Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
INTRODUCCIÓN
Definir los delitos de homicidio y robo calificado desde sus aspectos jurídicos y psicológicos y en su relación a la criminalidad femenina.
Describir las características del Test del DFH y su utilidad diagnóstica en el ámbito de la Criminología Clínica.
Identificar indicadores diferenciales de personalidad que sean relevantes en las producciones gráficas del Test del DFH realizadas por internas condenadas por los delitos de homicidio y robo calificado.
Realizar un análisis comparativo entre los grafismos del Test del DFH de las internas condenadas por los delitos de homicidio y robo calificado.
Establecer diferencias y similitudes entre las producciones gráficas de las internas condenadas por los delitos de homicidio y robo calificado a partir de los indicadores diferenciales que se puedan detectar.
Relacionar los análisis de los casos, con los aportes de psicoanalistas criminológicos.
FIGURA HUMANA
Representa
“muchos psicópatas son delincuentes,
pero no todos los delincuentes son psicópatas”
CAPÍTULO III
Diversidad en las inferencias
Fallas en la constitución de la identidad
Baja discriminación interna
Egocentrismo, inmadurez emocional, negación
Mayor pobreza y vacío interno
Menos características humanas
Más rasgos siniestros
Menos expresión en las figuras
Borrado de torso y vueltos a hacer más grandes
Ausencia de movimiento armónico
Alto grado de rigidez (mayor en homicidio)
Secuencia estereotipada
Falta de plasticidad yoica
Conflicto en las relaciones objetales o en actividades de manipulación
Rasgos agresivos
Conductas compensatorias por sentimientos de inadecuación
Retracción, pasividad, inmovilidad
Fallas en el control racional de impulsos
Tendencia al paso al acto
Emplazamiento y orientación izquierda
Figuras de perfil o inclinadas hacia un costado
Rasgos de evasión
Ligazón al pasado
Comportamiento impulsivo
Cabeza de gran tamaño
Emplazamiento superior
Torsos desnudos
Intelectualización como defensa
Refugio en la fantasía
Falla en la adaptación a las normas
Deficiente apreciación de la realidad
Falta de vitalidad
Perturbación del pensamiento
Falta de equilibrio, sostén, dificultades en la direccionalidad
Bajo contacto con la realidad
Primer figura graficada: del sexo opuesto
Escasez de caracteres sexuales secundarios
Bajo grado de diferenciación sexual
Cierta masculinización de las figuras
Conflictiva a nivel de la identidad sexual
Inversión sexual o identificación con aspectos o personas significativas del sexo opuesto.
Baja diferenciación sexual entre las figuras
Ausencia de caracteres sexuales secundarios
Figuras desnudas
Escaso cabello
Graves fallas en la constitución de la identidad sexual
Posible indiferenciación sexual
Elementos de índole disgregal
Desarrollo precario
Bajo grado de representación de sí mismo
Tendencia a la desorganización psíquica
Perturbación en la relación con la realidad
Fracaso parcial en la instauración del mecanismo de represión con emergentes de índole psicótica
Predominio del proceso primario
LIMITACIONES
Imposibilidad de efectuar un diagnóstico estructural a partir del análisis de la técnica gráfica, solamente.
Es necesario incluir los datos del test del DFH en una batería diagnóstica más abarcativa .
No se pretende realizar un estudio exhaustivo de todos los aspectos de la vida de las internas, sino solo un acercamiento a características de personalidad.
Objetivos
mayor o menor grado de adaptación y conservación de la realidad
Incapacidad de arribar a generalizaciones que puedan ser aplicadas a toda la población carcelaria femenina condenada por los delitos en cuestión, sino solo aplicables a los casos.
APORTES
Revisión conceptual de las temáticas propuestas al inicio.
Identificar indicadores diferenciales de personalidad relevantes en las producciones gráficas.
Realizar un análisis comparativo.
Establecer diferencias y similitudes entre las producciones gráficas.
Relacionar los análisis de los casos, con los aportes de psicoanalistas criminológicos.
Información útil al personal del establecimiento pernitenciario
Test del DFH como herramienta
Mayor conciencia sobre la situación carcelaria de la mujer
Diagnóstico
Tratamiento
Pronóstico
Detectar factores de riesgo
Prevenir consecuencias y agravamientos del encierro de la mujer
Variables como 8 áreas a tener en cuenta
SUGERENCIAS:
Ahondar en esta temática en futuras investigaciones
Estudio y aplicación a muestra considerable de mujeres
Técnicas confiables y válidas para detectar indicadores relevantes diferenciales en mujeres condenadas.
Analizar, a partir del DFH, defensas predominantes en estos grupos de delitos.
GRACIAS !!!!
-AÑO 2013-
Objeto de Estudio
Puntos de Vista
Aparato Psíquico
Modos de Funcionamiento:
OMS (1978)
Salud: Estado estático
Enfermedad: Obstáculo
“Métodos que utilizan los psicólogos para acceder al conocimiento de la subjetividad”
(Celener, 2003)
Salud y Enfermedad
Puntos de Vista
Niveles de Inferencia
Celener (2003)
Aspectos adaptativos
Dinamismo interno
Puntos de Vista
Nivel Observacional
Nivel de Interpretación de la empiria
Nivel Especulativo
Freud (1910)
Continuidad entre normalidad y patología – cuestión de grados
Conducta anormal y patológica realizada por una personalidad conflictiva y enferma
Marchiori (1999)
Estudia al individuo en su singularidad
Analiza la personalidad en todos
sus aspectos
Modos de Funcionamiento:
Puntos de Vista
Hipótesis que subyacen
Profundiza sobre el paso al acto delictivo
Modos de Funcionamiento:
Consigna - estímulo
Puntos de Vista
Respuesta
Determinismo psíquico
Proyección
Apercepción
Puntos de Vista
Elementos constitutivos
Modos de Funcionamiento:
Hipótesis interpretativa
Puntos de Vista
Modos de Funcionamiento:
Articulación de datos
Recurrencias
Convergencias
Inferencias
Modos de Funcionamiento:
Acción delictiva: conducta agresiva que implica violencia
César Lombroso
Jean Pinatel
Egocentrismo
Labilidad
Agresividad
Indiferencia afectiva
Benigno Di Tullio
José Ingenieros
Rodriguez Manzarena
Quiróz Cuarón
Rasgo biológico-innato
Característica humana
Producto de la cultura
“La proyección de percepciones interiores hacia afuera es un mecanismo primitivo al que se están sometidas asimismo, por ejemplo, nuestras percepciones sensoriales y por tanto, normalmente ha desempeñado el papel principal en la configuración de nuestro mundo exterior"
Malestar de la cultura
Pulsión y destinos de pulsión
Más allá del principio de placer
El yo y el ello
Consideraciones de actualidad
sobre la guerra y la muerte
El delincuente por sentimiento de culpabilidad
TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
CRIMINOLOGÍA Y DELINCUENCIA FEMENINA
Históricamente:
-Delito relacionado con lo masculino
-Inferioridad de la mujer (Lombroso, 2010)
-Tasa de encarcelamiento femenino 159% (CELS, 2011)
-Córdoba: 196 internas en el Establecimiento Penitenciario Nº3
-55 condenadas
-141 procesadas (SNEEP, 2010)
Robo: delito de mayor frecuencia en mujeres
Homicidio: delito de menor frecuencia en mujeres
Origen
Experiencia de Machover con el test de Goodenough (1926)
TIPO PASIONAL
1º Exploradores
(Test Guestáltico Visomotor)
POR PROCESOS PARANOICOS
(Test de HTP)
(Test del DFH)
INFANTICIDIO
Consigna:
-No se diferencia en mucho de las características
observadas en el hombre.
-Revela motivaciones complejas, como el deseo disimulado de seguridad.
-Poco frecuente el robo con violencia – la mujer elige otros medios: disimulación y distracción.
-Predomina: hurto y robo en tiendas (Marchiori, 1999).
"La figura es, en cierto modo una representación del individuo que dibuja" (Machover, 1949)
-Mayor riesgo y vulnerabilidad
-Impacto en sus vidas y familias
-Desmembramiento y alejamiento del grupo familiar
y de sus hijos
-Destrucción del vínculo materno-filial
-Violencia de género
-Carencia de trabajo adecuado
-Falta de asistencia educacional y cultural
Desviación de la pulsión sexual en objeto y/o fin.
Símbolo básico y elemental del hombre
Forma con la cual el sujeto se posiciona respecto a su propia identificación, en relación a cómo se posiciona, no solamente en los roles que tiene que ejercer sino en la forma con la cual se va a posicionar respecto a la sexuación.
INDICADORES
Dibujo
Dif. Figura – Fondo
Delimitación
Integración de las partes
Gestalt conservada
Aspecto desafiante – intento de impactar
Figuras desnudas – Actos sexuales explícitos
Movimiento de Amenaza – Desafío
Figuras de espalda (sin diferenciarse sex)
INFERENCIAS
Conservación del examen de realidad
Coherencia lógica del proceso secundario
Juicio de valores alterados
Defensa: Desmentida
Conflicto: yo escindido:
Goce erogeno
INDICADORES
Utilidad:
Sadomasoquismo
Alude a la existencia de un límite entre el yo y el otro o mundo externo.
2 Modalidades:
Sentimiento de culpa
DEFENSA
Figuras infladas con énfasis en elementos musculares
Esquematismo defensivo
OBSERVABLES
Identificación Proyectiva Inductora
(necesidad de impactar al observador)
Precoz percepción del valor comunicativo
Brindan información más veraz y menos engañosa que el lenguaje verbal
Detectan niveles profundos de estructuración de la personalidad.
Difíciles de falsificar
Requieren poco tiempo,
Económico
Fáciles de administrar.
Celener, 2003)
1º OBSERVABLE
Delimitación del dibujo con respecto a la hoja
Goce narcisista
Existencia de un límite yo - no yo
Fusion con el ideal del yo
Sentimiento de culpa
2º OBSERVABLE
Integración de las figuras
Integración del Aparato Psíquico
Adecuada instauración de Represión
3º OBSERVABLE
Graficación de rasgos y detalles dentro del contorno
Discriminación interna
Identidad integrada
Enfermedad más frecuente en el ámbito carcelario
(Diatkine, 1987)
Estructura psicopática
Rasgo o conducta
psicopática
Desadaptado social
Expresión a través de actuación
Fallas en la formación del pensamiento verbal
Sin posibilidad de mediatizar la acción por el
pensamiento
Psicopatía como estructura clínica – entidad nosográfica
-Perturbación de la identidad
-Actitud antisocial y agresiva
-Comportamiento aloplástico, no simbólico
- Escasa capacidad de insight y de un adecuado
sentido de realidad
-Carácter egosintónico de conductas impulsivas
-Estructura narcisísta
-Capacidad de diferenciar R de F
-Poca tolerancia a la frustración
(Liberman, 1962)
(Joel Zac, 1973)
Dificultades para identificarse
Falta de culpa
Capacidad de afecto dañada
Agresión frente a la frustración
Impulsivo y despreocupado
Necesidad de afirmación de la personalidad
Poca capacidad de adaptarse a la disciplina
Vida emocional superficial
Incapacidad de establecer relaciones maduras.
Acto mediante el cual una persona priva de la vida a otra con conocimiento e intención de hacerlo (Franco, 1999).
Forma más extrema de resolución de los conflictos entre las personas (Ampudia, 2006)
Fenómeno multifacético y multidimensional (Zahn, 1999)
Ataca las bases de la moralidad
y de la vida en sociedad
(Castaño, 2009)
(Marchiori, 1999)
Delitos contra la propiedad
(Código Penal).
El sujeto actúa con fuerza en objetos
y medios o violencia en las
personas (Marchiori, 1999)
Consideraciones Psicoanalíticas
-Alexander
-Winnicott
-Bowlby
Marchiori
Graves problemas psíquicos
Descarga de impulsos primitivos y destructivos
Desintegración de la personalidad
Procesos de desinhibición
Fallas en los mecanismos de defensa que provocan conducta violenta e irracional
Disgregación psíquica
Precaria adaptación a la realidad
Procesos confusionales
Dificultades en su vida de relación
Frustraciones a sus necesidades
Conflictos y tensiones debido a agresividad reprimida
Descarga de impulsos primitivos, destructivos, violentos
Sintomático - Manifiesto
Sobrecontrolados - Subcontrolados
Egodistónico - Psicótico - Egosintónico
-Gran influencia en la conducta delictiva
(Picca, 1993)
-Estructura familiar inestable
-Familia: observador pasivo y semblante
-Ausencia de alguno de los padres
-Vínculos familiares débiles y conflictivos
(episodios de violencia)
-Influencia del grupo cultural
Identificar y comparar posibles indicadores
diferenciales entre homicidio y robo calificado en el test del DFH de un grupo de mujeres condenadas, residentes en el establecimiento penitenciario Nº3 para mujeres de la ciudad de Córdoba.
