Loading…
Transcript

c) ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA

Inglaterra

  • Guillermo de Normandía conquistó Inglaterra en 1066 y fue proclamado rey.

  • Por ese motivo la influencia normanda en la arquitectura inglesa es notable.

  • Se construyeron en Inglaterra iglesias con amplios transeptos y planta muy alargada.

  • El edificio románico más antiguo en Inglaterra es la capilla de la Torre de Londres

  • Otros ejemplos: las catedrales de Gloucester y Winchester, así como la de Durham, donde por primera vez aparece la bóveda de crucería, anticipando claramente el estilo gótico.

San Pere de Roda

Capilla de la torre de Londres

San Miniato al monte

  • El románico español tiene influencia francesa.

  • Con aportaciones lombarda, e islámica, la última de las cuales se manifiesta en la aparición de arcos polilobulados y bóvedas nervadas.

  • Su marco geográfico es la mitad norte de la Península, al estar el sur en manos musulmanas.

3 periodos: románico primitivo, al románico pleno y el tardorrománico.

Original

2 La iglesia de San Martín de Frómista,

  • Formaba parte de un monasterio, es considerada por la perfección de sus proporciones, el prototipo de la arquitectura románica.
  • La fundó, en 1066, doña Mayor, viuda de Sancho III el Mayor de Navarra
  • Tiene tres naves de altura casi similar y por ello la central es ciega.
  • El transepto, no marcado en planta, está coronado en el crucero por un cimborrio octogonal.
  • La decoración exterior es similar a la de Jaca, mediante columnas adosadas, taqueado jaqués y canecillos sosteniendo los aleros del tejado.
  • Uno de sus rasgos más originales son sus dos torres cilíndricas a los pies.

San Clemente de Tahull

Catedral de Durham

Románico primitivo catalán

  • Primer románico influido por el arte de Lombardía y del sur de Francia.
  • Eran edificios modestos, de apariencia austera, fabricados en sillarejo o en mampostería, generalmente de tres naves, separadas por pilares simples, y cuya cabecera tiene tres ábsides.
  • Exterior: bandas verticales, a modo de pilastras (bandas lombardas), y pequeños arcos ciegos.
  • Algo característico: campanarios, de varios pisos, que también reflejan el primitivo románico lombardo.
  • Ejemplos:monasterio de San Pedro de Roda y San Vicente de Cardona.
  • El monasterio de Ripoll,con sus cinco naves y siete ábsides abiertos en un gran transepto marcado en planta.
  • Del siglo XII es la iglesia de San Clemente de Tahull

  • Los temas del románico son casi exclusivamente religiosos, con preferencia por los escatológicos, inspirados en el Apocalipsis de San Juan:

  • El tema estrella es el Juicio Final.
  • Está presidido por el Todopoderoso en forma de Maiestas Domini que viste manto imperial, tiene la expresión solemne y alza una mano en gesto autoritario, mientras en la otra lleva el libro de la ley; está enmarcado en la mandorla, sentado en un trono o en el arco iris y con los pies apoyados sobre un símbolo terrestre.
  • Frecuentemente le rodean los símbolos (hombre, toro, león y águila) del Tetramorfos y los veinticuatro ancianos músicos.
  • También aparecen los Apóstoles, bajo arcos que simbolizan la Jerusalén celestial.
  • Esta visión puede completarse con el alfa y la omega, los justos y los condenados, o coros angélicos.
  • En ocasiones la figura del Todopoderoso se sustituye por símbolos como el crismón o el Agnus Dei.

Agnus Dei​ o agnusdéi​ (traducido del latín, Cordero de Dios) se refiere a Jesucristo como víctima ofrecida en sacrificio por los pecados de los hombres, a semejanza del cordero que era sacrificado y consumido por los judíos durante la conmemoración anual de la Pascua.

ITALIA

Taqueado jaqués o ajedrezado

  • En Italia la tradición del arte clásico (y bizantino) estaba muy arraigada.

  • El románico y el gótico son estilos extraños a la sensibilidad italiana, de modo que no llegan a cuajar totalmente en aquel país.

