Clarín y La Regenta
EMILIA PARDO BAZÁN
En las novelas de Emilia Pardo Bazán se destacan la importancia de la genética y el ambiente sobre sus personajes. Se distancia de Zola porque ella es de profundas ideas cristianas, piensa que el hombre puede decidir entre el bien y el mal y es responsable de sus actos.
Los pazos de Ulloa
Está ambientada en la Galicia profunda y se presenta la historia de la familia Montenegro. En este contexto aparece la lucha entre un mundo primitivo y decadente y otro más civilizado, que es destruido por el primero.
El protagonista, Julián, es un sacerdote que se traslada a la casa de los pazos de Ullos para ayudar a administrar la finca. Los demás personajes son don Pedro, el marqués; Sabel, la cocinera y amante de este; Perucho, el hijo ilegítimo de los dos anteriores; Nucha, la esposa dequés; y Primitivo, el mayordomo y padre de Sabel, que los maneja a todos.
En los pazos de Ulloa se vive según las normas impuestas por el marqués alejadas de toda moral social, así que aunque Julián intenta recuperar cierto grado de civilización ,le resulta imposible.
Clarín fue un excelente crítico literario. Su exigencia como crítico también la podemos observar en su obra creativa, porque en ella percibimos un cuidado minucioso del lenguaje.
En literatura, dominó el cuento o relato breve; destacados son relatos como Pipa (1879) y Adiós, Cordera; y entre sus colecciones de cuentos destacan entre otras: El Señor y lo demás son cuentos (1892), Doña Berta(1892) y Cuentos morales (1896). Pero sin duda, las obras que le han dado la fama son las dos novelas que escribió: La Regenta (1885) y Su único hijo (1895)
La Regenta es su novela más importante y también una de las mejores obras de la literatura española. Es una novela cercana al Naturalismo al exponer la falta de libertad de sus personajes para elegir su destino.
> ARGUMENTO: La protagonista, Ana Ozores, es una joven bella y sin recursos económicos obligada a casarse con un hombre bueno, pero demasiado mayor, del que no está enamorada. A través del flashback, Clarín nos muestra la infancia de sus protagonistas: Ana, huérfana desde pequeña y criada por una mujer áspera que nunca le dio cariño,y la de don Fermín de Pas, el sacerdote más poderoso de Vetusta, hijo de una mujer ambiciosa y escrúpulos morales que domina la vida de su hijo.
Esa infancia sin la atención necesaria influirá en sus vidas adultas. Ana, a quien su marido no cuida lo suficiente, creerá encontrar por primera vez el amor en los brazos de don Álvaro Mesía, un seductor ocioso que entretiene su tiempo en conquistarla. Don Fermín, por su parte, no puede evitar enamorarse de ella, a pesar de ser su confesor, porque cree encontrar en ese amor lo único bueno que le ha pasado en la vida.
> ESTRUCTURA: La obra se divide en dos partes de quince extensos capítulos cada una:
– la primera comprende los acontecimientos que ocurren en tres días
– la segunda abarca tres años.
Cada capítulo tiene unidad y autonomía dentro del conjunto. Esto es quizá porque el autor originalmente publicó la obra “por entregas” y ese sistema obligaba a cerrar cada capítulo en la parte más interesante, para que el lector estuviese deseoso de leer el siguiente capítulo.
> ESPACIO: Vetusta (Oviedo). La ciudad es tratada como un personaje más porque influye en todos los habitantes. La describe minuciosamente haciendo una crítica de los diversos grupos sociales que la integran.
> LENGUAJE: muy cuidado en el que abundan recursos como las comparaciones, las metáforas y los símbolos.
> CARACTERÍSTICAS RELEVANTES PARA LA NOVELA DEL S.XX: monólogo interior, narración de sueños y recuerdos.
masterdelengua.com/comentario-de-la-regenta/
Características del Realismo y del Naturalismo
EL REALISMO
Características generales de las novelas de Galdós
El naturalismo fue un movimiento literario, artístico y filosófico que surgió en el siglo XIX, en Francia, que se considera contrapuesto al idealismo y el romanticismo, como una especie de continuación del realismo pero de forma más intensa o radical; oponiéndose a los lineamientos del romanticismo, en donde se buscaba un ideal romántico con tendencias metafísicas, oponiendo a ello el naturalismo, que tomaba como base el tratamiento científico de la naturaleza, enfocado a las condiciones sociales y subjetivas del ser humano, tomando como fundamento una concepción propia de lo natural, traducido esto a que el naturalismo era la aplicación de los principios científicos del determinismo y del realismo, entendiéndose por un realismo elevado a su máxima expresión.
EL NATURALISMO
Si otros novelistas brillaban especialmente en la descripción de ambientes, Galdós es el novelista integral.
Por una parte, es un PODEROSO PINTOR DE AMBIENTES. Galdós cuida sumamente LA DOCUMENTACIÓN sobre escenarios, ambientes, costumbres, gentes, etc., según los métodos del realismo más riguroso.
