglo III y hasta el fin del Imperio, el retrato tiende al esquematismo y a la deshumanización.
  • Ejemplos: la cabeza gigantesca de Constantino.

Caracalla

Constantino

3.3. RELIEVES

  • Los monumentos conmemorativos se adornaban con relieves de motivos decorativos, alegóricos, mitológicos y sobre todo históricos.
  • Es un relieve narrativo, con un tratamiento pictórico.
  • El ejemplo más antiguo es el Altar de Domicio Aenobardo

• ARA PACIS de Augusto (¿13 a. C.?).

  • Es un altar abierto, de mármol, erigido para conmemorar la paz.
  • Interior, decorado con guirnaldas y bucráneos
  • Exterior con relieves alegóricos y 2 frisos históricos con el desfile de los miembros de la familia imperial y su cortejo, que nos recuerda el friso de las Panateneas.
  • Pero el doble plano que jerarquiza a las figuras, el realismo de algunos gestos y el individualismo de los rostros, son genuinamente romanos.

Ara Pacis

  • •El Arco de Tito (81 d. C, época de los Flavios)
  • Conmemora la victoria contra los judíos.
  • Las escenas, en las jambas del arco,
  • Representan la entrada triunfal de Tito en Roma, y el botín conquistado en Jerusalén.
  • No idealización. Más pictórica.
  • Con la acumulación de personajes, más movimiento y mayor claroscuro.

Bucráneos

• La Columna de Trajano (113 d. C.)

  • Conmemora las victorias contra los Dacios.
  • Primer ejemplo de una columna honoraria
  • Friso de unos 200 metros en espiral
  • Narración continua, de abajo arriba, sin solución de continuidad y con todo detalle.
  • Aparece el ejército en marcha o construyendo el campamento,
  • Tiene horror vacui.
  • Desproporción entre las figuras humanas y las representaciones arquitectónicas y de paisaje, y tamaño jerárquico.

5. MOSAICO

  • Antecedente: Grecia

  • Técnicas más utilizadas:

1. opus tessellatum.

  • Teselas mármol, azulejo, vidrio coloreado o la cerámica.
  • Las teselas se colocaban sobre un lecho de mortero fino y húmedo.

2. El opus vermiculatum era una técnica distinta, que permitía imitar la pintura. Reducían la tesela para pintar.

Tipos:

• El mosaico “de alfombra”: con reiteración de formas geométrica. Ejemplo: Itálica (Sevilla).

• El mosaico “de alfombra con figuras”: composiciones geométricas y florales se combinan con figuras ejemplo: Mosaico de la Loba en Códoba

• El mosaico “costumbrista y anecdótico”: Es el más extendido y el más popular. Abarca una temática muy variada Ejemplo: Los músicos ambulantes de Dioscórides en Pompeya,

• El mosaico “de inspiración helenística”: obras pictóricas griegas reproducidas en mosaicos.Ejemplo: Sacrificio de Ifigenia, hallado en Ampurias (Gerona).

Itálica

Mosaico la loba, Córdoba

4. PINTURA

  • Hicieron pinturas murales.
  • La técnica empleada era la encáustica (cera caliente)
  • Lo mejor: restos de las ciudades de Pompeya y Herculano, destruidas por el Vesubio en el año 79.
  • A partir de su estudio se ha clasificado la pintura romana en cuatro estilos:

1. El más antiguo es el de las incrustaciones

2. El estilo arquitectónico que amplía ilusoriamente el espacio.

3. El estilo ornamental, que se basa en simular cuadros con figuras y paisajes. Como ejemplos, los amorcillos de la Casa de los Vetii, en Pompeya.

4. Estilo fantástico o ilusionista con un colorido más intenso y más importancia a la figura humana. Son excepcionales las escenas de la pompeyana Villa de los Misterios.

Casa de los Vetii

Villa de los misterios