  • Ejemplo: las cubiertas abovedadas de los edificios románicos son sustituidas en Italia por techumbres planas de madera; asimismo, los edificios serán más ligeros y elegantes, recordando el arte clásico.

San Martín de Fromista

EJEMPLOS

3. ESCULTURA ROMÁNICA

Catedral de Jaca

Cimborrio catedral de Zamora

San Trófimo de Arlés

Cimborrio catedral vieja de Salamanca

San Pedro de Moissac

EN ESPAÑA

El Camino de Santiago

  • A lo largo del Camino se construyeron numerosos edificios.
  • Los más importantes

1. La catedral de Jaca,

  • (1063 ó 1080), de gran influencia en el románico posterior.
  • Es una iglesia basilical de tres naves, separadas por columnas y pilares alternados, y tres ábsides, el central desaparecido.
  • En el centro del crucero tiene un cimborrio octogonal con bóveda nervada sobre trompas.
  • La decoración exterior de los muros esta hecha a base de molduras de tacos (taqueado jaqués) y columnas adosadas que desde el suelo alcanzan las cornisas.
  • Es muy importante la decoración escultórica del tímpano de la portada y de los capiteles.

• Las bóvedas son de cañón con fajones en la nave central, de arista en las laterales y de cuarto cañón en la tribuna. La bóveda original del crucero se hundió y la actual es gótica.

• El exterior de la iglesia original apenas es visible, oculto por numerosos añadidos posteriores, la mayoría, barrocos; sólo en la fachada de Platerías, en el transepto, se muestra al exterior la fábrica románica. Esta misma fachada y los portales del Pórtico de la Gloria constituyen su más interesante decoración escultórica.

Catedral de Santiago

Alemania

  • Las iglesias románicas alemanas se caracterizan por.

  • Su monumentalidad (son enormes)
  • Por la repetición del ábside (a veces de forma poligonal, como en Worms ) en el lado occidental (en lugar de la típica fachada recta)
  • Por la complejidad de la planta (algunas iglesias, además de tener dos ábsides, tienen también dos transeptos, como la de Hildesheim).

  • Entre los mejores ejemplos están las iglesias de San Miguel de Hildesheim y de Santa María de Laach y las catedrales de Spira, Maguncia y Worms.

El programa comienza en Jaca en cuyo tímpano se representa el crismón entre dos leones, como símbolo de la fortaleza de Cristo que triunfa frente al mal y a la muerte.

Algo más tarde se esculpió la portada del Cordero en San Isidoro de León, con el Agnus Dei en un medallón triunfal, flanqueado por ángeles, y el sacrificio de Isaac. Su significado recuerda que Cristo que murió por los hombres para librarlos del mal. En San Isidoro es también interesante la puerta del Perdón.

CARACTERÍSTICAS

  • La mayor parte de la escultura románica es monumental,
  • Predomina el relieve, cincelado sobre el propio material arquitectónico.
  • Aparece en las portadas (tímpano, jambas, arquivoltas y parteluz), en los capiteles historiados y en los canecillos en que se apoyan las cornisas.

  • Aplica la ley del marco: se adapta, aunque tenga que deformarse, al espacio definido por las formas arquitectónicas.

  • Más raras eran: las esculturas exentas, imágenes de devoción que se realizaban en piedra, madera o terracota, estas últimas policromadas.
  • Suelen representar al Crucificado y la Virgen con el Niño.

Monasterio de Ripoll

  • Desde el punto de vista estilístico: escultura antinaturalista que huye de los criterios clásicos de proporción y belleza
  • Rasgos:
  • Deformaciones expresivas. El canon suele ser desproporcionado, unas veces corto, otras estilizado. Ojos y manos se agrandan y las posturas se deforman: las piernas están entrecruzadas, los pies aproximan los tobillos, las figuras aparecen retorcidas... A veces se exageran gestos significativos.

  • Las figuras se adaptan al marco, siguiendo el criterio del horror vacui.

San Isidoro de León.

  • 1055 Sólo se conserva el nártex, actual Panteón de los Reyes, cubierto por bóvedas de arista apoyadas sobre gruesas columnas.

  • En 1090 se inició la construcción de la actual iglesia porque la primitiva era insuficiente. Tiene tres naves, cabecera de tres ábsides y crucero marcado en planta.

  • Es notable la existencia de arcos lobulados, de influencia musulmana, en el crucero y la decoración escultórica de las portadas del Cordero y del Perdón.
  • Las formas son esquematizadas
  • Los plegados de las ropas no se adaptan a la anatomía de las figuras, antes bien son geométricos, dispuestos en abanico, en zigzag, concéntricos, etc.

  • La función de la escultura era la doctrinal.
  • Pretendía enseñar la religión a los fieles, transmitir a la masa iletrada las verdades reveladas, la idea del mundo como lugar de pecado, la posibilidad del castigo eterno y la necesidad de la religión como camino para la salvación.

San Isidoro de León

  • En tierras sorianas, la Iglesia de Santo Domingo tiene una hermosa portada esculpida. En el Claustro de San Juan de Duero destacan los arcos de herradura y entrelazados, de clara raigambre musulmana.

  • Las catedrales del grupo salmantino-zamorano muestran la evolución del románico tardío hacia el gótico. Utilizan bóvedas de crucería, pero lo más característico son sus cimborrios que cobijan en el interior cúpulas con tambor sobre pechinas y que, exteriormente, tienen cuatro torrecillas angulares, tejas escamadas y gallones. El tambor del cimborrio de la catedral de Zamora tiene un solo piso de ventanas; el de la catedral vieja de Salamanca es doble.

Catedral de Santiago

LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

  • Es la obra cumbre del románico español.
  • En 1075, durante el reinado de Alfonso VI y siendo obispo Diego Peláez, se puso la primera piedra.
  • Se continuó en el obispado de Diego Gelmírez, uno de los más entusiastas propulsores de la ruta de peregrinación.
  • Las obras se terminaron hacia 1128. Conocemos los nombres de varios de sus maestros de obras como el Maestro Esteban.
  • En 1175, el Maestro Mateo dirigió la construcción del Pórtico de la Gloria, nártex añadido a los pies de la catedral.

San Isidoro de León

Románico tardío castellano

Desde el Camino, la arquitectura románica se difundió a todos los reinos cristianos de la Península.

  • Uno de los focos más importantes en el siglo XII fueron las provincias castellanas situadas al norte del Sistema Central.

  • En Ávila destaca la basílica de San Vicente, cuyo plan imita a San Isidoro de León.
  • En Segovia son interesantes la Iglesia de los templarios, llamada la Vera Cruz, original por su planta central octogonal, y la de San Esteban con una esbelta y airosa torre.

Claustro S. Juan del Duero

Prototipo de iglesia de peregrinación:

• La planta del edificio está dispuesta en torno y sobre la cripta del Apóstol. Tiene forma de cruz latina con tres profundas naves (once tramos), la central más alta y más ancha; el transepto, muy marcado en planta (seis tramos a cada lado), también es de tres naves. La cabecera tiene girola con corona de absidiolos.

• En el alzado interior, sobre los pilares compuestos que sostienen arcos de medio punto peraltados, se abre la tribuna que da la vuelta a la totalidad de la iglesia, incluida la cabecera.

  • Cataluña: 1ª mitad del siglo XI: influencia de la arquitectura lombarda.
  • Los templos catalanes de esta época presentan la típica decoración lombarda y torres semejantes a las del norte de Italia.
  • Ejemplos: abadía de Santa María de Ripoll y el monasterio de San Pere de Roda en el siglo XI y las iglesias de San Clemente de Tahull y Santa María de Tahull en el siglo XII.

Otros temas son escenas de la vida de Cristo, Ejempl: Al Crucificado le representan vivo, vestido con ropas de rey y en ocasiones coronado, con cuatro clavos y sin ningún síntoma de dolor o sufrimiento.

La Virgen responde al modelo de la Kyriotissa bizantina, hierática y entronizada, con el Niño sentado sobre las rodillas, sin comunicación entre ellos. Es una Virgen trono de Dios.

También hay temas aparentemente profanos como los signos del Zodiaco, animales reales o monstruosos, guerreros luchando, calendarios ilustrados mediante escenas de trabajos del campo, etc. Representan simbólicamente el paso del tiempo, el mundo del pecado, el mal...,

Toscana: mejores ejemplos del románico italiano.

  • Los edificios se cubren de mármoles policromos (el color sustituye en gran medida a la escultura como elemento decorativo principal)
  • Con elegantes y finas arquerías y columnas esbeltas
  • Es habitual que tanto el baptisterio como el campanile (torre) aparezcan separados de la iglesia.
  • Ejemplos. la catedral, baptisterio y torre de Pisa y la iglesia de San Miniato al Monte de Florencia, con tres naves separadas por columnas clásicas y cubierta plana de madera.

a) EL PRIMER ROMÁNICO

  • El tímpano de SAN PEDRO DE MOISSAC presenta a la Maiestas Domini con el Tetramorfos y los 24 ancianos distribuidos en tres frisos, todo el conjunto con un estilo monumental, expresivo e imponente.
  • En Santa Fe, la escena del Juicio se completa con el pesaje de las almas, donde un diablo intenta inclinar a su favor el platillo de la balanza.
  • La portada de la iglesia de la Magdalena de Vezelay es una excepción pues desarrolla el tema del Pentecostés, es decir, el momento en que el Espíritu Santo desciende sobre los Apóstoles, para enviarlos a predicar el evangelio por toda la tierra. La estilización majestuosa de la figura del Todopoderoso, la precisión de los pliegues o el dinamismo y agitación de las figuras convierten a este tímpano en una obra maestra.

San Miguel de Hildesheim

Catedral de Worms

  • Inicio: finales del siglo X (es lo que llamamos primer románico)
  • Plenitud hacia mediados del siglo XI (románico pleno)
  • Se prolonga hasta el siglo XIII (románico tardío o tardorrománico).

  • A finales del siglo X: desarrollo en el norte de Italia (en Lombardía) una técnica constructiva:
  • Características:
  • Economía, sencillez y carencia de problemas estructurales se iba a difundir con rapidez por Europa.

e) Elementos decorativos:

  • Al exterior el muro se articula con algunos elementos decorativos como bandas lombardas, arquillos ciegos, decoración de los canes, molduras…
  • La decoración escultórica se concentra en las portadas.
  • En el interior los capiteles son los principales lugares para la decoración.

Ejemplo:

  • San Ambrosio de Milán,

  • Edificio de ladrillo y piedra, con atrio y planta basilical.
  • Su fachada tiene arcos ciegos y bandas lombardas y presenta dos torres con decoración similar.
  • La iglesia tiene tres naves, tres ábsides y se cubre con bóveda de arista.
  • Otros ejemplos;
  • Iglesias de San Miguel de Pavía, San Abbondio de Como, la del monasterio de Pomposa y la de San Zenón de Verona.

  • También llegó la influencia del románico lombardo a Aragón y Navarra.

  • Los testimonios más representativos son el castillo de Loarre (Aragón) y el monasterio de Leyre (en el Pirineo Navarro).

  • La decoración lombarda (no las estructuras constructivas) también fue adoptada en tierras alemanas e incluso francesas.

Provenza

  • Es una región fuertemente romanizada y aporta soluciones de raíz clásica (sobre todo en cuanto a la decoración).

  • Las iglesias presentan una gran simplicidad: de una sola nave con bóveda de cañón o bien con tres naves, pero con preponderancia de la central.

  • Eejmplos. iglesias de San Trófimo de Arlés y Saint Pilles du Gard.

LLagas

El oeste de Francia: Poitou y Perigord*

( Poitiers y Perigueux.]

En el Poitou, Notre Dame de Poitiers:

  • La bóveda de la nave central se contrarresta con las naves laterales, que alcanzan altura similar a la de la central, impidiendo que ésta reciba iluminación directa.
  • La fachada, muy decorada, presenta una serie de arcadas superpuestas y esculturas de influencia clásica; dicha fachada se encuentra flanqueada por dos torres de remate cónico con escamas de influencia bizantina, y cúpulas sobre pechinas también de influencia bizantina.