Progresivo de delitos cometidos por mujeres, especialmente en América Latina.
Cambios cualitativos:
Carencia de estudios sistematizados sobre criminalidad femenina
Enfoque predominantemente cualitativo:
Criterio de selección: intencional, no probabilístico.
Material: 16 producciones gráficas del test del DFH:
Consecuencias
Administración: Departamento de Ejecución del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba:
Personal no capacitado en la problemática
Limitación en la asistencia y tratamiento a la mujer
Delito de Homicidio
Delito de Robo
Herramienta válida
Teoría Psicoanalítica
Ventajas:
Datos diagnósticos de Personalidad
Toda acción de un sujeto está determinada por lo psíquico inobservable.
Difíciles de falsificar
Barreras de educación o lenguaje
Tiempo
Fáciles de administrar
Instrumento clínico más adecuado para personas evasivas o resistentes
Peritajes
Prevención
Tratamiento
Pronóstico
Respuestas al test del DFH de las internas
(Hammer, 2004)
Condicionadas por su icc
Técnica proyectiva valiosa para aplicar en instituciones penitenciarias.
Permite determinar con precisión características estructurales y de integración de la personalidad
Proyección de propios impulsos y conflictos del interno
FH
Expresión muscular de la agresión
(Celener)
16 producciones gráficas del DFH
8 mujeres:
4 Robo Calificado
4 Homicidio
Integración de las Figuras
Adecuado grado de discriminación interna, junto a un sentimiento de humanización
Dibujos completos
Figuras armónicas y con cualidades realistas
Presencia de las partes que forman el gráfico
Correcta articulación y ubicación de las partes
Alude a la existencia de un límite entre el yo y el otro o mundo externo.
Presencia de detalles y rasgos dentro del contorno:
Delimitación del dibujo con respecto a la hoja:
Líneas continuas.
Ausencia de líneas difusas, entrecortadas, reforzadas.
Ausencia de aberturas.
Gestalt conservada
Presencia de rasgos faciales
Expresión facial armónica
Rasgos humanos, realistas
Riqueza de contenido: detalles en el cuerpo y en la vestimenta
Nivel de energía suficiente para desenvolverse de manera flexible y dinámica en la multiplicidad de situaciones
Forma con la cual el sujeto se posiciona respecto a su propia identificación, en relación a cómo se posiciona, no solamente en los roles que tiene que ejercer sino en la forma con la cual se va a posicionar respecto a la sexuación.
22-22-24-53
1° incompleto
1° completo
2° incompleto
Pena 6-7 años
Presión normal
Movimiento expansivo, armónico
Ausencia de figuras rígidas, tensas, robóticas
Diferentes imágenes en los diferentes gráficos
VARIABLES
Diferenciación sexual de las figuras: presencia de caracteres sexuales secundarios
Dibujar primero la figura del propio sexo
Figuras vestidas
Ausencia de sombreados y/o tratamientos en zonas sexuales
Ausencia de manos ocultas
Presencia de cabello
Ausencia de tratamientos particulares en los pies
28-38-38-45
1° incompleto
2° incompleto
Pena + de 9 años
Capacidad para establecer relaciones saludables, y desenvolverse de manera armónica y plástica en el ambiente.
Proceso que permite distinguir los estímulos procedentes del mundo exterior de los estímulos internos. A su vez, permite evadir confusión entre lo que el sujeto percibe y lo que se representa
Ciertas fallas en la delimitación
Trazo entrecortado y reforzado
Pequeñas aberturas
Diversidad:
Trazo reforzado y discontinuo
Graves fallas en la delimitación
Buena delimitación
Presencia de rasgos faciales
Ojos abiertos y con pupilas
Presencia de brazos y manos: abiertos, completos, extendidos hacia afuera. Manos redondeadas.
