EL PRIMER MILITARISMO
JOSÉ BALTA (1868-1872)
SE CARACTERIZÓ
- Último exponente del Primer Militarismo
- Aparece el Primer Partido político en el Perú: “Civil”, fundado por el antiguo consignatario Manuel Pardo y Lavalle.
Por las luchas de poder intestinas entre grupos faccionalistas que no permitieron la formación de un estado-nación libre y soberano.
ECONOMÍA
- Grandes obras públicas: Ferrocarril del Sur, Ferrocarril Central, embellecimiento de Lima.
CARACTERÍSTICAS
- Predominio de los militares en el poder político, después de lograda la emancipación del Perú (surgió a raíz de las victorias de Junín y Ayacucho).
INDÍGENAS Y ESCLAVOS
Se registró un descenso en la producción, se redujeron los mercados tradicionales para los productos agrícolas y mineros, y el crédito se tornó escaso y costoso.
- Los militares gobernaron y crecieron debido a la incapacidad política y falta de organización de la clase dominante peruana para dirigir el Estado.
LA SITUACIÓN EN LA IGLESIA
MARIANO IGNACIO PRADO (1865-1866)
- Constantes golpes de Estado.
Los indígenas continuaron obligados a dar el servicio personal y el tributo, ahora llamado contribución.
La situación de los esclavos no cambió realmente hasta su libertad llegó en 1854.
Los hacendados seguían dependiendo de la mano de obra de los esclavos negros, pero el costo de mantenerlos fue cada vez mayor.
- Se caracterizó por el prolongamiento de la dictadura, y se pidió un préstamo a EE.UU. garantizado con el guano.
- Reformas: Nuevos impuestos a la propiedad, la industria, el trabajo, las rentas y las exportaciones.
CAUSAS
Su papel fue dar estabilidad social al nuevo contexto histórico del primer militarismo en el Perú.
Se produjo una carencia de obispos.
En la segunda mitad del siglo llegaron nuevas congregaciones desde Europa, que fundaron varios colegios.
LOS CAUDILLOS
- El caudillaje de los primeros años surge como consecuencia de la falta de una clase civil orgánica, la carencia de una burguesía emprendedora y con objetivos políticos precisos y definidos.
- Se promulgó la Constitución Liberal del 29 de agosto de 1867
- La incapacidad de los criollos civiles de garantizar la estabilidad y el orden interno y externo de la incipiente república.
- La necesidad de imponer el principio de autoridad frente al peligro que representaban los montoneros o guerrilleros indios para los intereses de las clases dominantes.
CAUDILLAJE MILITAR (1827-1845)
Los caudillos actuaban con el apoyo de un ejército no profesional y representaba los intereses de grupos determinados, a los que daba protección y una vez en el poder, favores a cambio de su apoyo.
(1821 y 1845)
- 53 gobiernos
- 10 congresos
- 6constituciones
Se caracteriza por la gran inestabilidad política, la pobreza del Estado y la continuidad de las injusticias sociales (tributo indígena y esclavitud de los negros).
JUAN ANTONIO PEZET Y RODRIGUEZ DE LA PIEDRA (1863-1865)
GOBIERNOS MILITARES
- Invasión española a las islas Chincha: Por la flota del almirante Luis Hernández Pinzón.
JOSÉ DOMINGO DE LA MAR Y CORTÁZAR (1827-1829)
- Tratado Vivanco-Pareja se firmo el 27 de enero (1865): Perú acepta condiciones humillantes para recuperar las islas a bordo del barco “Villa de Madrid”.
- Restableció el tributo indígena
- Promulgó la constitución liberal de 1828: implanta el congreso bicameral que estableció un periodo presidencial de cuatro años.
La independencia y el establecimiento de la república habían mermado considerablemente los privilegios de los que habían gozado ciertos grupos, como los hacendados y mineros criollos, durante la colonia.
Así el nuevo Estado pasó a ser un botín por el que pugnaban distintas facciones que buscaban el poder político y el poder económico de sus propios grupos.
PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA MESSÍA (1829-1833)
- Se promulgó una ley de reforma militar.
PRIMER MILITARISMO
- Establece el principio para la demarcación de límites.
MIGUEL DE SAN ROMÁN Y MEZZA (1862-1863)
- Se inició la explotación del salitre en Tarapacá.
- Se estableció el Sol como moneda nacional.
LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO Y MONCADA (1833-1835)
- Se implantó el Sistema Métrico Decimal de Pesos y Medidas.
- Nacimiento del Banco de la Providencia: Fundado por consignatarios del guano.
- Promulgó la Constitución Liberal de 1834: Garantiza las libertades ciudadanas.(Nadie nace esclavo)
- Se dio una ley de elecciones más democrática, pues para ser ciudadano bastaba con pagar alguna contribución al Estado.
Es el período en que gobernaron los caudillos militares que participaron en la Guerra de Independencia.
Se divide en:
- Caudillaje Militar (1827-1844)
- Prosperidad Falaz (1845-1872).
- Los indios adquirieron así derecho de sufragio.
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)
- Promulgó la constitución liberal de 1856
FELIPE SANTIAGO SALAVERRY DEL SOLAR (1835-1836)
- Creación de los departamentos de Loreto y Cajamarca, el Archivo Nacional, la Facultad de Ciencias y Letras en la Universidad Mayor de San Marcos.
- Creó la Escuela Naval de Iquitos.
- Presidente más joven del Perú (29 años). Inauguró la república de los muchachos, con el grito la “Época de los muchachos”.
RUFINO ECHENIQUE (1851-1855)
- Su principal preocupación fue la “Moralización” del país y el restablecimiento del “principio de autoridad” (azotes y horca para la delincuencia.)
- Promulgó el 1er. Código Civil (1852) que rigió hasta 1936
- Firmó con Brasil el Tratado Fluvial de Libre Navegación en el Amazonas.
ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA (1836-1839)
- Construyó el ferrocarril Tacna – Arica. La carretera Lima – Matucana y Arequipa – Cusco.
- El Perú fue dividido en 2 Estados: El Estado Nor-Peruano, con capital en Lima; y el Estado Sur-Peruano, con capital en Arequipa.
RAMÓN CASTILLA (1845-1851)
- El establecimiento definitivo de la Confederación se consolidó en el Congreso de Tacna (“Pacto de Tacna”). Es aquí donde se sientan las BASES de la Confederación.
- Máximo exponente del caudillismo militar.
- Elaboró el Primer Proyecto del Código Civil, Código de Enjuiciamientos y del Reglamento de Juzgados y Tribunales.
- Santa Cruz fue elegido Supremo Protector de la Confederación por 10 años y con derecho a reelección.
- Estableció, por primera vez, el sufragio universal para mestizos e indígenas analfabetos.
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1839-1841)
PROSPERIDAD FALAZ
(1845-1872)
- Constitución de Huancayo (1839): fue la más conservadora y autoritaria.
- La Constitución de Huancayo («La Cuarentona»), donde quedó legalmente disuelta la Confederación.
Se caracteriza por el auge exportador del guano, que permitió la expansión de la burocracia y la construcción de grandes obras públicas.
- Inicio de la exportación guanera: Se arrendó las islas a Francisco Quiroz.