Pórtico de la Gloria

San Lázaro de Autum

Deambulatorio o girola

Conjuntos de capiteles

1. En la catedral de Jaca

2. En el claustro del Monasterio de Silos

  • Sus columnas dobles tienen capiteles emparejados, casi todos de temática animal, de calidad extraordinaria, que recuerda la talla en marfil.
  • Muy importantes son las escenas de los cuatro machones angulares del claustro, cada uno de los cuales tiene dos relieves enmarcados entre columnillas adosadas y arcos.
  • Las figuras, bastante planas, son expresivas y esbeltas.
  • Desarrollan temas como el Descendimiento, el Santo Entierro, la duda de Santo Tomás, etc.

Machones

Normandía

  • Tienen características muy peculiares:
  • Son edificios enormes con cubierta de madera
  • Altas torres flanqueando la fachada (parecen anunciar el gótico posterior)
  • Columnas adosadas que dividen el espacio de las naves
  • Aparición de la bóveda de crucería.
  • Suelen carecer de decoración escultórica.
  • El mejor ejemplo es la iglesia de San Esteban de Caen.

  • Es destacable la influencia de esta escuela artística en Inglaterra (los normandos dominaron Inglaterra a partir del año 1066);

d) El alzado:

  • En el alzado lo más destacado es la aparición de la tribuna, que cumple una doble función como elemento de equilibrio del sistema constructivo como elemento de descarga, y una función relacionada con la afluencia de peregrinos, aumentando la capacidad del templo.

• Las composiciones son cerradas y las figuras siguen la ley del marco, que determina sus formas y fuerza sus posturas. Si el muro es amplio se fragmenta en escenas menores.

• Es frecuente la aplicación del tamaño jerárquico, dando tamaño diferente a las figuras en relación con la importancia de cada una de ellas.

  • PÓRTICO DE LA GLORIA de la catedral de Santiago, obra del Maestro Mateo, quien lo terminó en 1188.

  • Consta de tres puertas de las que únicamente la central tiene tímpano.
  • La escena principal está presidida por la figura del Salvador que nos muestra las llagas como Varón de Dolores, y que aparece rodeado del Tetramorfos y de ángeles que portan los instrumentos de la Pasión.
  • En la arquivolta los veinticuatro ancianos músicos tañen sus instrumentos, mientras que en las jambas aparecen los profetas y los apóstoles, y en el parteluz el apóstol Santiago sobre el árbol de Jesé.
  • Estilísticamente el Pórtico marca la transición al gótico ya que sus figuras son más naturalistas, las posturas menos rígidas, los plegados de las ropas más naturales y los rostros más expresivos que en el románico pleno.

San Ambrosio de Milán

Abadía de Ripoll

Machones

  • A comienzos del XII:
  • La decoración de Platerías se dispone en un doble tímpano: en el de la derecha se desarrolla el tema de Cristo hombre (escenas de la Epifanía, (aparición de jesús: 6 de Enero, bodas de Caná o con juan Bautista) la Flagelación, el beso de Judas…); en el de la izquierda, el referente es Cristo Dios a través del tema de las tentaciones.
  • Entre los tímpanos, aparece el crismón y Cristo bendiciendo a Santiago.

4. PINTURA ROMÁNICA

EJEMPLOS DE PINTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA

CATEDRAL DE JACA

Machones

San Ambrosio (exterior)

Escultura exenta

A mediados del siglo XI floreció en León una escuela de marfiles, ligada al arte mozárabe y heredera de la influencia cordobesa. La mejor representación la tenemos en el Crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha

Es una imagen de Cristo triunfante, con los ojos muy abiertos y con cuatro clavos.

A finales del XII proliferaron las Vírgenes con Niño, como la Virgen de la Vega (Salamanca) y la de la catedral de Gerona. Entre los Crucificados destaca la Majestad Batlló.

Portada del cordero S. Isidoro de Leon

  • Los animales del Bestiario sirven para representar el mal, lo pecaminoso, siguiendo la estética del feísmo.
  • La Virgen repite el modelo bizantino.
  • Las imágenes son antinaturalistas,
  • La pintura románica desmaterializa la imagen,es decir, elimina los elementos pictóricos que nos acerquen al mundo real.
  • Las figuras se representan reducidas a sus rasgos esenciales, con un planteamiento lineal, sobre todo en el contorno pero igualmente en su interior.
  • No muestra interés por el volumen y, por tanto, es nula la relación luz-sombra.
  • La única luz es la que desprenden los colores, que casi siempre son planos, sin contrastes internos.
  • Tampoco se finge el espacio mediante elementos de perspectiva.
  • Es una pintura bidimensional que no muestra interés por la tercera dimensión.