Ausencia de sombreados o tratamientos en rasgos faciales y de relación.
1° figura: sexo opuesto
Un caso: dos figuras masculinas
Escasez de caracteres sexuales secundarios
Bajo grado de diferenciación sexual
Cierta masculinización
Ausencia de omisiones, distorsiones, objetos bizarros, siniestros y adiciones perceptuales
Dibujos de figuras completas
Figuras centradas, de tamaño medio
Nociones de interrelación, postura y perspectiva: de frente o perfil, y con buena inserción de las partes
Ausencia de transparencias
Simetría
Pies con tamaño normal, firmes y estables
diferenciación sexual entre las figuras
Caracteres sexuales secundarios ausentes
Figuras desnudas
Escaso cabello, apenas esbozado o mezclado y desprolijo
Cintura apenas esbozada o ausente: única representación de vestimenta
Grado de adaptación a la realidad
Mediatización de la acción por medio del intelecto.
Fallo parcial en la diferenciación
yo-mundo externo
Esfuerzo por mantener la integridad del yo
(sobrecompensación)
Rasgos de ansiedad e inseguridad
Fracaso parcial del mecanismo de represión
Limitación excesiva – sobrecompensación
Graves fallas en la diferenciación
Discriminación yo-no yo
Conflictiva a nivel de la identidad sexual
Inversión sexual
Identificación con aspectos o personas significativas del sexo opuesto
Indiferenciación sexual
Graves fallas en la constitución de la identidad sexual
vitalidad
Perturbación del pensamiento
Desarreglo en el manejo de los impulsos
Débil separación entre emocional e instintivo
Fallas en la instauración de la represión
Cuello adecuadamente integrado al cuerpo
Cuello de tamaño normal con respecto al resto de la figura
Ausencia de tratamientos y sombreados en la zona del cuello
Ausencia de presión muy fuerte
Ausencia de sombreados excesivos
Gestalt conservada
Ciertas fallas en la integración de las partes
(manos, brazos, piernas, cuello)
Postura de perfil
Orientacion y emplazamiento
izquierdo
Fracaso parcial en la integración de las figuras:
Torsos desnudos (con botones, tachones o transparencias)
Rasgos zoomórficos
Zonas omitidas
Piernas y pies: palotes, ausentes, pequeños, grandes, con tacones
Postura de frente
Unión arbitraria
Incorrecta ubicación
Superposición
Aglutinamiento
Figuras inclinadas,
cayendo a un costado.
Pies: mal apoyados, pequeños, deformes, zoomorfismo
Ciertas fallas en la Integración psíquica
de algunas funciones yoicas.
Fracaso parcial en la integración del pensamiento, sentimiento y acción.
Fallas en la instauración del mecanismo de represión
Falta de equilibrio, inestabilidad
Tendencia a la desintegración psíquica.
Bajo contacto y examen de realidad.
Rasgos de evasión
Ligazón al pasado, a lo materno e infantil.
Conflictos sin resolver
Tendencia al comportamiento impulsivo y búsqueda de satisfacciones inmediatas
Refugio en las fantasías
Intelectualización
Cabeza grande
Emplazamiento superior
Tendencia a la actuación
Proceso agudo y confusional a nivel del pensamiento
Homicidio egodistónico: conflicto entre yo-superyó
Falla la adaptación a las normas o hábitos sociales.
Deficiente apreciación y examen de realidad
Falta de sostén y direccionalidad
Disposición a enfrentar el mundo (convergencia) - comportamiento presente
Fallas en la integración del aparato psíquico
Fracaso de funciones yoicas
Predominio del proceso primario
Fallas en la lógica formal del pensamiento
Rasgos faciales apenas esbozados
Pobreza de detalles
Vacío interno
características humanas y rasgos siniestros
vitalidad
Figuras inexpresivas
Rasgos de la cara
Pocos detalles del cuerpo
y vestimenta
Efecto de vacío
Poca expresión
Cuello:
Largo
Corto
Tachones
Mal integrado
Ciertas fallas en la estructuración del mecanismo de represión
Bajo grado de discriminación interna
Tendencia a la desintegración psíquica
Rasgos agresivos
-Negación
-Inadaptación social.