Sus PENETRANTES DOTES DE OBSERVACIÓN le hacen encontrar el detalle significativo, los rasgos que compondrán una "atmósfera". Calles y plazas de Madrid, interiores de casas burguesas o humildes, comercios, oficinas, etc., aparecen evocados en sus obras con relieve imborrable. Y la variedad es tal, que nos ha dejado un fresco amplísimo de la sociedad de su tiempo, aunque con predominio de la "mesocracia".
Galdós, también, es un REALISTA DE ALMAS: sus personajes poseen una verdad que solo puede conferir una agudísima intuición del corazón humano y una infrecuente capacidad de comprensión, que alterna con una lucidez exigente. Su pintura de caracteres se basa, unas veces, en una ADMIRABLE TÉCNICA DEL RETRATO, a base de pinceladas sueltas sobre los rasgos físicos o morales, la indumentaria, los gestos; pero, sobre todo, Galdós domina el arte de caracterizar a sus personajes POR SU LENGUAJE, poniendo en cada uno rasgos diferenciadores de habla. Esto nos lleva a hablar de su estilo.
El ESTILO de Galdós no ha sido siempre bien comprendido. Pero hay que insistir en cómo Galdós adapta el lenguaje a la índole de los personajes: ramplón cuando el personaje lo es, ridículamente engolado, cuando se trata de un pedante; coloquial y tierno, etc., según lo exija la ocasión. Cuando habla el novelista, su estilo es espontáneo, antirretórico, opuesto a la hinchazón romátinca. En conjunto es una GRAN EXPRESIVIDAD, ÁGIL plagada de rasgos geniales por su poder de sugerir.
En algunos puntos, la técnica y el estilo de Galdós es de una sorprendente MODERNIDAD. En este sentido, hay que destacar su frecuente utilización del MONÓLOGO INTERIOR, que consiste en la reproducción de los pensamientos de un personaje, imitando su fluir natural y hasta desordenado, sin aparente intervención del narrador. Tal procedimiento es uno de los más característicos de la novela contemporánea.
La INTENCIÓN CRÍTICA, en fin, redondea estos rasgos del realismo galdosiano. Pero, salvo en algunas obras primerizas, no adopta la forma de "tesis". Su gran arma es la IRONÍA, de la que Galdós es maestro. Es esto, como en otras características de su arte, su gran modelo fue Cervantes.
https://sites.google.com/site/tormentogaldosbach/home/benito-perez-galdos/el-realismo-de-galdos-tecnica-y-estilo
Este movimiento se cimienta en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documentada en todos sus aspectos, tanto en los sublimes como en los más vulgares, lo cual queda más patente en la literatura, en donde se usó como un medio de crítica social para expresar las taras sociales, tales como el alcoholismo, la prostitución, la violencia y la pobreza. El máximo exponente de este movimiento fue el escritor y periodista francés Émile Zola.
Los naturalistas piensan que el ser humano está determinado por su condición genética y el ambiente económico, social y cultural en el que nace y se desenvuelve.
Esta concepción hace que en sus novelas las descripciones de la infancia de los protagonistas o del ambiente que los rodea a lo largo de su vida sean muy minuciosas, porque será la explicación de las acciones y el destino de sus personajes. Normalmente, estos personajes se encuentran en situaciones de pobreza y marginación. Los autores se interesan por las clases más desfavorecidas y los ambientes más sórdidos para poner al descubierto los defectos de la sociedad.
Los autores españoles más próximos a este movimiento son Leopoldo Alas, Clarín, y Emilia Pardo Bazán.
La novela realista en España nació de manera tardía en relación al resto de Europa. Si tenemos en cuenta que en 1830 Stendhal había publicado Blanco y Negro, y que en la década de 1850 publicó Balzac la mayor parte de la serie de novelas de su Comedia humana, la aparición de la primera novela realista española , La fontana de Oro, de Galdós allá por 1870 llegó con considerable retraso con respecto al realismo inglés, alemán o frances. Las razones hay que buscarlas en las peculiaridades sociopolíticas de España: el Realismo va asociado a la irrupción del estado liberal como sistema y la burguesía como clase dominante. En España este proceso tiene lugar en 1868 cuando se produce una revolución liberal que expulsó la reina y produjo un cambio del sistema.
El Realismo es la corriente estética y literaria de la 2ª mitad del s. XIX
Durante la 2ª mitad del s.XIX, la burguesía era la clase social en alza gracias a los avances técnicos e industriales.
Estos avances no fueron igual para todos:
- La nobleza y la alta burguesía controlaba el poder económico y político.
- Campesinos y proletarios de las grandes ciudades vivían en la pobreza.
El arte realista refleja esa relaidad de la forma más exacta posible.
