Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

CONCLUSION

DATOS ESTADISTICOS

CENSO 2001:

TOTAL : 401 HOMBRES: 218 MUJERES: 191

CENSO 2012:

TOTAL: 695 HOMBRES: 379 MUJERES: 316

% DE CRECIMIENTO:

TOTAL: 41,15 % HOMBRES:42,48% MUJERES: 39,56%

Podemos concluir que el pueblo Esse ejja, supo mantener sus tradiciones y costumbres pese a episodios de relación que tuvo con colonizadores y evangelistas.

Su lengua nativa ha sido heredada de generación en generación durante mucho tiempo,

HISTORIA

Agrupados actualmente en algunas pocas comunidades y organizados políticamente, los Esse ejja fueron antes que nada un pueblo nómada, originarios del monte Bahuajja, antiguamente un lugar sagrado; belicosos y agresivos, escaparon con mejor fortuna que otros al sistema de esclavitud de los pioneros blancos.

COMPONENTES DE SU CULTURA

Población: 695 hab. en Bolivia. Es probable que haya Esse Ejja sin contacto en el Parque Madidi.

CULTURA MATERIAL Y TECNOLOGIA

Las actividades económicas de los Ese Ejja se basan fundamentalmente en la caza, la pesca y la recolección.

La caza indiscriminada por colonos produce una disminución de la fauna donde habitan los Esse ejja.

En cuanto a la agricultura, considerada básicamente de subsistencia, sus cultivos tradicionales consisten en yuca y plátano, a lo que se ha agregado maíz, arroz, etc.

Los Ese Ejja comercializan principalmente castaña, maíz, arroz, yuca y frutas.

La Misión Evangélica Suiza está promoviendo entre ellos la crianza de ganado.

NORMAS

La principal autoridad de la comunidad Ese Ejja es el "capitán", cargo que lo ostenta el más hábil en las actividades productivas y de beneficio común.

Aún no han llegado a organizarse en una subcentral, pero aún así están afiliados a la CIRABO, con una participación muy limitada, en comparación con los otros grupos de la Amazonía Boliviana.

SÍMBOLOS

LENGUAJE

Su lenguaje viene de la Familia Linguistica TACANA,

Según el mito de origen, los Ese Ejja aparecieron en las cabeceras de los ríos Madre de Dios, Tambopata, Heath y Madidi, sobre el cerro Bahuajja.

Según una parte de su mitología, ellos consideran que en su montaña sagrada y secreta, llamada Bahuajja, moran los espíritus de sus muertos.

También se ha señalado que todos ellos creen que a través de dicha montaña se subía al cielo, utilizando un bejuco grande.

Para los Ese Ejja, el sueño es la experiencia liberadora de la persona, que se expresa de noche, en forma de murciélago, picaflor o búho.

VALORES Y CREENCIAS

En la vida de los Esse ejja, los muertos intervienen en múltiples formas.

Para evitar intervenciones negativas, parientes de los difuntos deben evitar pensamientos y emociones fuertes hacia los muertos, porque les activan y acercan al espacio vital de las personas.

Por las mismas razones se debe evitar lugares relacionados con los difuntos.

Los chamanes eran también los protagonistas de la fiesta principal de los Esse ejja, la eshasha poi, donde las almas de los antepasados y los amos de la naturaleza eran invitados a participar en los banquetes humanos,con abundante chicha de plátano, renovando de esta manera los lazos sociales entre los vivientes y los espíritus del bosque.

DATOS GENERALES

FAMILIA LINGUISTICA: Takana. La lengua hablada en la vida cotidiana sigue siendo el ese ejja

NOMBRE ATRIBUIDO: Esse ejja; Chama

AUTODENOMINACION: Esse ejja

UBICACION: Se distinguen cuatro agrupaciones con dialectos ligeramente diferentes.

  • Los Epáwatewe del Alto Beni , en los alrededores de Rurrenabaque; el pueblo principal es Eíyoquibo.
  • Los Equijáti del Bajo Beni; el pueblo principal es Portachuelo Bajo.
  • Los Sonene del Río Heath y del Madre de Dios; los pueblos principales son Sonene y Palma Real en Perú, y Portachuelo Bajo en Bolivia
  • Los Bawájja del Río Tambopata; la aldea principal es Infierno, en Perú.

En el siglo XX se dividen en:

  • Los Bahuajja (Tambopata y Madre de Dios).
  • Los Sonenes (río Heath).
  • Los Ese Ejja (ríos Beni y Madidi). Entre los Ese Ejja de los ríos Beni y Madidi, hay dos clanes:
  • Los Equijati, de cerca a Riberalta.
  • Los Hepahuatahe, cercanos a Rurenabaque.

INTRODUCCION

ORGANIZACION

Organizan en dos mitades patrilineales exogámicas,

Siendo la filiación patrilineal y la residencia de la nueva pareja matrilocal o uxorilocal, es decir, con la familia de la esposa. Practican la endogamia y en ocasiones la poligamia relativa. Cultura patriarcal y reserva el derecho al liderazgo a los hombres.

Las actividades económicas realizadas por los ese'ejja son la agricultura, la pesca, la caza y la recolección de castañas, madera y caucho.

La pesca es una actividad diaria que forma parte de su cotidianeidad.

Despectivamente llamados HUARAYOS O CHAMAS.

Los Esse ejja viven en los Departamentos de La Paz, Beni y Pando; provincias, Iturralde, Vaca Diez y Madre de Dios. Municipios de San Buenaventura y Gonzalo Moreno. Principales núcleos de asentamiento, Portachuelo Alto y Portachuelo Bajo (Departamento de Pando).

______I___________I____________I_____________I_________

s. XV 1686 1886 s. XX

Incas Franciscanos P. Armentia Se dividen en tres

Rio Tambopata Ixiamas

PUEBLO ESSE EJJA

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi