Loading…
Transcript

Tule.

Guelaguetza.

En esta celebración participan grupos folclóricos de las ocho regiones del estado.

El árbol más notable del Estado de Oaxaca y es famoso en nuestra República Mexicana y fuera de ella por su excepcional diámetro del tronco, que mide 14.36 metros y que por lo mismo alcanza una circunferencia de 45 metros, tan amplia, que difícilmente la pueden abrazar 30 personas tomadas de las manos y rodeándolo con los brazos completamente extendidos.

La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes el 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana.

Bebidas.

champurrado.

tejate.

Ubicación.

mezcal.

Clima

En el estado de Oaxaca predomina el clima tropical, su temperatura media anual es de 18°C. No obstante, la accidentada geografía provoca variaciones del clima.

  • Oaxaca colinda al norte con Puebla y Veracruz-Llave; al este con Chiapas; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con Guerrero.
  • Capital Oaxaca de Juárez

Mientras que en el Valle de Oaxaca la temperatura media es de 22°C. Por su parte, en las regiones altas de las montanas el clima es frío.

Oaxaca.

Lisset Alejandra López Jarquín.

29/02/16.

Historia.

Las condiciones climáticas en el mundo cambiaron y las grandes inundaciones forzaban a los nativos a buscar refugio en cuevas, como las localizadas en Mitla, Oaxaca.

Platillo.

En 1847 es electo gobernador de Oaxaca el político oaxaqueno Benito Juárez. Indio de corazón y gran promotor de la educación.

  • En 1858 se convierte en Presidente de México

INGREDIENTES

  • 1 guajolote grande o 3 pollos partidos en piezas
  • 2 cebollas grandes
  • 3 dientes de ajo
  • Para el mole:
  • 250 gramos de chile chilhuacle negro
  • 250 gramos de chile chilhuacle rojo
  • 250 gramos de chile mulato
  • 250 gramos de chile pasilla mexicano
  • 2 tortillas quemadas
  • las semillas de los chiles
  • 1 kilo de manteca de cerdo
  • 2 cebollas grandes rebanadas
  • 1 cabeza de ajo grande
  • 2 plátanos machos pelados
  • 300 gramos de pan de yema
  • 100 gramos de ajonjolí tostado
  • 100 gramos de cacahuates tostados
  • 100 gramos de nueces
  • 150 gramos de almendras
  • 100 gramos de pepita
  • 100 gramos de pasitas
  • 2 kilos de jitomate
  • 1 kilo de miltomate (tomate verde)
  • 1 cucharadita de nuez moscada
  • 1 raja de canela
  • 1 cucharadita de orégano
  • 1 cucharadita de tomillo
  • 1 cucharadita de mejorana
  • 1 cucharadita de anís
  • 1 pizca de cominos
  • 5 clavos de olor
  • 5 pimientas gordas
  • 100 gramos de azúcar
  • 6 hojas de aguacate asadas
  • 250 gramos de chocolate de metate

sal al gusto

PREPARACIÓN

El guajolote o los pollos se ponen a cocer con agua a cubrir, con la cebolla, los ajos y sal al gusto. Se asan los chiles, se abren y se despepitan, se apartan las semillas y éstas se asan hasta que se quemen; después se ponen a remojar en agua para que no amarguen y se escurren. Los chiles se ponen a remojar en agua muy caliente, se escurren y se dejan remojar 30 minutos en agua fría. En la mitad de la manteca caliente se acitrona la cebolla y el ajo y se añaden los plátanos rebanadas, el pan de yema, el ajonjolí, los cacahuates, las nueces y las pasitas. El jitomate se pone a hervir junto con los miltomates con sal y agua a cubrir. Se licúan y se cuelan.

La agricultura del estado de oaxaca es a base de

Sus frutales son

Etnias.

En las ocho regiones que conforman al estado de Oaxaca, conviven 16 grupos etnolingüisticos: Amuzgos, Chatinos, Chinanteco, Chocho, Chontal, Cuicateco, Huave, Ixcateco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Triqui, Zapoteco, Zoque y el Popoloca que se encuentra en peligro de extinción, donde casi dos millones de habitantes son indígenas.

Gastronomía.

Postres.

Leche quemada tuna.

Pan yema

Nicoatole.

marquesote.

Nenguanitos

Oaxaca.