Influencias
La frivolidad
El hedonismo
La estética del modernismo es Darío, a él se deben los grandes temas del movimiento y que fueron luego explorados por sus seguidores:
los elementos exóticos, los ambientes cultos, misteriosos, las
metáforas sensoriales, y el empleo de elementos simbólicos,
el uso al máximo de los recursos sonoros del idioma
conforman en gran medida esa estética anti burguesa
que fue el modernismo.
Los temas darianos que abordan lo lejano, lo clásico, lo mitológico con tintes paganos, sus evocaciones históricas, legendarias, medievales, pero sobre todo sus visiones del París dieciochesco. Sus Pierrots y Colombinas enmarcados en grandiosos jardines, salones Versallescos decorados con marfil, piedras preciosas, etc. Articulan en el modernismo todo un sistema estético encaminado a buscar lo bello fuera de su realidad.
Lo erótico
La actitud reflexiva
El poeta se introduce en el interior del poema y reflexiona
sobre la vida, la muerte, el destino. Este tono reflexivo de
sus poesías se hará más profundo con los años.
Reflejo de sus experiencias de pacer. El erotismo
constituye la más contundente, orgánica y permanente
motivación que subyace en el complejo laberinto
tropológico del poeta y del modernismo.
Objetivos Específicos:
1. Definir los temas que el poeta niño, Rubén Darío, aborda en Prosas Profanas.
2. Identificar los poemas, donde Darío hace mención de la musa de carne y hueso.
3. Determinar la importancia de la mujer en los escritos de Darío, en su segunda obra “Prosas Profanas”
Objetivo General:
La presencia de la mujer en Prosas Profanas.
Recomendaciones
Valorar la segunda obra cumbre del
príncipe de las letras castellanas,
Rubén Darío.
En el caso de Prosas Profanas asistimos quizás a la
plasmación más alta de la estética dariana y, por
consiguiente a la traducción más amplia asignada a
la mujer, presentándose como una estética propia que
se asume como un mecanismo deductivo en la construcción
de Prosas Profanas.
A través de los estudios literarios realizados, se recomienda:
1. Promover investigaciones que aborden temas relacionados con la vida y obra de Rubén Darío.
2. Valorar la información (libros, documentales, ensayos) que el instituto Franciscano nos ofrece y así obtener un alto nivel de aprendizaje con respecto a la vida de Rubén Darío.
3. Aprender a valorar a Darío por medio de diversas actividades organizadas en cada centro de estudio para la promoción de la obra Dariana.
4. Capacitar al personal docente en el uso y manejo de material informativo, en función de mejorar la calidad de aprendizaje sobre las obras de Rubén Darío.
5. Promover la presencia de la mujer en la sociedad a través de los escritos de Rubén Darío.
Concepto:
La musicalidad en algunos poemas de Rubén Darío
Prosas Profanas
¿Por qué Prosas Profanas?
Sinfonía en gris mayor:
Era un aire suave:
En Sinfonía en gris mayor establece Darío una sinestesia
característica del modernismo, relacionando la música y el color,
estética enunciada por Baudelaire en sus célebres
“correspondencias”: “en una tenebrosa y profunda unidad/ (…)
se responden sonidos, colores y perfumes”.
“Era un aire suave…” es el poema que abre Prosas Profanas
(después de las “Palabras liminares”)
y nos ofrece una muestra de la estética parnasiana
que inundará todo el libro.
El término prosa, se empleaba en la edad media
para referirse a un poema en latín en homenaje a los santos,
Rubén, con pleno conocimiento de ello, titula su segundo libro “Prosas Profanas”, es decir, “Poemas Profanos”, porque son poemas
(significación medieval) que abordan temas mundanos y
no religiosos como en la edad media.
Sonatina:
La presencia de la mujer en las poesías de Prosas Profanas
Es este uno de los poemas más famosos de Rubén Darío.
Ya hemos comentado la preponderancia por la forma
frente al contenido de Prosas Profanas, y en
“Sonatina” vemos un magnífico ejemplo pues “siempre se ha
leído como un delirio virtuosita, superficial
y frívolo de la estética dariana” .
Estructura y ediciones
Musicalidad.
Divagación:
Era un aire suave:
Principales poemas en los que resalta la presencia de la mujer en Prosas Profanas.
La consolidación del estilo de Rubén Darío se da con Prosas Profanas (1896), uno de sus libros más brillantes y vitalistas.
En “Era un aire suave”, el poeta trata de alejarse
de esa realidad que se estaba viviendo en ese momento y lo
consigue centrándose en la estética. El poema describe a la
mujer moderna, la cual no teme buscar el amor apasionado
ni ir rompiendo por el camino el corazón de los caballeros.
En este poema Rubén Darío
hace referencia a lo erótico destacando los
diferentes estilos de mujeres y las cualidades que
le atraen de ellas.
3. Prosas profanas consta con una gran diversidad de poemas en los que resalta a la mujer como su musa de carne y hueso, a la que la hace llamar su inspiración al escribir cada uno de los poemas que nos muestran la delicadeza de la mujer (Sonatina, Coloquio de los centauros, Era un aire suave, etc.)
