Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Manifestaciones Clinicas
Puede causar síntomas por estimulación mecánica e irritación, por reacciones alérgicas y por la migración del gusano hacia localizaciones donde se convierte en patógeno.
Complicaciones como picor y sueño interrumpido debido al prurito perianal o perineal.
La migración aberrante a localizaciones ectópicas puede producir apendicitis, salpingitis crónica, enfermedad inflamatoria pelviana, peritonitis, hepatitis y lesiones ulcerosas en el intestino delgado o grueso.
Epidemiologia
Afecta todas las edades y niveles socioeconómicos. Es prevalente en las regiones con climas templados y es la infección por helmintos más frecuente en Estados Unidos. Infecta a un 30% de los niños (5-14años) en todo el mundo, y el hombre es el único huésped conocido. Se da sobre todo en instituciones o familias con niños.
Manifestaciones Clinicas de sindrome de hiperinfeccion
Se caracteriza por una exageración de la clínica típica en los individuos inmunocomprometidos sintomáticos. El inicio suele ser brusco, con dolor abdominal generalizado, distensión y fiebre. La diseminación masiva de larvas por todo d cuerpo y la introducción de flora intestinal pueden afectar a múltiples órganos, con un resultado de bacteriemia y septicemia. Las manifestaciones cutáneas pueden abarcar petequias y púrpura. La tos, las sibilancias y la hemoptisis indican afectación pulmonar.
Enterobiasis
Sindrome de hiperinfeccion
Se produce cuando grandes cantidades de larvas se transforman en organismos infecciosos durante su excreción por las heces y reinfectan (autoinfectan) al huésped por el tracto gastrointestinal inferior o la región perianal.
La enterobíasis, o infección por oxiuros, se debe a Enterobius vermicularis, que es un nematodo, o gusano redondo, pequeño (1 cm de longitud), blanco y filamentoso que habita en el ciego, en el apéndice y en las áreas adyacentes del íleo y del colon ascendente. La hembra grávida migra durante la noche a las regiones perianal y erineal, donde deposita hasta 15.000 huevos.
Manifestaciones clinicas
Estrongioloidiasis
Mas o menos un 30% dé los individuos infectados están asintomáticos.
La larva currens es la manifestación de una reacción alérgica a las larvas filariformes que migran por la piel, donde dejan tractos urticariales, tortuosos y pruriginosos.
Síndrome de Loeffler (tos, sibilancias, disnea e infiltrados pulmonares transitorios que se acompañan de eosinofilia).
Indigestión
Dolor abdominal
Vómitos
Diarrea
Esteatorrea
Enteropatía con pérdida de proteínas
Malnutrición proteico-calórica
Pérdida de peso
Eosinofilia (crónica)
Diagnostico
Está causada por el nematodo, o gusano redondo, Strongyloides stercoralis. Sólo las hembras adultas habitan el intestino delgado humano. El nematodo se reproduce en el huésped humano mediante partenogénesis y libera a la luz intestinal huevos que contienen larvas maduras. Las larvas rabtidiformes emergen de inmediato de los huevos y son excretadas con las heces, donde pueden visualizarse. Estas larvas pueden diferenciarse en gusanos adultos machos y hembras de vida libre, o bien sufrir una metamorfosis hacia la forma filariforme infecciosa.
Manifestaciones Clinicas
Examen de heces o de liquido duodenal (método de agar en placa de koga o prueba de baermann)
Método del hilo encapsulado (entero-test)
Endoscopia (aspiración)
Diagnostico
Tratamiento
La mayoría de las personas porta cantidades pequeñas de gusanos y no presenta síntomas.
Dolor inespecífico en fosa iliaca derecha
Pueden succionar 0.005ml de sangre por gusano al dia.
En niños: disentería crónica, prolapso rectal, anemia y retraso en el crecimiento, así como insuficiencia cognitiva y del desarrollo
No hay eosinofilia.
Antecedente de prurito perineal nocturno
Diagnóstico definitivo por examen microscópico de un celofán adhesivo presionado contra la región perianal a primera hora de la mañana.
Ivermectina 200microgramos/kg/dia Vo x 1-2 dias
Tiabendazol 25mg/kg/dosis dividido en 2 veces al dia VO x 2 dias
Tratamiento
Mebendazol 100mg Vo dosis única
Albendazol 400mg Vo dosis única
Patogenia
Tricuriasis
La respuesta inicial del huésped a la infección es la producción de inmunoglobulina E (IgE) y de eosinofilia en la sangre y los tejidos, que de forma presumible previene la diseminación y la hiperinfección en el huésped inmunocompetente. Los gusanos adultos hembra pueden persistir en el tubo digestivo de individuos por lo demás sanos y asintomáticos durante años. Si las personas infectadas adquieren una inmunodepresión, la reducción de la inmunidad celular y humoral puede conducir a un aumento súbito y grave de la carga parasitaria con diseminadón sistémica.
Epidemiologia
Etiologia
Producida por trichuris trichiura, un nematodo o gusano redondo, con forma de latigo, que habita el ciego y el colon ascendente del humano. El huésped principal es el humano, adquiere la infección al ingerir huevos embrionados. Las larvas salen del cascarón en el intestino delgado superior y penetran en las vellosidades intestinales.
Epidemiologia
Aparece en todo el mundo y mas frecuente en las comunidades rurales pobres con condiciones sanitarias inapropiadas y con suelos contaminados por heces animales o humanas.
Prevalente en regiones tropicales y subtropicales y endémicas en varias áreas de Europa, en el sur de EEUU y en puerto rico.
La transmisión requiere condiciones medioambientales adecuadas, en especial una tierra templada y húmeda. Las malas condiciones de salud pública y el hacinamiento se relacionan con niveles altos de transmisión. Los perros y los gatos pueden actuar como reservorios.
Epidemiologia
La tenia del cerdo se distribuye en las zonas del mundo donde se crían cerdos. Existe una intensa transmisión en América Central y del Sur, India, Indonesia, Corea y China, así como en algunas áreas de África.
Diagnostico
Examen de heces
Tratamiento
Mebendazol 100mg Vo 2 veces al dia x 3 dias o 500mg vo una dosis
Albendazol 400mg Vo dosis única
Cisticercosis
El ser humano puede ser huésped definitivo (reproducción sexual del parásito) o intermediario (reproducción asexual del parásito) de Taenia solium, la tenia porcina. La infestación por la forma intermediaria invasiva (cisticerco) se denomina cisticercosis. A diferencia de Taenia saginata, la forma intermediaria de T. solium es invasiva con tropismo por el sistema nervioso central (SNC) de los humanos, causando neurocisticercosis.
Manifestaciones clinicas
Patogenia
Convulsiones (>70% es el primer síntoma)
Neurocisticercosis parenquimatosa: produce convulsión (parciales simples o complejas) y déficit neurológico focales. Infarto cerebral rara vez
Neurocisticercosis intraventricular: hidrocefalia y signos agudos y subagudos de aumento de presión intreacraneal.
Neurocisticercosis meníngea: signos de irritacion meníngea y aumento de la presión intracraneal por edema, la inflamación o la presencia de un quiste que obstruye el flujo de LCR
Neurocisticercosis medular; signos de compresión de la medula espinal, dolor radicular, mielitis transversal o meningitis.
Neurocisticercosis ocular: disminución de la agudeza visual, iridociclitis o efecto de masa orbitaria.
Habitualmente, los estadios quísticos intactos vivos no provocan una respuesta inmunológica importante. Los quistes de este tipo pueden asociarse a enfermedad cuando la invasión parasitaria inicial del cerebro es masiva o cuando obstruyen el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR). La viabilidad de los quistes dura entre 5 y 10 años, después empiezan a degenerar, con una respuesta vigorosa del huésped.
Manifestaciones Clínicas
Las larvas se localizan en la unión dermoepidermica y migran en este plano a una velocidad de 1-2cm al dia. Causa tractos serpiginosos, eritematosos y elevados, aveces forman ampollas. Las lesiones causan prurito intenso.
Larva migrans cutánea
Diagnostico
Resonancia magnética
Tomografia computarizada
Diagnostico serológico mediante inmunotransferencia ligada a enzimas
Exploración de la piel
Tratamiento
Sin tratamiento las larvas mueren y el síndrome se resuelve en varias semanas o meses.