CARACTERÍSTICAS

• La modalidad fundamental es la pintura mural. Hay también pintura sobre tabla (frontales de altar) y miniaturas de libros en pergamino.

• La técnica que se empleaba para la pintura mural era el fresco seco. Los frontales sobre tabla se pintaban el temple.

• Se trata de pintura figurativa, de tema religioso, aunque excepcionalmente podemos encontrar escenas profanas. Su función es doctrinal, como complemento de la decoración escultórica.

  • El tema más repetido es el Juicio Final, según el Apocalipsis, presidido por el Todopoderoso, junto con la corte celestial formada por el Tetramorfos, los veinticuatro ancianos, y coros de serafines (con seis alas y múltiples ojos), arcángeles (con estandartes) o querubines (con círculos de fuego).
  • El hombre no aparece individualizado, sino en representaciones genéricas.
  • La mujer es reflejo del pecado y está personificada en la figura de Eva.

La Anunciación a los pastores.

Bóveda San Isidoro de León.

San Esteban de Caen

Praterías

Castillo de Loarre

San Clemente de Tahull

Borgoña

  • En esta región se asentó la abadía de Cluny, verdadero núcleo de la Orden.
  • Aparte del monasterio de Cluny 8solo quedan testimonios de la época):

1º La iglesia de Santa Magdalena de Vézelay (donde presuntamente estaba enterrada María Magdalena)

  • Tres naves con bóvedas muy altas, en especial la central, con arcos fajones de dovelas rojas y blancas alternadas.

2º La iglesia de San Lázaro de Autun, por los relieves que la adornan.

El Perigord es una región muy vinculada al Poitou.

  • Es característica de las iglesias de esta región la multiplicación de las cúpulas sobre pechinas a lo largo de sus naves (de nuevo el modelo es la arquitectura bizantina).

  • También tiene torres de remate cónico con escamas.
  • En esta región destacan las iglesias de San Pedro de Angulema, Saint Front de Périgueux, con planta de cruz griega (de nuevo un rasgo de influencia bizantina) y la catedral de Saint Etienne de Cahors.

Ábside de San Clemente de Tahull

2ª Franco Bizantina

  • Pinturas del panteón de San Isidoro de León (siglo XII).
  • Se caracterizan por el sentido narrativo, relacionado con Francia a través del Camino de Santiago.
  • Aparecen varias escenas que mezclan temas religiosos con algunos profanos.
  • La más famosa es la Anunciación a los pastores, con sentido bucólico y ambientación paisajística.
  • Son figuras vivaces que se disponen con espacio amplio, esbeltas, que se doblan o se vuelven, que no dependen del marco arquitectónico; parecen anunciarnos algo del naturalismo gótico.

c) Las plantas: La más generalizada es la de cruz latina, de una o varias naves longitudinales, terminadas en cabecera con ábside, y con una nave transversal o transepto.

. En España podemos hablar de tres corrientes:

  • Italo Bizantina
  • Cataluña y tiene como ejemplos más conocidos las pinturas de los ábsides de San Clemente y de Santa María de Tahull(Lérida, siglo XII).
  • En SAN CLEMENTE DE TAHULL la figura principal es la Maiestas Domini, solemne Todopoderoso barbudo, dibujado con gran seguridad y prodigiosa estilización; está enmarcado en una mandorla y tiene a los lados el alfa y la omega que simbolizan su eternidad; le acompañan cuatro ángeles y los signos del Tetramorfos. En la zona inferior, bajo arcos, aparecen la Virgen y los Apóstoles.
  • En Santa María de Tahull, con un dibujo más rudo, se representa a la Virgen Kyriotissa y la Epifanía.