4. Con todo, Prosas Profanas se nos aparece como una obra tensionada internamente a causa de estar sustentada por la estética de la traducción y la presencia de la mujer. Se puede decir que Prosas Profanas pone este ejercicio lingüístico como espectáculo, constituyéndolo en aspecto esencial de su estilo, presentando los temas en los que el poeta niño se inspira para crear este rasgo que permitió la ruptura innovadora del movimiento con alcances universales, además de permitirnos identificar la importancia que representaba la mujer en su vida.
Sonatina:
Venus
Dos ediciones importantes circularon en vida del autor.
La primera edición de Prosas Profanas y otros poemas se publicó
en Buenos Aires en 1896, constituido de un prólogo
titulado “Palabras liminares” y 33 composiciones.
La segunda edición apareció en París en 1901, agrega 21 poemas, Rubén Darío se refiere en su autobiografía a algunos de los poemas de prosas profanas.
El poema es expresión de la amargura del poeta,
el cual interpela a Venus, planeta-estrella en quien
personifica sus angustias amorosas.
Una princesa está triste, aburrida en su lujoso palacio. Sus criados, el ama y el bufón, tratan de animarla. Sin embargo, su mal no puede ser remediado con su compañía. Anhela ser libre como una golondrina o una mariposa, huir de su palacio, que se
ha convertido en una cárcel. Sobre todo desea encontrar a
alguien que llene sus ansias amorosas. Su hada madrina
la consuela al anunciarle que pronto verá su deseo
cumplido al encaminarse hacia allí un apuesto
príncipe al que querrá.
En cuanto a la musicalidad en el verso, como bien expresó
Navarro Tomás, “además de su mensaje ideológico y lírico,
el poema necesita hacerse sentir en su calidad musical”
La musicalidad es un elemento de primera importancia
para Rubén Darío y el modernismo. Defensores de
una poesía estetizante, los escritores modernistas potenciaron
y estudiaron todos los factores que confieren
al verso su musicalidad.
Para una cubana:
Coloquio de los centauros:
Temas:
Lo esencial del poema es que consigue transmitirnos esa idea a través de la visión de la mujer y, al mismo tiempo, el poema no se hace corto, sentimos que tiene que tener la extensión que tiene, ni más ni menos. Lo que lo hace más atractivo y, sobre todo, nos queda una sensación de querer saber más, por lo que el poema parece más abierto que cerrado.
Puede decirse que el poema contiene la filosofía de la existencia,
según Rubén Darío, expresada en forma dialogada,
por lo que para algunos críticos emparentan este
poema con el discurso dialéctico.
Erotismo.
Es el erotismo en Darío, un impulso elemental, primitivo, que se
identifica con el más puro sentimiento carnal o, como afirma
Julio Icaza Tigerino, “su carnalísimo americano fundamental”. Carnalísimo esencial el de Darío, implica-como señala
Icaza Tigerino: “un retorno a lo primitivo y elemental,
de raíz étnica americana”, que encuentra “expresión cultural
en los mitos de la antigüedad grecolatina”.
El arte y su relación con el ritmo del universo.
Al ansia de amor en Darío va aparejada “una sed nunca
apagada de poesía”. Y el ansia de superación poética
la expresó conscientemente. Y la angustia de no encontrar
la “forma” para su numen cada vez más exigente consigo
mismo en busca de la “eternidad”.
Preocupación metafísica
El problema del ser, del existir y del más allá constituye
el centro de la preocupación metafísica en Darío.
Y agrega que en su desolación y abandono ha buscado a Dios como
refugio y se abruma y se desespera cuando examina “el fondo
de mis creencias y no encuentra suficientemente fundamentada su fe,
porque “el conflicto de las ideas me ha hecho bacilar, y
me he sentido sin un constante y seguro apoyo”.
Lo mitológico
Ideología estética de Rubén Darío en Prosas Profanas.
Darío penetró al mundo mitológico pagano, dice Hurtado Chamorro,
por su natural helenismo; de ahí supo seleccionar las figuras más
adecuadas para expresar simbólicamente sus ansias de
hombre y de poeta. Dos ansias le poseían:
el amor y la poesía.
Conclusiones
Prosas Profanas marca un cambio capital en la lírica castellana.
Rubén es ya un poeta cosmopolita. Ha viajado por
Europa y América; tiene amigos en todos los círculos
literarios, ya está seguro de su genio.
Es ya un maestro.
La mujer y el amor con sus matices
Importancia de la mujer para
Darío (Valoración)
El sentimiento amoroso de Rubén, se centra y se concentra
en la mujer, la que se presenta como un enigma, o como
la compañera de noches de bohemia.
En Rubén Darío los sentimientos amorosos y la admiración por la mujer despertaron muy temprano, es por esto que en el proceso creativo de Prosas Profanas podemos observar la importancia tan grande que representa la mujer para Darío, es en honor a ella que escribe un sin número de versos que exaltan la maravilla de ser mujer, describe sus enamoramientos tan repentinos y todos sus sentimientos en poemas en los que más que amor, expresa también erotismo.
Con la información recopilada de nuestra investigación, se concluye lo siguiente:
1. Prosas profanas (1896), alude a las profanas prosas, abandonadas en la juventud
y, en clave paródica, al contenido del libro, en que nada es prosaico ni profano, sino poemático y dominado por una cierta religión del arte. Se trata, en rigor, de poemas sagrados.
2. Los principales temas que el poeta niño aborda en Prosas Profanas, hacen referencia a la mujer, a su sensualidad, a cada uno de los sentimientos amorosos que nacen en él y que se representan a través de sus aclamados escritos.