Ivermectina 200microgramos/kg/dia VO
Albendazol 400mg Vo al dia x 3 dias
Albendazol 15mg/kg/dia VO dividido en 2 dosis x 7 dias
Prazicuantel 50-100mg/kg/dia VO dividido en 3 dosis x 28 dias
Etiologia
La causa mas frecuente es A.brazilense
Epidemiologia
A.braziliense es endémica en el sureste de EEUU y en puerto rico
Epidemiologia
Es una de las más prevalentes en humanos, se estima que están afectados 576 millones de personas en el mundo. Esta infección suele confiarse a las áreas rurales, sobre todo en aquellos lugares donde se emplean heces humanas como fertilizantes o donde las condiciones higiénicas no son saludables. La infección por uncinarias se asocia a un bajo desarrollo económico y a pobreza, en las áreas tropicales y subtropicales.
Patogenia
Manifestaciones clinicas
Los gusanos adultos se adhieren de forma tenaz a la mucosa y submucosa del intestino delgado proximal, para lo que usan sus placas cortantes o dientes y un esófago muscular que crea presión negativa en sus cápsulas bucales. En el punto de fijación, la respuesta inflamatoria del huésped se ve inhibida por la liberación de polipéptidos antiinflamatorios del parásito. La rotura de los capilares en la lámina propia va seguida de extravasación de sangre, parte de la cual es ingerida directamente por las uncinarias.
Hígado: quistes sintomáticos, estos quistes pueden aumentar el perímetro abdominal, hepatomegalia, masa palpable, vómitos, dolor abdominal.
Complicaciones: rotura de quiste o escape de líquido quístico y localización de quistes en áreas sensibles como aparato reproductor (hematuria e infertilidad), cerebro y hueso (fracturas patológicas)
Ictericia por enfermedad por quiste hidaticio es rara.
En pulmón los quistes provocan dolor torácico, tos o hemoptisis.
Equinococos
Uncinariasis
La equinococosis (enfermedad hidatídica o hidatidosis) es la infección humana por cestodos más grave y extendida en el mundo.
Dos especies principales de Echinococcus son las responsables de las diferentes presentaciones clínicas; E. granulosus (hidatidosis o quiste hidatídico) y E. multilocularis (enfermedad hidatídica alveolar), una variante más maligna.
Etioligia
Nematodo Ascaris lumbricoides
Habitan en luz del intestino delgado, viven 10-24meses
Hembra produce 200.000 huevos al dia
Epidemiologia
Todo el mundo
Es la helmintiasis mas prevalente
Prevalencia en malas condicones socioeconomicas, empleo de heces como fertilizante y geofagia
Transmision mano-boca
Epidemiologia
Etiologia
Dos géneros principales, nematodos o gusanos redondos. Necator americanus, el única representante de su género, es una importante uncinaria antropofílica y la causa más frecuente de infección por uncinarias en el hombre.
Unciarias del genero Ancylostoma
Ancylostoma duodenale
Zoonóticas menos frecuentes A. ceylanicum, A. caninum (síndrome de enteritis eosinofila) y A. brazliense (causa larva migrans cutánea)
Transmisión potencial donde haya rebaños de animales y perros. Se han detectado quistes hasta en el 10% de la población humana del norte de Kenia y de China Occidental.
Manifestaciones Clinicas
Diagnosticos
Deficit de hierro
Anemia
Desnutrición proteica
Retraso del crecimiento
Déficit cognitivo e intelectual
Picor de la tierra (por unciaria antropofilica) vesicula y edema
Laringotraqueobronquitis (1 semana después de la exposición)
GI: dolor, anorexia y diarrea
Enfermedad crónica por uncinarias: clorosis (niños con tono amarillo verdoso)
Enteritis eosinofilica (por A. caninum)
Protoescolices en esputo (solo si se rompe quiste pulmonar)
Ecografía (arena hidatídica)
Tomografía computarizada
Resonancia magnética
Estudios serológicos (falsos negativos >50%)
Tratamieno
Aspiración percutánea guiada por ecografía o por TC, con instalación de salino hipertónico o de otra sustancia escoliada seguida por reaspiracion.
Albendazol 15mg/kg/dia dividido en 2 dosis VO x 1-6meses
Diagnostico
Examen directo de heces
La enteritis eosinofilica por existencia de ulceras ileales y colonicas mediante colonoscopia y presencia de eosinofilia en sangre.
Tratamiento
Albendazol 400mg Vo dosis única
Mebendazol 100mg dividido en 2 tomas x 3 dias
Jorge Ruano