  • También existió pintura sobre tabla durante el románico.
  • La pintura románica sobre tabla se desarrolló sobre todo en Cataluña, especialmente durante el siglo XIII.
  • Se utilizó para decorar frontales de altares y pequeños retablos fundamentalmente.
  • La gran diferencia respecto de la pintura mural al fresco es que sobre tabla se utiliza la técnica del temple.
  • En cuanto a la iconografía, la estética y la gama de colores y función, las diferencias son insignificantes. Entre las más importantes pinturas sobre tabla podemos destacar las de la Seu d’Urgell, Santa María de Avià, Ribes de Fresser, San Andrés de Cerdanya y San Andrés de Segars.
  • Actualmente podemos encontrar estas obras en el Museo de Vic y en el Museo de Arte de Cataluña.
  • Los orígenes del románico están en Francia

  • Los primeros fueron los edificios construidos por los benedictinos de Cluny

  • Este estilo que fue el que se acabó generalizando en Europa occidental durante lo que llamamos románico pleno.

  • El románico francés presenta variedad de escuelas.

b) LA ARQUITECTURA EN FRANCIA Y EL RESTO DE EUROPA

Santa María de Tahull

3ª Local Hispana.

  • Las pinturas de San Baudelio de Berlanga (Soria) probablemente son de los primeros años del siglo XII, pero la capilla que decoraban es mozárabe.
  • La parte más importante se encuentra en el Museo del Prado.

La Magdalena de Vezelay

Saint Front de Périgueux,

  • El crucero (espacio donde se cruzan las naves) se convierte en elemento fundamental y se suele cubrir con una cúpula, que al exterior se remarca con un cimborrio o linterna que permiten la entrada de luz.
  • En las iglesias de peregrinación suele aparecer una nave que rodea el altar por detrás de la capilla mayor que se denomina girola o deambulatorio.
  • Otra cubierta utilizada es la bóveda de arista, formada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón, que suele emplearse en las naves laterales.
  • En el crucero se utilizan cúpulas sobre trompas o pechinas

Arte románico:

  • Siglos XI y XII.

• Primer Arte Románico o Protorrománico, (Hasta el segundo tercio del XI). Sólo arquitectura.

• Románico pleno (Último tercio del XI - finales del XII), que abarca ya la totalidad de las formas artísticas.

• Románico tardío o Tardorrománico (Desde el último tercio del XII hasta su sustitución por el gótico, con cronología variable según zonas).

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES.

1. Se desarrolla en la Plena Edad Media.

2. En esta etapa: régimen feudal.

3. La cultura románica no presenta unos caracteres homogéneos,

4. Característica común: la unidad religiosa.

  • La iglesia durante la Edad Media se caracteriza por:
  • Importancia de la autoridad del Papa
  • Desarrollo de los monasterios que se convierten en los centros de cultura del momento (Cluny)
  • Es religiosa y tiene un carácter simbólico

2.- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

2.1. Elementos de la arquitectura

a) Elementos sustentantes

1. El muro, que es el verdadero soporte de la cubierta pétrea. Estos son gruesos, con pocos vanos y se presenta al exterior articulado con bandas lombardas, arquillos ciegos,etc. que decoran y aligeran la pesadez de éste.

2. Interior los principales soportes son columnas y pilares.

Los pilares que se utilizan suelen ser compuestos: cruciformes, rodeados de columnas….

Las columnas se utilizan menos, alternándose con los pilares y predominando en el ábside, criptas, atrios, claustros, etc.

En la columna desaparece la proporción clásica y se utilizan los capiteles para la decoración escultórica

b) Elementos sustentados : Los principales son:

1. El arco de medido punto. Se utiliza tanto como elemento sustentado (bóvedas) como también como elemento decorativo

EL ARTE ROMÁNICO

La cubierta:

  • Se cubre con bóvedas todo el edificio.
  • La bóveda más utilizada es la bóveda de cañón, resultante de la sucesión de arcos de medio punto a lo largo de un eje longitudinal..
  • Descansa sobre el muro, que se convierte en el elemento sustentante fundamental: son gruesos y con pocos vanos y grandes contrafuertes al exterior.
  • Para fortalecer la bóveda se utilizan arcos fajones o perpiaños, que descansan al interior en los soportes interiores (pilares o columnas) y al exterior en contrafuertes.