Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
LA TRISTEZA
SU ACTIVACIÓN
Es el sentimiento negativo caracterizadopor un decaimiento en el estado de animo habitual de la persona, que se acompaña de una reduccion significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductal.
SU ACTIVACION:
- Efectos subjetivos de la tristeza.
- La persona se siente al mismo tiempo abatida, impotente, afligida, para articular un plan que le permita afrontar, de forma eficaz la situacion que desencadeno.
- Correlatos neurobiologicos y psicofisiologicos de la tristeza.
- Actividad respiratoria y de la musculatura esqueletal.
- Actividad cardiovascular
- Actividad electrodermica
- Actividad endocrina.
CONSECUENCIAS DE LA ALEGRIA:
LA EXPRESION FACIAL DE LA ALEGRIA.
- Efectos subjetivos de la alegría.
- Experiencia optima.
- Correlatos psicofisicologicos de la alegria.
- Actividad respiratoria y de la musculatura esqueletal.
- Actividad cardiovascular
- Actividad electrodermica
- Actividad endocrina.
- Efectos cognitivos de la alegria
- Conducta socia y alegría
- La alegria patologica
- Ojos: Elevacion de los pomulos y estrechamiento de la apertura palpebral.
- Labios: Separacion de los labios y elevacion y retraimiento bilateral de la comisura labial.
CARACTERISTICAS:
EXPRESIÓN FACIAL DE LA TRISTEZA
CARACTERISTICAS:
- Cejas:
- Elevacion de los extremos de las cejas mas proximos al eje central del rostro y disposición inclinada de las cejas hacia la parte exterma de la cara.
- Labios:
- La comisuras de los labios son desplazadas hacia abajo.
- Ascenso de los pomulos y estrechamiento de la apertura palpebral.
- Inclinación de la cabeza.
- Mirada hacia abajo.
- Desencadenantes de la tristza
-Emerge ante situaciones que suponen la perdida de una meta valiosa para la persona, la contingencia aversiva.
- Factores moduladores de la tristeza.
- No todas reaccionan con tristeza ante una misma situacion de perdida o de desagrado, los factores que lo determina son el perfil de personalidad, la funcionalidad cognitiva, la falta de habilidades conductuales y el entorno sociocultural.
- Procesamiento cognitivo de la alegria:
- Evaluación de la situacion, valoracion de la situación
- Funciones de la alegria:
- La alegria actua como reforzador intrinseco, podria atenuar la respuesta fisiologica al estres
OTROS DATOS:
TIPOS DE SONRISA:
- La expresion vocal es mayor, ya que se eleva mas la voz.
- Restablece los diferemtes parametros biologicos y psicologicos alterados durante el proceso emocional negativo.
-
Hay 3 tipos:
- La sonrisa sentida o genuina (sonrisa autentica.)
- La sonrisa falsa o fingida.
- Sonrisa enmascaradora o miserable:(esconde algo.)
CARACTERISTICAS:
Sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una atenuación en su estado de malestar, cuando consigue una meta o un objetivo deseado o con una experiencia estetica. Es una experiencia emocional de duracion breve y puede experimentarse como un estado de placer
- Desencadenantes de la alegria:
- Son aquellos que atenúan o eliminan contigencias negativas o los desencadenantes relacionados con acontecimientos positivos.
Consecuencias de la tristeza
CARACTERISTICAS
- Factores moduladores de la alegría:
- No todo el mundo reacciona de la misma manera, existen tipos segun su patron de personalidad, el consumo de sustancias y su contexto sociocultural.
- Efectos cognitivos de la tristeza.
- Los efectos que lo provoca es la atenuacion de la atencion hacia el ambiente y su orientacion hacia el medio interno
- La conducta social y tristeza
-Tiene efectos contrapuestos y desconcertantes en relacion a la interaccion social.
- La tristeza patologica:
- La tristeza extrema adopta siempre un cariz incapacitante, dando forma a un cuadro psicopatologico de alta prevalencia, la depresión
- Procesamiento cognitivo de la tristeza.
- La evaluacion afectiva de la situacion de novedad baja y agradabilidad baja. Y la valoracion de la situacion de significacion alta, afrontamiento bajo y normas.
LA IRA
CONSECUENCIAS DE LA IRA
Es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustracion o que le resultan aversivas, se plantea como un proceso vigorizador que urge a la acción
SU ACTIVACIÓN
- Efectos sobre la conducta.
-Tienden a combinarse 2 efectos, uno es el que emprende acciones orientadas a eliminar los agentes frustrantes que bloquean el acceso a una meta u objetivo desead y por la otra la actividad cognitiva queda centrada sobre el instigador de la emocion
- Efectos cognitivos de la ira
- La ira nos hace menos reflexivos, induciendonos a realizar mas procesamientos heuristicos espontaneo
- La ira patologica
- Las dificultades en el manejo de la ira se han vinculado al desarrollo tanto de trastornos organicos como psicopatologicos.
- Algunos estudios han halladado un nexo entre la ira y la aparicion de problemas cardiovasculares.
- Efectos subjetivos de la ira
- Se experimenta como un estado desagradable e intensamente activador
- Correlatos neurobiologicos y psicofisiologicas de la ira
- Se encuentra entre las emociones que producen un mayor nivel de activacion fisiologica
- Actividad respiratoria y de la musculatura esqueletal.
- Actividad cardiovascular
- Actividad electrodermica
- Actividad endocrina
CARACTERISTICAS
- Desencadenantes de la ira.
- Existen estimulos y situaciones asociados a la ira como situaciones frustrantes, situaciones aversivas
- Factores moduladores de la ira
-Patron de personalidad (inestabilidad emocional)
-Contexto sociocultural (cada cultira tiene sus normas para saber como tiene que expresar su ira).
- Procesamiento cognitivo de la ira
- Evaluación afectiva de la situacion (Caracter frustrante, sorpresivo e incontrolable)
- Valoracion de la situacion (el suceso tiene gran trascendencia para el individuo)
- Funciones de la ira
- Nos permite desarrollar de forma rapida conductas de defensa o ataque ante situaciones desagradables o generadoras de frustracion, ninguna otra emocion consigue vigorizar la conducta con la misma intensidad, ni mantener ese estado de activacion durante intervalos de tiempo tan prolongados.
EXPRESION FACIAL DE LA IRA
- Cejas:
- Contraccion y descenso de las cejas
- Ojos:
- Elevacion del parpado superior
- Parpado inferior elevado y en tension, con reduccion de la apertura palpebral
- Labios:
- Labios en tension
- Labios contraidos y apretados
- Nariz:
- Dilatación de los orificios nasales
- Boca:
- Elevacion del menton
- Eventualmente puede producirse un descenso de la barbilla