-Egocentrismo
-Inmadurez emocional
Omisión de pupilas
Cerrados
-Características narcisistas
Sola línea
Agresividad a nivel verbal
Sobrecompensación por sentimientos de inferioridad y minusvalía
Torsos y brazos borrados y vueltos a hacer más grandes (50%)
Manos grandes en comparación al cuerpo
Sombreados
Cerrados
-Negación
-Inadaptación social.
-Mirar egocéntrico
-Inmadurez emocional
Vacios
Tratamiento
-Bajo compromiso con el medio
Remarcados
Sentimiento de inferioridad – compensado con un complejo de superioridad
Convicción de ser superiores a sus víctimas
-Egocentrismo: determinante del paso al acto delictivo.
-Falta de consideración a los demás
-Carácter narcisista
-Falta de responsabilidad y sentimiento social.
Sombreada
Abierta
1° Dos puntos (orificios nasales)
Enfatizada
Cuello: corto, angosto, reforzados, fallas en la integración, sombreamientos
-Dificultad de introyecciones adecuadas
-Agresividad verbal
-Tendencia a irritarse fácilmente.
2° Agresividad
Fracaso de identificaciones normativas adecuadas
3° Rasgo psicopático
nivel de discriminación interna
Fallas en la constitución de la identidad
Estado de ánimo inarmónico
Bajo nivel de humanización
Falta de discriminación interna
Estado de ánimo inarmónico
Fallas en la constitución de la Identidad
Fallas en la coordinación entre impulsos y la razón
Posibilidad de paso al acto
Fallas en el control racional
de los impulsos
Posibilidad de paso al acto (dificultad de mediatizar los impulsos por medio del pensamiento)
Brazos:
Manos:
Ausencia de movimiento armónico
Figuras rígidas y estáticas
Secuencia estereotipada
Ausentes
Enguantadas
En garra
Dentro del bolsillo
Sombreados
Desproporcionados
Deformes
Colgando tipo marionetas
Trazos reforzados
Alto grado de rigidez
Ausencia de movimiento armónico
Secuencia estereotipada
Brazos y manos: tratamientos, amputación, garras, cuchillas, sombreados, reforzados.
Nariz: dos puntos (orificios nasales)
Bajo nivel de plasticidad yoica
Conflicto en las relaciones interpersonales
Ensimismamiento
Rasgos agresivos
madurez en el contacto
Sentimientos de insuficiencia manipuladora
Conflictos en la capacidad de acción y realización
Falta de compromiso con el medio
Elevado nivel de estereotipia
Conflictos en las relaciones interpersonales o en actividades de manipulación
Alto grado de agresividad en las relaciones
ROBO CALIFICADO
HOMICIDIO
Presencia de rasgos faciales
Carencia de detalles del cuerpo y vestimenta
Figuras inexpresivas (paralización, tensión)
Ojos vacíos, omisión de pupilas, cerrados
Gestalt conservada
Ciertas fallas en la integración de las partes
HOMICIDIO
ROBO
Fallas en la delimitación
Diversidad de indicadores
HOMICIDIO
ROBO
Ciertas fallas en la diferenciación yo – no yo
Menos grado de discriminación interna
y representación de sí misma
Mecanismo de anulación y omnipotencia
sobrecompensar sentimientos de inferioridad y minusvalía
Ciertas fallas en la integración del aparato psíquico
HOMICIDIO
ROBO
Rasgos de perversión
Rasgos psicopáticos:
Inadaptación social
Agresividad
Indiferencia afectiva
Manos desproporcionadas, deformes, colgando tipo marioneta, enguantadas, en puño, amputadas, en el bolsillo.
Tratamiento particular en brazos y manos
Manos con dedos angulosos, tipo garra, cuchillas
Brazos y manos tensos, remarcados
Nariz: dos puntos
Cuello: corto, angosto, largo, mal integrado, con reforzamiento, sombreados, tachones.
HOMICIDIO
ROBO
HOMICIDO
ROBO CALIFICADO
Pies:
Cabello:
Pequeños, deformes, ausentes, zoomórficos, inadecuadamente apoyados
Apenas esbozado, desprolijo o sucio
Más escaso y ausente en Homicidio
ROBO CALIFICADO
HOMICIDIO
ROBO
HOMICIDIO