Lactimoliner/el-realismo
http://images.slideplayer.es/1/64958/slides/slide_8.jpg
LA NOVELA REALISTA EN ESPAÑA
BENITO PÉREZ GALDÓS
http://www.elcanonliterario.com/index.php?option=com_content&view=article&id=83:etapas-en-las-novelas-de-galdos&catid=105:actividades-para-clase&Itemid=77
> CARACTERÍSTICAS
La novela realista se convierten en el reflejo de la sociedad como forma de entretenimiento de la burguesía, pero también con el propósito de concienciar a los lectores y denunciar las injusticias.
Para reflejar fielmente la sociedad, en las novelas realistas abundan las descripciones de personajes y ambientes. Gracias a ellas el autor puede mostrar cómo el nivel sociocultural y las condiciones de vida son capaces de influir de manera decisiva en el comportamiento de los personajes.
Predomina lo regionalista, lo típico. Apoyo en la tradición del realismo del XVI y XVII, influencia de escritores realistas europeos.
> AUTORES
FERNÁN CABALLERO. Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) es la autora más representativa de la narrativa posromántica, de transición entre el costumbrismo y el realismo.
PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN (1833-1891). Libros de viajes y cuentos. El sombrero de tres picos basado en una leyenda tradicional.
JOSÉ Mª DE PEREDA. (1833-1905). Cuadros de costumbres y folklorización idílica del pueblo y de la naturaleza. Peñas arriba 1895. Sotileza 1885. Rico lenguaje en el dialogo, al que incorpora formas y expresiones dialectales de Santander como elemento caracterizador de los personajes.
JUAN VALERA. (1824-1905) la novela debe embellecer la realidad, lo vulgar sólo tiene cabida bajo forma de indagación psicológica. Evasión a través de la creación de un mundo amable, sensual y refinado: Pepita Jiménez 1874. Sus personajes nunca se enfrentan a una verdadera problemática.
BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920)
Galdós escribe su obra con una clara vocación reformadora; desde sus pris novelas a las últimas, ese espíritu humanista impregna todos sus textos.
>Los episodios nacionales
Son la historia novelada de los acontecimientos sucedidos desde la derrota de la flota española en trafalgar (18739 hasta la restauración de la Monarquía en Cánovas (1912).
Escribió 46 Episodios .
> Las novelas de tesis.
Galdós pretende en ellas exponer el conflicto de dos posturas o tesis irreconciliables a través de unos protagonistas planos, meros soportes de las ideas que defiende el autor. Interesa sobre todo el enfrentamiento entre el bien, representado en personajes buenos y generososo como Marianela, y el mal, simbolizado en personajes malvados, intransigentes y egoístas como Doña Perfecta.
Argumento de Marianela: http://millervilla09.wixsite.com/marianela/argumento
Argumento de Doña Perfecta. http://resumendelibros.blogspot.com.es/2010/10/dona-perfecta.html
> Las novelas realistas
Se refleja con gran exactitud la complicada realidad social de su tiempo. A diferencia de las novelas de tesis, los personajes de estas obras son complejos, llenos de matices y contradicciones, y con una gran riqueza psicológica y humana. La mejor es Fortunata y Jacinta.
Argumento de Fortunata y Jacinta:
http://miguelperezgarcia.blogspot.com.es/2009/11/argumento-de-fortunata-y-jacinta-por.html
> Las novelas espiritualistas y simbólicas.
En sus últimos años, Galdós se centra en los aspectos espirituales del ser humano y trata de encontrar el sentido de la vida, que para él reside en la generosidad, la solidaridad y la bondad humana. Misericordia.
Argumento de Misericordia: http://www.diarioinca.com/2009/03/misericordia-benito-perez-galdos.html
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REALISTA
LA NOVELA REALISTA EN EUROPA
> El arte como espejo y denuncia de la realidad.
Los escritores realistas muestran la realidad tal cual es. El arte muestra y el lector juzga. Stendhal creía que la novela debía ser como un espejo que refleja lo que encuentra a su paso.
> Observación y descripción objetiva de la realidad
La literatura, como el arte, intenta parecerse a las ciencias experimentales: observa y estudia las distintas clases sociales y a los sujetos individuales, con sus características personales, físicas y psicológicas. La novela se convierte en el género preferido, por su capacidad descriptiva y de diálogo.
> TEMAS.
Reflejan la sociedad contemporánea de los lectores de la época y sus ideas religiosas, políticas o sociales.
> NARRADOR.
Es omnisciente y sabe todo lo que piensan , sienten y hacen sus personajes.
> PERSONAJES.
Son figuras representativas de los distintos grupos sociales, ya no son héroes. Burgueses, pueblo llano y las clases más desfavorecidas comparten protagonismo literario.
> ACCIÓN.
Suele empezar a mitad de la historia y avanzar de manera lineal hasta el final.
> ESPACIO.
Aparecen lugares concretos, reales y reconocibles.
> TIEMPO.
El tiempo externo es contemporáneo al lector. Por lo que respecta al interno, suele avanzar de manera lineal, aunque a veces retrocede para mostrar aquellos sucesos del pasado que influyen en el presente de los personajes.
> LENGUAJE.
Sencillo y natural. Abundan los diálogos que reflejan el carácter y el nivel social de los personajes.